Una adolescente argentina de 14 años murió ahogada en una playa de Chile

Una adolescente mendocina de 14 años murió ahogada en Chile y la familia pide ayuda económica para repatriar el cuerpo.

La víctima, identificada como Pía Guadalupe Díaz, se encontraba de vacaciones en la zona de Montagua, un balneario cercano a Concón, cuando fue arrastrada por una ola.

Dos de ellos pudieron lograron salvarse, pero la menor no sabía nadar y se ahogó, por lo que el personal de Emergencias y un helicóptero la derivaron al Hospital Fricke, situado en Villa del Mar, en el que los médicos le realizaron tareas de reanimación, pero constataron su deceso.

Su familia viajó de Mendoza a Chile para repatriar los restos de la oriunda de Junín, pero el primo de la víctima, Agustín Herrera, explicó que es “mucha la plata que necesitan”.

“El cuerpo está en servicio médico legal, es mucha la plata que se necesita es mucho el tramiterío, es mucha la burocracia”, sostuvo, y agregó que la cifra estimada es de $2.500.000.

La familia difundió una campaña solidaria en las redes sociales para recolectar los fondos y trasladar el cuerpo de Pía.

Para aquellas personas que deseen colaborar, la cuenta está a nombre de Pablo Antonio Díaz, su alias es Pablo.Antonio.Diaz y el CBU corresponde al número 0110911930091100253183.

Un hombre intentó cruzar a Chile con su esposa muerta en el auto: buscaba cobrar la jubilación

Una situación inédita tuvo lugar este martes en el Paso Fronterizo Pino Hachado, cuando personal de Aduana y Gendarmería detuvo a un conductor que viajaba con una mujer de 76 añosmuerta en el auto, sentada en el lugar del acompañante como si fuera una pasajera.

La actitud nerviosa del automovilista fue lo que llamó la atención de los funcionarios. Al acercarse al vehículo, el hombre manifestó que su esposa no podía descender del mismo por su edad, pero el engaño no duró más que unos segundos.

En medio de un gran hermetismo, fuentes judiciales indicaron a Diario Río Negro que la causa se investiga como “muerte dudosa”. También detallaron que se debaten entre varias hipótesis, una de ellas que la mujer se haya descompensado en el auto mientras esperaban para cruzar a Chile.

Investigan una “muerte dudosa”

Según supo Noticias 7, el hombre de 69 años relató una situación que ocurrió alrededor de las 4 de la madrugada, mientras esperaban en la fila de vehículos que se forma antes del ingreso al paso Pino Hachado.

Allí, cuenta que su esposa empezó a tener síntomas de fiebre y pedir agua. En cierto momento, la familia pensó que la mujer se había dormido, por eso esperaron en el lugar.

Sin embargo, el personal sanitario de la Aduana la revisó y confirmó que ya no presentaba signos vitales.

De acuerdo a las primeras observaciones del personal sanitario, este horario señalado por el conductor coincide con el plazo probable que llevaba muerta la mujer hasta que la examinaron.

Además del matrimonio, en el vehículo viajaba una joven que sería la cuidadora de la víctima y confesó que el conductor quería cruzar al vecino país para intentar cobrar la jubilación de su esposa, ya fallecida, publicó el portal Mejor Informado.

El mismo medio informó que, si bien no trascendió la identidad de los involucrados, el hombre tenía un pedido de captura y quedó detenido.

El caso es investigado por la fiscal Marina Díaz, que busca por estas horas determinar si la mujer ya estaba muerta o si murió en el lugar.

Un hombre robaba cables, murió electrocutado y todo un barrio quedó sin luz

Un hombre murió electrocutado en una cámara subterránea de la empresa Enel en la comuna de Pudahuel, en Santiago de Chile y, según la Policía, la víctima habría estado robando cables en el lugar.

El intento de robo habría ocurrido cerca de las 4 de la madrugada y quedó al descubierto tras la activación de una alarma. Cuando la Policía llegó, los agentes se dieron cuenta de que había un corte de energía generalizado en la zona, informó el medio Meganoticias.

Personal de la empresa eléctrica ya se encontraba trabajando en el lugar y les indicó que había un cuerpo en la cámara.

“La cámara mantiene una profundidad de cinco metros, y abajo de esta se encontraba un hombre adulto electrocutado, aparentemente sin vida”, señaló el capitán Patricio Riffo, oficial de ronda de la Prefectura Santiago Occidente.

Al lado del cuerpo del hombre, los agentes hallaron una sierra metálica, “por lo cual, de forma preliminar, se presume que dicha persona habría estado momentos antes efectuando el robo de cables eléctricos”, indicó el capitán.

Éxodo de médicos mendocinos a Chile empujados por los salarios en dólares

Claudia Iturbe, fonoaudióloga y titular de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud dijo que hay un éxodo de médicos mendocinos a Chile, debido a que en el país vecino pagan hasta 1500 dólares la guardia de 24 horas, según señaló  Claudia Iturbe, fonoaudióloga y titular de la Asociación Mendocina de Profesionales de la Salud (AMPROS). En este sentido indicó que la situación es “grave” y que repercute directamente en el sistema de salud de la provincia, donde “a veces no hay guardia pediátrica en el hospital más grande de Mendoza, el Hospital Español”, pero lamentablemente esta estampida de médicos que se van a Chile es por gran diferencia en el cobro de los salarios.

“Se han hecho baches muy grandes en lo que se paga allá y acá, y más allá del salario es bueno rescatar el bienestar, porque al cobrar mejor todo cambia. El médico en vez de tener tres o cuatro trabajos tiene uno solo, trabaja menos guardias y con menos pacientes, entonces el ‘síndrome del quemado’ es mucho más bajo”, amplió. Además, dijo que en Chile los trabajadores de la salud no tienen necesidad de buscar otros trabajo y pueden estar más tiempo con la familia.

“Hay muchos que van, hacen la guardia y vuelven, porque en avión estamos en 45 minutos, que es más rápido que llegar de Mendoza a San Rafael en auto”, comentó. También informó que para trabajar en Chile los profesionales deben revalidar el título. Todo depende de la especialidad, pero las terapias intensivas, la pediatría, la neonatología, en algunos casos se paga hasta 1500 dólares la guardia de 24 horas, porque allá no hay especialistas de estas áreas”, expresó.

Además, habló de las consecuencias del “éxodo” de médicos. “Es un tema preocupante para Argentina en general y para Mendoza en particular, por ser provincia limítrofe, ya que esto afecta a lo público y a lo privado”, relató. En la actualidad  “Los profesionales se van del hospital público a trabajar en sus consultorios privados, porque no les alcanza y terminan sobresaturados  de pacientes, porque ganan lo mismo quizá con 10 pacientes al día,  que lo que sacan en las guardias de todo el mes en un hospital”.

También señaló que “muchos” hospitales ya no reciben obras sociales. “Esto va a afectar gravemente la accesibilidad a la salud pública para la gente, porque no se consiguen turnos y cada vez es más difícil, tanto en lo privado como en lo público”, completó.

Finalmente dijo:  “Hay una falta de cuidado absoluto al profesional y sobre eso deberían reflexionar el Gobierno y las obras sociales”.

Chile: los incendios dejan 24 muertos, casi 1.000 heridos y 800 viviendas destruidas

Favorecido por vientos moderados y fuertes y temperaturas por encima de los 40 ºC, el fuego ha arrasado unas 270.000 hectáreas en una región ubicada a unos 500 km al sur de Santiago.

La cifra de fallecidos “ha subido a 24, porque murió una persona en Angol, que estaba hospitalizada y que lamentablemente falleció”, dijo este domingo el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Además, se registran 997 heridos, 26 de ellos en estado grave.

En la zona agrícola rodeada de bosques madereros devastada por el fuego se repiten escenas de parcelas reducidas a cenizas, animales muertos y gente de campo que de un momento a otro perdió todo.



El presidente Gabriel Boric asistió al velorio de una bombera en la localidad de Coronel. “Chile entero llora con ustedes. Estoy acá para decirles que no están solos, que la familia de Yesenia (Muñoz, la bombera fallecida) no va a estar sola”, dijo el mandatario.

En la mañana de este domingo, una baja en las temperaturas parecía dar un respiro a los 5.300 brigadistas y bomberos que combaten los incendios.

Según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) los incendios que están en combate pasaron de 87 a 51.



“Estamos viviendo una pequeña ventana de mejoramiento de condiciones climáticas durante el domingo y el lunes. Eso significa que no estamos con temperaturas altas extremas”, dijo Monsalve, pero advirtió que los termómetros podrían volver a acercarse a los 40 ºC el martes.

El funcionario aseguró que hay 10 personas detenidas por su responsabilidad en el inicio de algunos de los incendios.

La alerta roja se mantiene en tres de las regiones afectadas por los 260 incendios aún activos.



“La emergencia la enfrentamos con unidad”, destacó el presidente Boric en su cuenta de Twitter.

El mandatario se trasladó nuevamente el domingo a la ciudad de Concepción, 510 km al sur de Santiago, y visitó áreas afectadas.

La ayuda internacional comenzó a tomar forma con la partida el domingo desde España de un avión y un contingente de 50 personas entre especialistas, militares y pilotos de drones.



“Acabamos de enviar a Chile un avión con un contingente de la Unidad Militar de Emergencias para colaborar en la extinción y control de los incendios que están azotando el país. Todo nuestro apoyo al pueblo chileno”, tuiteó el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.

La Cancillería chilena sostuvo que se realizan también coordinaciones con Argentina, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y México.

La grave situación llevó al gobierno a declarar el estado constitucional de catástrofe en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía, lo que permite disponer de recursos adicionales para controlar la emergencia, restringir el libre tránsito de las personas y utilizar a las fuerzas militares para contener el desastre.




El volcán chileno Láscar comenzó su actividad y provocó sismos en Jujuy

Se registró un significativo aumento de actividad en el volcán Láscar, ubicado al norte de Chile y a 60 kilómetros de Jujuy. El episodio provocó un sismo y una columna de humo que alcanzó los 6000 metros.

”El día 10 de diciembre a las 12.36 hora local (misma hora en la Argentina), se registró un elemento explosivo en el volcán Láscar, relacionado con una señal sísmica”, detalló un reporte del Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin).

Las autoridades de la región elevaron el nivel de alerta volcánica para las poblaciones adyacentes a esta montaña y determinaron establecer un perímetro de seguridad de cinco kilómetros alrededor del cráter y un operativo en el pueblo Talabre, a 30 kilómetros del sitio, en caso de requerir proceder con una evacuación de los habitantes.

Ya en alerta amarilla, se espera que un volcán produzca explosiones menores, pero advierte la aparición de “fumarolas”, humo y gases tóxicos que se expiden de la actividad volcánica.

“Ya se activó el Comité Operativo de Emergencia comunal. En estos momentos equipos municipales van a Talabre a evaluar evacuación preventiva”, comentó, por su parte, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Zuleta.

Este volcán de 5.592 metros de altitud registró pulsos similares en 2006 y 2015 y entró en erupción por última vez en 1993. En Chile también está declarada la alerta volcánica amarilla por el complejo volcánico Nevados de Chillán (unos 385 kilómetros al sur de Santiago) y por el volcán Villarrica (a 800 kilómetros de la capital).

Volcán Lascar en Chile
Volcán Lascar en Chile

Movimientos sísmicos en Jujuy

Desde la noche del sábado se producen sismos de una magnitud entre 3 y 3.5 grados en la zona de Puna.

Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) desde las 20:52 del sábado se registran constantes sismos en la zona, producto del inicio de actividad del volcán Láscar en Chile, que se encuentra a unos 60 kilómetros de distancia de la provincia.

Los dos primeros de ellos, uno 3.5 y otro de 3.0 de magnitud sucedió a pocos kilómetros de Susques.

En la madrugada del domingo, se registró otro de 3.1 más cerca de la localidad de Rinconada, mientras que minutos antes de las 7 de la mañana se produjo un nuevo movimiento de 3.4, a 48 kilómetros al noroeste de Susques.

El último, según el instituto fue anunciado a las 13:30. El sismo registrado fue de 3.2 y se replicó en Rinconada.

Sismos 11 y 12 de diciembre Jujuy
Sismos 10 y 11 de diciembre Jujuy

Por Somos Jujuy




Funcionarios provinciales viajaron a Arica para establecer relaciones de cooperación turística y comercial

El Secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales del Gobierno de la provincia, Pablo Palomares, encabezó la misión institucional que se desarrolló entre el 23 y el 25 de noviembre.

Durante la visita al país vecino se avanzó en la generación de vínculos diplomáticos, comerciales y en la proyección de acuerdos de cooperación para el desarrollo Productivo y Turístico de la provincia de Jujuy y la región de Arica Parinacota.

Los funcionarios que representaron a la región chilena fueron, Jorge Díaz Ibarra, gobernador regional de Arica; Rayando Cordova, secretario de Gobierno de Arica; Lelia Mazzini, directora de Turismo de Arica; y Gloria Collado, directora ProChile de Arica.

La comitiva encabezada por Pablo Palomares, coordinó las tareas de integración, vinculación y convenios de cooperación definiendo las políticas sustanciales para la generación de los vínculos estratégicos. Todos los avances que se plasmaron en un documento que resumía todos los acuerdos pactados. Por su parte, Gustavo Arévalos, del equipo técnico de la SIRRI, y Enrique Dionisio, del equipo técnico del Ministerio de Producción, lideraron el proceso de identificación de productos y servicios con potencialidades para la conformación de un corredor turístico integrado, definiendo los canales de promoción y comercialización para el desarrollo y explotación.

Los funcionarios establecieron como ejes de cooperación, turismo y producción, objetivos centrales de la misión institucional a la ciudad de Arica. Cabe aclarar que esta es la primera etapa de dicha misión y que se prevé la firma de una carta de compromiso sobre diferentes temáticas. Además, se anunció que para el próximo año empresarios y funcionarios de Arica visitarán Jujuy para seguir avanzando con las acciones de cooperación.

Chile decide en un plebiscito su Constitución o aprueba una nueva o se queda con la Constitución de Pinochet

Está todo listo y dispuesto en Chile para que este domingo 4 de septiembre alrededor de 15 millones de votantes recurran a las 38 mil mesas de votación repartidas a lo largo de todo el país para Aprobar o Rechazar la propuesta Constitucional escrita por la Convención Constitucional.

Y es que para llegar a este día se necesitaron alrededor de 3 años de manifestaciones, acuerdos políticos, varias elecciones y el surgimiento de un órgano constitucional impensado en la historia del país y, por qué no decirlo, inédito en lo que se refiere a procesos constitucionales en el mundo.

Precisemos que la jornada de este 4 de septiembre en Chile la población habilitada para votar tendrá que recurrir de manera obligatoria a sufragar si Aprueba o Rechaza el texto constitucional redactado por la Convención Constitucional y sus 154 integrantes. En caso que se Apruebe el texto, éste reemplazará a la actual Carta Fundamental redactada en tiempo del dictador Augusto Pinochet, pero si se Rechaza, seguirá imperando el texto actualmente vigente, desatando un nuevo periodo de incertidumbre en el país y negociaciones políticas para llegar a un nuevo acuerdo.

Para este plebiscito obligatorio se estima que alrededor de 12 millones de personas irán a sufragar, número que sería inédito en la historia del país en caso que suceda. Sin embargo, hay señales de que esto podría ser así. Según el Servicio Electoral de Chile (Servel), más de 12 millones de personas han consultado sus datos electoral en la web de este organismo. “Desde el 13 de agosto hasta ayer, se han consultado los datos de 12.050.000 electores de un padrón de 15 millones, eso refleja mucho interés, por lo menos de saber dónde se vota y cuál es la condición de vocal de votación”, dijo hace unos días atrás Andrés Tagle, presidente del Consejo Directivo del Servel.

La propuesta se compone de 178 páginas, 388 artículos, 11 capítulos y 56 disposiciones transitorias. Es el primer texto constitucional en la historia de Chile escrito con participación de ciudadanos, ciudadanas y pueblos originarios, y bajo un órgano como la Convención Constitucional.

El primer capítulo de la propuesta constitucional que se votará este 4 de septiembre es uno de los más importantes. En él se establece que “Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico” y que “se constituye como una república solidaria. Su democracia es inclusiva y paritaria”.

Este primer capítulo fija que “la soberanía reside en el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones” y que el país “reconoce la coexistencia de diversos pueblos y naciones en el marco de la unidad del Estado”, entre ellos, el pueblo Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk’nam, “y otros que puedan ser reconocidos en la forma que establezca la ley”.

El inicio de la propuesta constitucional de igual manera se establece que el “Estado es laico” y que éste “promueve el diálogo intercultural, horizontal y transversal entre las diversas cosmovisiones de los pueblos y naciones que conviven en el país”. Además, despeja las dudas sobre los emblemas nacionales: “son emblemas nacionales de Chile la bandera, el escudo y el himno nacional”.

Por otro lado, “Chile declara a América Latina y el Caribe como zona prioritaria en sus relaciones internacionales”, y se compromete “con el mantenimiento de la región como una zona de paz y libre de violencia”.

Consagración de derechos

La consagración de derechos es otro ámbito que presenta la propuesta constitucional chilena, y que está reunido en el segundo capítulo del texto, el más largo de todos. Este parte estableciendo que “los derechos fundamentales son inherentes a la persona humana, universales, inalienables, indivisibles e interdependientes”, y que “los pueblos y naciones indígenas son titulares de derechos fundamentales colectivos”.

En este segundo capítulo se establece derechos como que toda persona tiene derecho a la vida, ningún individuo será sometido a desaparición forzada y que nadie que cumpla con los requisitos establecidos en esta propuesta constitucional y ante las leyes podrá ser desterrada.

Se fija el derecho a la igualdad y los niños y adolescentes son titulares de derecho. Se establece el derecho a una vida libre de violencia de género y se reconoce la neurodiversidad. En el caso de los privados de libertad, estos tienen derecho a hacer peticiones a la autoridad penitenciaria

Una propietaria chilena le negó el alquiler solo por ser argentina

Chile se quedó afuera de Qatar 2022 y por segunda vez consecutiva no estará en el Mundial, situación que le sirvió como anillo al dedo a una turista argentina, para su vengativa respuesta, contra una chilena que rechazó alquilarle un departamento por su nacionalidad.

Según contó @chausofi en Twitter, fue junto a su numerosa familia de vacaciones a Chile, pero el lugar habitual en el que se hospedan estaba lleno. “Tuvimos que salir a buscar alojamiento de emergencia, con todo lo explicado, hisopados negativos, pase sanitario, toda la historia, y no quiso, claramente, solo por ser argentinos”, relató.

Chilena no quiso hospedarla por ser argentina, y le respondió con una cargada futbolera

La usuaria compartió el chat que tuvo con un contacto agendado como “Chile Depto 1”, quien fue determinante: “No arriendo argentinos”. La respuesta llegó tras la clasificación de Perú al repechaje, que marcó el trágico final del conjunto trasandino en las Eliminatorias Sudamericanas.

“Hola, te hago una consulta. ¿Los departamentos están equipados con televisión?”, preguntó. Ante la respuesta afirmativa de la “anti argentinos”, la turista argentina remató: “Buenísimo, para que puedan ver el Mundial. Xenófoba”.

Por supuesto, el chat no tardó en convertirse en viral. La usuaria lo compartió aclarando que fue “un plato que se sirve frío”.

La cruel torturadora que entrenaba perros para violar a prisioneros en Chile

Íngrid Felicitas Olderöck Bernhard fue una agente de la Dirección Nacional de Inteligencia Nacional (DINA), el servicio de seguridad creado por el dictador chileno Augusto Pinochet en 1973. La mujer se especializó en utilizar perros entrenados para cometer vejámenes contra detenidos. Olderöck, conocida como ‘la mujer de los perros’, obtuvo un papel destacado dentro de la DINA y entre sus funciones estaba la formación de decenas de jóvenes a las que entrenó para enfrentarse a los enemigos políticos, informa la BBC.

Testimonios desgarradores de víctimas la acusan de haber adiestrado a perros para abusar de prisioneros y prisioneras políticas en los centros de detención donde muchos desaparecieron. Precisamente, uno de los recintos más brutales fue la Venda Sexy, una casa de dos pisos en un sector de clase media de la comuna de Macul, en Santiago, donde solía operar Íngrid Olderöck.

Los agentes le pusieron ese nombre al centro clandestino porque el método favorito de tortura eran las vejaciones sexuales, según indica el primer Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, más conocido como informe Valech.

Beatriz Bataszew, una sobreviviente de la Venda Sexy, denunció la utilización de perros como método de tortura, además de colgamientos, ahogamientos, simulacros de fusilamiento, embarazos forzados, abortos forzados o descargas eléctricas en los genitales.

Por su parte, Olderöck negó todas las acusaciones en su contra y nunca fue sometida a un proceso judicial.

Cortometraje Bestia

La historia de Íngrid Olderöck ha vuelto a la palestra luego de que se convirtiera en la protagonista del cortometraje animado Bestia, del director chileno Hugo Covarrubias, que esta semana fue nominado al Oscar.

Si bien su director sostiene que no es un filme biográfico, el cortometraje está inspirado en la vida de la exagente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Olderöck es recordada por el uso de canes entrenados para participar en las sesiones de tortura que dirigió.

Modus operandi

Nancy Guzmán fue una de las pocas periodistas que tuvo la oportunidad de conversar con la exagente. Luego publicó el libro Íngrid Olderöck, la mujer de los perros, en el que narró cómo era “la mujer más poderosa y brutal de la DINA”.

“Vivía completamente sola”, dice Guzmán a BBC. “No tuvo hijos, no tuvo marido”, añade.

“Ella fue la que adiestró un perro llamado Volodia, que durante las sesiones de tortura se dedicó a violar a mujeres y hombres”, afirma Guzmán.

“Hay exdetenidas que sufrieron esa tortura o que vieron lo que les pasó a otros. Todas recuerdan que una de las jóvenes, Marta Neira, llegó llorando desesperada y destruida porque fue víctima de la violación del perro. Días después, Marta desapareció”, reseña.