Palpalá: presentan un proyecto para multar a los vehículos que generen ruidos molestos

Desde que comenzó el año, vecinos de Palpalá denuncian ruidos molestos, sobre todo los fines de semana.

La situación se da en distintos puntos de la ciudad siderúrgica y están vinculados principalmente a picadas clandestinas con vehículos que tienen caños de escape estrepitosos.

A raíz de esta situación, el concejal Juan Flores presentó un nuevo proyecto de ordenanza que apunta principalmente a elevar las sanciones para estos conductores de motos y autos.

El edil criticó al municipio por la falta de controles, teniendo en cuenta que existen ordenanzas similares anteriores que no se están cumpliendo.

“Hemos trabajado con el equipo de trabajo que venimos hace un tiempo viendo este tema, de ruidos molestos, y vamos a hacer hincapié en los caños de escape de las motos. Hay arterias principales en Palpalá, donde se reciben las quejas, estas arterias son: la Juan José Paso, la Avenida Martijena, Senador Pérez y otros lugares de Palpalá, donde por ahí surge este inconveniente de los ruidos molestos, de lo cual yo creo que esta ordenanza viene a resumir un poco de varias ordenanzas anteriores que prohíben los ruidos, pero a su vez esta me parece que es más efectiva, tratando de llegar a decomisar la moto, a sacar el caño de escape y en primera instancia notificar al dueño para que realice el cambio y posteriormente una infracción ”.

Fuente: Jujuy al Momento

Cambio en los registros automotores: eliminan el requisito de libre deuda para transferir autos usados

De un nuevo anuncio del Ministerio de Justicia sobre su plan de desburocratización de los registros automotores se desprende otra novedad para quienes quieran vender o comprar un auto usado. Desde este lunes no será necesario un libre deuda, es decir, tramitar la ausencia de cuentas pendientes por patentes o multas para avanzar con la trasferencia de un vehículo.

El cambio en el trámite se desprende de otro anuncio oficial. “Los Registros Automotores dejarán de cobrar los impuestos y tasas relativos a la radicación de Automotores y de sellos, y las multas por infracciones de tránsito cometidas en jurisdicción provincial o municipal. Será responsabilidad de cada jurisdicción la percepción de los mismos”, sostuvo el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, sobre la batería de cambios que viene anunciando ya desde la semana pasada en el sector automotor.

Así, además del fin del cobro de tasas, patentes o multas provinciales o municipales en los registros nacionales, el anuncio avanza sobre la manera de transferir un auto usado.

“Hasta ahora los registros tenían convenios con los municipios, de modo tal que retenían el trámite por deudas de patentes o multas. Si querías comprar un auto y tenía deuda no lo podías transferir”, explicó una fuente del ministerio

Explica que hasta el momento “existía la negativa de pago, pero los registros igual obligaban a tener que saldar todo o no avanzaba el trámite”. “Hoy eso deja ser así: el registro libera el auto aunque tenga deuda de patente o de multas y eso se arregla entre vendedor y comprador“, completó la voz oficial.

En el sentido general del cambio, abundó el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, quien tiene bajo su órbita la Subsecretaría de Asuntos Registrales. “A partir de ahora los gobiernos van a tener que hacerse responsables ante los ciudadanos de los impuestos, tasas y retenciones que les cobran. Los argentinos tienen el derecho de saber a dónde es destinada la plata que el Estado les retiene y esta medida es un avance en ese sentido”, sostuvo el funcionario que tiene línea directa con el asesor presidencial Santiago Caputo.

Amerio brindó explicaciones técnicas sobre por qué existe una, según definió, “conveniencia” de dejar sin efecto los convenios por los cuales los Registros Seccionales perciben en la actualidad los impuestos y tasas. “Esa operatoria resulta ajena al desarrollo de la actividad registral”, enfatizó.

Mañana arranca el evento automovilístico “La Gran Carrera” en Jujuy

El Ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas anunció junto a Alejandro Gache, miembro de la organización de La Gran Carrera, el evento automovilístico que se llevará a cabo este miércoles y jueves en la provincia con el fin seguir incentivando el destino turístico.

Gache, agradecido con la secretaría por el recibimiento y logística, comentó el cronograma de actividades donde comenzarán con las acreditaciones de los participantes este miércoles 26 abril en Purmamarca para así largar el día siguiente con la competencia desde dicha localidad hacia Salinas Grandes y luego bajar hasta la Ciudad Cultural de la capital jujeña con las exhibiciones y pruebas para todos los fanáticos de la zona y turistas.

La organización del evento recordó a todo el público presente que no se trata de una carrera sino más bien de pruebas de regularidades con 20 mangueras en menos de 100 metros con aproximadamente 15 segundos de tiempo por competidor.

Por su parte Posadas recalcó la predisposición para este tipo de eventos en la provincia ya que “significa en términos de ocupación y promoción y más si vienen corredores de distintas provincias y países” y agregó que “es un objetivo seguir posicionando a Jujuy a nivel promocional ya que es uno de los destinos que más ha crecido en los últimos años. Ojalá que estemos a la altura de las expectativas y puedan seguir eligiendo a Jujuy en las próximas ediciones”.

La Gran Carrera se trata de un evento automovilístico que cuenta ya con trece ediciones y es una de las más importantes del país como también de Sudamérica y Europa donde su anterior visita en Jujuy fue en 2022 con recorridos en zona de valles y Purmamarca.

Cronograma de La Gran Carrera

MIÉRCOLES 26 DE ABRIL

07 a 11 hs: Recepción en Aeropuerto de Jujuy.

10 a 14 hs: Registración de los participantes en el Manantial del Silencio, Purmamarca

19 hs: Cocktail de Bienvenida y Apertura del Evento en la Plaza de Purmamarca

JUEVES 27 DE ABRIL

08:30 hs: Largada desde Purmamarca

9:45 hs: Stop & Go + pruebas en Salinas Grandes de Jujuy. Pruebas en Lozano

12:45 hs: Almuerzo en Flor del Pago, Lozano. Pruebas en Ciudad Cultural de Jujuy

Fuente: El Tribuno

Secuestraron varios vehículos con patentes y documentación adulteradas en Jujuy

Desde el inicio del 2023, la División Sustracción de Automotores, dependiente de la Dirección General de Investigaciones, de la Policía de la Provincia de Jujuy procedió al secuestro de distintos vehículos que circulan con números de motor, documentación y patente adulterados.

En la tarde de este miércoles derivaron una camioneta a la unidad especial, donde se aplicaron las actuaciones correspondientes. El vehículo se encontraba en inmediaciones del Hospital Snopek del barrio Alto Comedero, la cual presentaba documentaciones, número de chasis y motor adulterado.

Días atrás secuestraron un automóvil, y se dispuso la demora preventiva de los cuatro ocupantes, quienes presentaron documentación apócrifa del rodado.

Del mismo modo, en la jornada del lunes, en un sector de la ciudad de Palpalá, se retuvo a una camioneta en inmediaciones de Club Zapla, que tenía ambas patentes aparentemente adulteradas, por lo que, de manera preventiva entrevistaron al conductor, quien al presentar la documentación del rodado, la cual también parecía apócrifa, manifestó que hace pocos días la había comprado.

Seguidamente, se la trasladó hasta Planta Central de Verificación, donde se constató que tanto los códigos alfanuméricos, como los números del motor no serían originales de fábrica.

Fuente: Somos Jujuy

Música a todo volumen, picadas clandestinas y motos ruidosas: la situación que viven los vecinos de Palpalá

Ya no es noticia, que en Palpalá se registren todos los fin de semana nuevos reclamos vecinales. Esta vez los residentes del barrio San Ignacio de Loyola se cansaron y salieron a hablar.

Nelida Robledo, vecina del lugar expresó que ya están cansados. “Todos los fin de semana es lo mismo, hacen picadas, vienen en los autos y ponen la música a todo volumen y se meten contramano por las calles”.

La situación se pensó que iba a mermar un poco debido a que hace varios meses se encuentran trabajando en obras de mejoramiento sobre avenida Juan José Paso, pero esto no fue así.

“Esta no es una problemática de ahora, siempre la tuvimos y se incrementa los sábados y más los días domingos. Llamamos a la policía, pero siempre están ocupados con otro operativo” expresó otra vecina.

Los residentes del barrio San Ignacio de Loyola, piden a las autoridades que tomen cartas en el asunto ya que temen a que esto se incremente cuando la avenida sea nuevamente habilitada y también cuando ya se acerque el fin del ciclo lectivo.




Para comprar un 0 km “barato” se necesitan hasta 6 mil dólares más que hace dos años

El valor de los autos 0 km está por encima de lo habitual si se toma como referencia el dólar billete. Hoy, para sacar un vehículo nuevo de la concesionaria se necesitan hasta 6 mil dólares más que hace dos años, considerando el precio de los modelos más “baratos” o menos costosos.

En abril de 2020, un Toyota Etios base costaba $813.200, el equivalente a 7.600 dólares (la divisa en blue cotizaba $107 para la compra). Hoy, el mismo auto cuesta $2.271.000, alrededor de 11.600 dólares si tenemos en cuenta que el dólar paralelo se ubica en $195 para la compra.

Lo mismo ocurre, por ejemplo, con un Chevrolet Joy en su versión de entrada. Hace dos años, su precio en pesos era de $752.900, lo que equivalía a tan solo 6.900 dólares. Por estas horas, para comprar el mismo auto se necesitan 13.100 dólares.

  • Toyota Etios base: 7.600 dólares en abril de 2020 – 11.600 dólares hoy
  • Chevrolet Joy base: 6.900 dólares en abril de 2020 – 13.100 dólares hoy

La suba de los precios en dólares billete desde abril de 2020 hasta hoy no es exclusiva de los dos modelos mencionados. La misma trepada “verde” se registra en las listas de precios de todas las automotrices, si convertimos sus precios en pesos al dólar blue.

Hace dos años, los valores en dólares estaban muy bajos porque la divisa norteamericana había pegado un salto repentino y los precios en pesos no llegaron a emparejarse. Hoy, con el dólar estancado (incluso en baja) y la fuerte inflación en pesos, la situación cambió.

Si bien cada bolsillo es un mundo y lo que conviene o no depende de cada caso, vender los dólares atesorados para comprar un auto 0 km en pesos ya no es una idea tan buena. Al menos, no mientras el mercado proponga estas condiciones.

En pesos, cuánto subieron los 0 km

Comprar el auto 0 km más barato de la Argentina cuesta casi un 75 por ciento más que hace exactamente un año. Y en algunos modelos de baja gama, el aumento roza el 90 por ciento, muy por encima de la inflación y la suba del dólar.

En abril de 2022, el vehículo que se consigue a menor precio en los concesionarios es el Fiat Mobi. Tiene un precio de $2.260.500 en su versión básica, que durante el mismo mes del año pasado costaba $1.298.100. Esto marca un aumento interanual del 74,1 por ciento.

Ojo: los valores mencionados en esta nota son los que informan las automotrices en las listas de precios oficiales. De acuerdo a un relevamiento de TN Autosel precio final de compra real en los concesionarios puede variar hasta un 80 por ciento.

Como las agencias tienen muy pocos autos a su disposición, fruto de las trabas a la importación que impuso el Gobierno de la Nación (es para evitar la salida de dólares) y de la crisis mundial de los microchips (es un elemento clave en la producción que está escaseando), piden precios exorbitantes.

En este contexto, muchas personas volvieron a poner el ojo en los planes de ahorro, históricamente un método muy utilizado por los argentinos para comprar autos. El motivo está claro: permiten adquirir un vehículo nuevo sin sobreprecios, aunque tenga desventajas como las demoras en las adjudicaciones y los ajustes mensuales en el precio del bien.

Un auto usado “seminuevo” ya vale igual o más que el mismo modelo 0 km

Para comprar un auto usado con pocos años de antigüedad y bajo kilometraje se necesita la misma cantidad de dinero o más que para comprar exactamente el mismo modelo 0 km. El dato surge de un relevamiento deTN Autos en el que se comparó el valor que maneja el mercado de segunda mano en los sitios web más conocidos y los precios de lista de las automotrices.

Que un vehículo estrenado valga igual o más que uno a estrenar se explica principalmente en la falta de stock que sufren los concesionarios de autos 0 km. Como no hay disponibilidad de unidades nuevas para quienes quieren un auto con entrega cercana a la compra, crece la demanda de usados y se disparan sus precios.

La odisea de comprar un auto 0 km hoy en la Argentina, entre demoras y sobreprecios

Las agencias piden más de lo que deberían por cada unidad y los usuarios tienen que esperar hasta seis meses para la entrega.

A continuación, cinco casos que ejemplifican esta distorsión. En todos los casos, se comparó el precio de modelos patentados en 2019 con pocos kilómetros recorridos (lo que se conoce usualmente como “seminuevo”) con el precio de lista oficial como 0 km.



• Chevrolet Cruze LT manual: en la web piden $2,87 millones en promedio por un ejemplar con 19.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $2,88 millones como nuevo.

• Peugeot 2008 Feline automático: en la web piden $3,10 millones en promedio por un ejemplar con 24.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $3,04 millones como nuevo.

• Ford EcoSport SE 4×2 automática: en la web piden $2,78 millones en promedio por un ejemplar con 15.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $2,64 millones como nuevo.

• Citroën C4 Cactus Shine automático: en la web piden $2,95 millones en promedio por un ejemplar con 9.000 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $3,04 millones como nuevo.

• Toyota Etios XLS automático: en la web piden $2,27 millones en promedio por un ejemplar con 8.500 kilómetros, mientras que el fabricante anuncia un precio de lista de $2,12 millones como nuevo.



Cuánto podrías pedir por tu auto si lo quisieras vender en octubre

La lista de precios con los valores de referencia que manejan las agencias.

Es cierto que los valores de lista oficiales de las automotrices son -por estas horas- ficticios. Quien adquiere un 0 km hoy por hoy paga hasta un 50 por ciento más de lo que debería por los sobreprecios que ponen las agencias. Al tener pocas unidades nuevas para vender, y en un contexto inflacionario como el actual, suben el valor por encima de lo que indica el fabricante para cuidar el valor de reposición.

A todo esto hay que sumar la demora en la entrega de las unidades. En los concesionarios informan un promedio de seis meses de tardanza entre que se reserva la unidad y se le entrega al cliente. En el medio, claro, sube el precio del auto y el comprador debe abonar la diferencia.

Para normalizar el mercado, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) pidió en reiteradas ocasiones una mayor liberación de importaciones para el sector.



Un tucumano acertó el Telekino y ganó $138 millones, una camioneta, dos autos y dos casas

El Telekino dio a conocer que hay un solo ganador con 15 aciertos y que ese cartón se vendió en Tucumán. El premio para el afortunado o afortunada es de $ 137.827.955 más el premio extra: dos camionetas, un auto y dos casas.

Además, hubo 36 personas que llegaron a los 14 aciertos: esas cobrarán $19.624, mientras que 1.386 personas realizaron 13 aciertos y percibirán $939.null

Los números ganadores son: 01-03-04-06-07-09-10-11-12-13-14-15-18-20-24. 

Además, otros dos cartones tucumanos fueron favorecidos con $ 100.000.

Fuente: La Gaceta



Salta: ordenan congelar cuotas de planes de ahorro de 0 km por seis meses

Cada vez hay más casos en que la justicia congela o retrotrae el valor de las cuotas que pagan algunos ahorristas para comprar un vehículo nuevo a través de un plan de ahorro. Esta vez fue en Salta, donde determinaron que las mismas, en algunos casos, no podrán aumentar durante seis meses, informó la agencia Télam.

Así lo dispuso la jueza de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Séptima Nominación, Claudia María Ibáñez, tras hacer lugar parcialmente a una medida cautelar colectiva.

La orden fue para empresas vendedoras de planes de ahorro FCA SA (Fiat Chrysler Automobiles), General Motors de Argentina (Chevrolet), Plan Rombo (Renault), Volkswagen (VW), Círculo de Inversores e Interplan.

Es una respuesta provisoria al problema con que se encuentran los ahorristas al pagar un plan de ahorro, cuya cuota es variable. En teoría, la misma aumenta con el precio del auto, sin embargo, en muchos casos ese incremento fue muy superior.

En este sentido, la jueza argumentó que se observa a “prima facie un aumento considerable de las cuotas, cuyas razones no constan por el momento en la causa, las cuales deberán ser debatidas y resueltas en la etapa correspondiente”.

Uno de los pedidos de quienes presentaron el amparo fue retrotraer el valor de la cuota a abril de 2018, aunque Ibáñez sostuvo que eso no iba a poder ser en los términos pretendidos.

A principio de este mes se conoció el caso de un ahorrista de Rosario a quien la justicia le dio la razón y cuya cuota se retrotrajo a abril de 2018. En la argumentación detallaron que el valor al cliente de la misma le había aumentado un 800% en dos años.

Por otra parte, también a principio de mes, se supo que compradores de cero kilómetros de La Plata tendrán reuniones con las automotrices para tratar el tema de los aumentos en los planes de ahorro y préstamos UVA a través de los cuales buscaban adquirir su auto.

Los valores de los vehículos siguen casi linealmente la variación del dólar. En marzo, la divisa había subido 10%.
Los precios de los autos subieron 4% en abril

La disparada que tuvo el tipo de cambio en marzo -acumuló un alza del 10%- tuvo un rápido impacto en el precio de los autos, que tienen un gran componente de sus costos dolarizados. De acuerdo con un informe de precios de la Asociación de Concesionarios de la Argentina (Acara) al que accedió Infobae, en abril los valores de los vehículos treparon 4% y acumularon en los últimos doce meses un incremento del 88,1%.

Se trata del Indice de Precios del Sector Automotor (IPSA) que realiza el Departamento de Estadísticas y Mercados de la entidad presidida por Ricardo Salomé. La cifra de abril superó al promedio del Indice de Precios al Consumidor (IPC), que trepó 3,4%, y a los propios datos de los meses previos. Entre enero y marzo, los incrementos mensuales fueron del 2,7%, por lo que en el cuatrimestre los autos subieron 12,1%.

Desde Acara precisaron que estos valores tomados en cuenta para hacer el índice son los de lista, pero no los reales, ya que las terminales y los concesionarios están ofreciendo agresivos descuentos para fomentar las ventas. En promedio, dijeron las fuentes, las bonificaciones hacen bajar el promedio de subas. Pero no ocurre en todos los casos, ya que la política de descuentos va variando en función de cada terminal y de modelo.

Los niveles de stock de vehículos en las terminales y concesionarias sigue en niveles muy elevados, aún a pesar de la fuerte reducción de las importaciones y la parálisis de algunas de las plantas durante algunas semanas. Las proyecciones de ventas son cada vez más bajas. De los 600.000 autos que la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) preveía para este año, ya algunas terminales hablan de 480.000 y desde Acara son incluso más pesimistas, con una estimación de 450.000 vehículos vendidos.

Pese a las bonificaciones, que pueden llegar hasta los $ 200.000 según el modelo, las ventas siguen en niveles muy bajos. Los salarios quedaron muy alejados de los valores de los vehículos y las tasas de interés para acceder a financiamiento son altísimas. Un reciente informe de Invenómica precisó que la cantidad de salarios necesarios para comprar un vehículo chico ya asciende a 15,6 sueldos.

Nivel de patentamientos de mayo

De acuerdo con los registros de Acara, al 23 de mayo se habían patentado casi 24.000 vehículos, 5,3% por debajo de los números de abril y 58,4% inferior a las cifras registradas en el mismo período del año pasado. Igualmente, todavía falta una semana, pero a razón de 1.500 operaciones diarias, los números del cierre de mayo podrían rondan los 33.000 patentamientos. De ser así, la caída mensual sería del 11,4% y la interanual, de 60%.

“La evolución de mayo fue mucho peor que abril porque, además, tiene tres días hábiles más. Hay mucho stock y van a tener que seguir las bonificaciones para que generen algo de tracción”, dijeron desde Acara, al agregar que muchos concesionarios están vendiendo con márgenes unitarios nulos o negativos.

En este contexto, la cámara está terminando de pulir un documento con el gremio Smata para llevarle al Gobierno una propuesta integral de cómo hacer para reactivar el sector. No hay recetas mágicas. En la compra de un auto, la financiación es clave, por lo que uno de los ejes apuntará a negociar algún subsidio de tasa y que cada una de las partes haga su aporte. Los empresarios sostienen que un plan dinamizador es clave y que lo que se pierda por los beneficios se recuperará vía impuestos por mayores ventas.

Desde la cartera de Producción admitieron que mantuvieron conversaciones con Acara hacia fines del año pasado, pero que no habían vuelto a discutir en torno a posibles medidas. De todos modos, ante una consulta de Infobae por este tema, el ministro Dante Sica enfatizó que por momento no hay nada bajo estudio. En todo caso, podrán analizarse alternativas en la medida en que se los permita el cumplimiento del programa fiscal.