Diputados: la oposición pidió una sesión especial para investigar a Milei por el escándalo cripto

Diputados nacionales de Democracia para Siempre y de Encuentro Federal pidieron hoy una sesión especial para el martes 11 de marzo al mediodía con el objetivo de tratar los diez proyectos de ley que apuntan a investigar, pedir informes o interpelar a funcionarios involucrados en mayor o menor medida en el escándalo por la promoción presidencial de la criptomoneda Libra.

En el temario de la sesión aparecen todos los proyectos a excepción de los que plantean el juicio político al presidente Javier Milei, por considerar que se trataría de una medida extrema dado que el desenlace buscado de ese procedimiento parlamentario es la remoción del funcionario acusado.

No es casual que no hayan firmas de Unión por la Patria en el pedido de sesión, aunque sí aparecen en el temario dos expedientes vinculados a proyectos de diputados de la fuerza peronista.

De hecho, los legisladores del bloque presidido por Germán Martínez votarán a favor de todas y cada una de las iniciativas del temario.

Como los proyectos no tienen dictamen y por ende se requeriría de una improbable mayoría especial de dos tercios para su aprobación, la oposición tiene bajo la manga un plan B para ejecutar en el recinto, que es elpedido de emplazamiento de las comisiones que deben dictaminar las iniciativas.

La solicitud de sesión lleva las firmas de Pablo Juliano, Miguel Pichetto, Marcela Coli, Oscar Agost Carreño, Carla Carrizo, Margarita Stolbizer, Fernando Carbajal, Nicolás Massot, Esteban Paulon, Facundo Manes, Natalia De la Sota, Danya Tavela, Mónica Fein, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti y Juan Carlos Polini

“La intención del bloque Democracia para Siempre es que Diputados no mire al costado como hizo el Senado. Es nuestra responsabilidad como Poder Legislativo controlar los actos de gobierno, máxime cuando estamos ante un escándalo de proporciones globales y observamos que desde el Presidente de la Nación a su entorno más cercano podrían haber cometido hechos reñidos con la ética pública. Tal como lo indica la Constitución, el Congreso además de legislar es un contrapeso del Ejecutivo y debe funcionar en ese sentido”, explicaron desde el bloque que preside Juliano.

Este bloque de 12 legisladores del radicalismo díscolo presentó un proyecto para la creación de una comisión investigadora, además de un pedido de informes al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a los titulares del Ministerio de Economía, de la Comisión Nacional de Valores, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central y el Ministerio de Justicia.

En el temario también fue incluido el pedido de interpelación del Frente de Izquierda (Nicolás del Caño y otros) al presidente Javier Milei y el pedido de interpelación de Encuentro Federal (Nicolás Massot y otros) a Francos, al titular de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei y al portavoz presidencial, Manuel Adorni.

A su vez, figura en el repertorio de la sesión el pedido de interpelación de la Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro y otros) a Francos, sumado al pedido de interpelación de Eduardo Toniolli (UP) a Cúneo Libarona, y el que encabeza Sabrina Selva (UP) a Karina Milei para que explique el supuesto cobro de coimas.

Por último, se incluyó un pedido de informes al Poder Ejecutivo que presentaron Oscar Agost Carreño y Ricardo López Murphy por el tuit del presidente Javier Milei en la red social X para promocionar el criptoactivo Libra.

La oposición presentó un pedido para impulsar el juicio político a Milei por el conflicto de las cripto

Diputados de la oposición pidieron convocar a una comisión para impulsar el juicio político a Javier Milei en medio del conflicto por la criptomoneda Libra. En una presentación ante el Congreso que difundieron este domingo, aseguraron que será “por el mal desempeño y eventuales delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones” conforme a lo establecido por el artículo 53 y Código Civil y Comercial de la Constitución Argentina.

En el texto, que lleva la firma principal del diputado Esteban Paulón, enumeraron:

  • “Artículo 1: convocar a la comisión de juicio político a los fines de investigar y dictaminar sobre la responsabilidad del Presidente por su posible participación en la presunta defraudación vinculada a la crypto/token/memecoin Libra”.
  • “Artículo 2: solicítese la información que consta en la Comisión Nacional de Valores como órgano regulador del mercado de cripto activos según resoluciones 994/2024 y 1025/2024″.
  • “Artículo 3: solicítese la información que posea la Unidad de Investigación Financiera según leyes 25.246, 26.268 y demás leyes modificatorias”.
  • “Artículo 4: solicítese la intervención de la Oficina Anticorrupción para que dictamine sobre estos mismos hechos”.
  • “Artículo 5: una vez recaba la información solicitada, désele inicio a la investigación para su dictamen”.
El comunicado que compartió la Cámara de Diputados. (Foto: TN).

Diputados jujeños perciben salarios de $2.000.000 para sesionar un puñado de veces al año

La controversia por el dietazo del 80% que autorizó el presidente da la Cámara Baja, Martín Menem, enardeció a los militantes libertarios y opinión pública de cualquier color político. Los ánimos ya venían caldeados desde el exponencial aumento que se auto otorgaron los senadores a mediados de abril hasta llegar a los $8 millones en bruto.

Una vez más la proporción entre las tareas desempeñadas y los haberes percibidos quedó bajo la lupa crítica. Simultáneamente los indicadores salariales del RIPTE acaban de informar que la depresión salarial promedio de los trabajadores registrados frente a la inflación ha llegado al 12%.

Pero no es necesario ir hasta el Palacio del Congreso para encontrar este ejemplo distorsionado de prestación-contraprestación salarial. En la Casa de Piedra, se da una situación similar: aunque los diputados provinciales se niegan sistemáticamente a mostrar sus recibos de sueldo, es sabido por fuentes internas que el sueldo promedio de un diputado sin antigüedad era de $1.200.000 en febrero. Al estar atado a la variación salarial del resto de los trabajadores de la administración pública, ha tenido un incremento de 57,3% efectivo en el último trimestre (febrero 30% abril 10% y mayo 10%) se puede estimar cómodamente un salario en mano desde $1.887.000.

Fuente Jujuy al Momento



Diputados de La Libertad Avanza presentaron un proyecto para derogar el aborto

Luego del fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso, trascendió que un grupo de diputados de La Libertad Avanza presentó un proyecto de ley para derogar la ley de aborto, aprobada en diciembre de 2020.

La novedad trascendió en la noche de este jueves pero el expediente, con número de trámite parlamentario 233, tuvo alta en el sistema de entradas de la Cámara de Diputados el pasado lunes.

El proyecto propone la derogación de la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo -aprobada en el Congreso el 30 de diciembre de 2020 y vigente desde su promulgación el 14 de enero de 2021- y pretende retrotraer la situación a la normativa anterior.

El texto lleva la firma del jefe de la bancada libertaria Oscar Zago, el de la diputada, cosplayer y militante antiaborto Lilia Lemonie y sus pares Rocío Bonacci, Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo y Manuel Quintar.

Lilia Lemoine, una de las diputadas que impulsa la derogación del aborto legal Foto Fernando de la Orden

Lilia Lemoine, una de las diputadas que impulsa la derogación del aborto legal Foto Fernando de la Orden

De este modo, de aprobarse, quien causare un aborto será reprimido con reclusión o prisión de uno a cuatro años si obrare con consentimiento de la mujer. Si fuera sin ello, aumenta la pena de tres a diez años de prisión.

También habrá penas para los médicos, cirujanos, parteras o farmacéuticos quienes recibirán una inhabilitación especial por doble tiempo que de la condena si “abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo”.

La ley que habilitó el aborto legal, seguro y gratuito fue aprobada en diciembre de 2020, tras una extenso y pormenorizado debate legislativo e importantes manifestaciones callejeras a favor y en contra de su implementación. Había tenido un primer intento legislativo en 2018, cuando fue rechazado en la Cámara de Senadores.

Uno por uno: así votaron los Diputados la Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados aprobó en general la Ley Ómnibus con 144 votos a favor y 109 en contra, luego de más de 30 horas de debate. La Libertad Avanza tuvo como aliados a los bloque de la UCR, el PRO, Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal para lograr destrabar el proyecto, aunque resta un camino de negociaciones hacia el próximo martes, cuando se retome el tratamiento para votar en particular.

En total, el proyecto tuvo votos positivos de La Libertad Avanza (38), el PRO (37), UCR (32), Hacemos Coalición Federal (18), Innovación Federal (9), Producción y Trabajo (2), Buenos Aires Libre (2), Por Santa Cruz (1) y La Unión Mendocina (1).

Los votos negativos provinieron de Unión por la Patria (97), Frente de Izquierda y de los Trabajadores (5), Hacemos Coalición Federal (4), UCR (2) y Por Santa Cruz (1)

Javier Milei todavía no puede cantar victoria. El martes que viene se reanudará el debate de los artículos en particular, por lo que si el oficialismo no logra mayores consensos todavía podrían ser rechazados algunos puntos clave como privatizaciones, deuda, facultades delegadas e impuesto PAIS. Milei aún corre el riesgo de quedarse con una cáscara vacía.

A través de un comunicado de la Oficina del Presidente, órgano de comunicación oficial, Javier Milei les agradeció especialmente a Rodrigo de Loredo, Cristian Ritondo y Miguel Ángel Pichetto por haber apoyado el proyecto a pesar de las “diferencias”.

“La historia recordará con honor a quienes eligieron terminar con los privilegios de la casta” dijo Milei

La Oficina del Presidente Javier Milei realizó un posteo en la red social X.com (antes conocida como Twitter) en el que celebró la aprobación en general de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados.

Agradeció a los jefes de los bloques del Pro, Cristian Ritondo, de Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto y la Unión Cívica Radical, Rodrigo de Loredo, por “haber contribuido para que la ley avance”.

La Oficina del Presidente celebra el voto positivo de los señores diputados que aprobaron en general la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y agradece especialmente la colaboración de los señores diputados y jefes de sus respectivos bloques, Cristian Ritondo, Miguel Ángel Pichetto y Rodrigo de Loredo, quienes, a pesar de nuestras diferencias, han contribuido para que la ley avance”, dice el comunicado.

El posteo de X.com agrega que: “La historia recordará con honor a todos aquellos que comprendieron el contexto histórico y eligieron terminar con los privilegios de la casta y la república corporativa, en favor del pueblo, que ha sido empobrecido y hambreado durante años por la clase política. Esperamos contar con la misma grandeza el día de la votación de la Ley en particular, para avanzar al Senado y comenzar a devolverle la dignidad al pueblo argentino. El único camino viable para nuestra Patria es el de la libertad, el trabajo y el orden”.

La Cámara de Diputados aprobó en general por 144 votos contra 109 el proyecto de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que establece una emergencia pública, una reforma del Estado y la privatización de varias empresas públicas.

Bloque por bloque y diputado por diputado: así quedó la Legislatura jujeña

La sesión preparatoria, en donde jurarán los legisladores electos, comenzará a las 16.

Hoy en sesión preparatoria desde las 16, jurarán los 24 legisladores provinciales electos en mayo pasado, quienes renovarán el 50% de la Cámara de Diputados de Jujuy. Asimismo, jurarán las autoridades legislativas.

La sesión sería presidida por Fabián Tejerina, vicepresidente 1°, quien después de la reunión de la Comisión de Asuntos Institucionales, tomará juramento a los nuevos diputados.

Por el Frente Cambia Jujuy, lo harán: Mario Fiad, María Ferrín, Iván Poncio, María Guzmán, Santiago Jubert, Noelia Quispe, Diego Rotela, Miriam Burgos, Nelson Manente, Mariela Ortiz, Guido Luna, Angélica Castillo y Diego Cruz.

Así quedará conformado el bloque de Cambia Jujuy

  1. Omar Gutiérrez
  2. Hilda Prolongo
  3. Humberto García (reemplazará a Alberto Bernis)
  4. Gisel Bravo
  5. Fabián Tejerina
  6. Cynthia Alvarado
  7. Juan Brajcich
  8. Alejandra Elías
  9. Francisco Ruiz (reemplaza a Humberto López quien asumirá la alcaldía de Purmamarca)
  10. Malena Amerise
  11. Luciano Angelini
  12. Natalia Guevara
  13. Néstor Sanabia
  14. Marta Russo Arriola
  15. Adriano Morón
  16. Olga Ramos
  17. Gustavo Arias
  18. Mabel Alicia Batallanos
  19. Mario Fiad
  20. María Teresa Ferrín
  21. Iván Poncio
  22. María Agustina Guzmán
  23. Santiago Jubert
  24. Noelia Quispe
  25. Diego Rotela
  26. Miriam Burgos
  27. Nelson Manente
  28. Mariela Ortíz
  29. Guido Luna
  30. Angélica Castillo
  31. Diego Cruz

Por el Frente Justicialista: Facundo Figueroa Caballero, Verónica Valente, Martín Fellner, María Sánchez Cantaberta, Ernesto Rivarola y María Uriondo; por Primero Jujuy: Carlos Haquim y Alicia Sosa; y por el Frente de Izquierda de Trabajadores: Gastón Remy, Natalia Morales y Miguel López.

Así queda conformado el bloque del Frente Justicialista

  1. Pedro Belizán
  2. Patricia Armella
  3. Juan Jenefes Quevedo
  4. Valeria Gómez
  5. Juan Ortega
  6. Daniela Vélez
  7. Facundo Figueroa Caballero
  8. Verónica Valente
  9. Martín Fellner
  10. María Claudia Sánchez Cantaberta
  11. Ernesto Rivarola
  12. María Uriondo

Bloque de izquierda:

  1. Gastón Remy
  2. Natalia Morales
  3. Miguel López

Bloque Primero Jujuy

  1. Carlos Haquim
  2. Alicia sosa

Prosiguiendo el Orden del Día, se aceptará la renuncia de los diputados Alberto Bernis (vicegobernador electo) y Humberto López (intendente electo de Purmamarca); posteriormente se tomará juramento a sus reemplazantes: Humberto García y Daniel Ruíz, respectivamente.

Seguidamente se elegirá y tomará juramento a las autoridades de la Cámara de Diputados, en este caso serán ratificados como vicepresidente 1º Fabián Tejerina y 2º, Pedro Belizán.

Además, se designarán y jurarán los secretarios Parlamentario, Martín Luque, y Administrativo, José María Montiel (quien mantiene esa función). La sesión concluirá con la constitución de las comisiones permanentes de la Cámara y de las Salas Acusadora y Juzgadora.

Hoy asumen los nuevos diputados en la Legislatura de Jujuy

En medio del cambio de mando, hoy se realiza la sesión de jura y asunción de los 24 diputados provinciales electos para la Legislatura de Jujuy en las elecciones del 7 de mayo. La misma fue convocada para las 16.

Además de los flamantes legisladores, se espera una gran cantidad de invitados especiales y medios de prensa, por lo que se dispuso un especial operativo de seguridad en las inmediaciones de la Casa de Piedra.

¿Quiénes son los nuevos diputados provinciales de Jujuy?

Los diputados provinciales electos el 7 de mayo son:

Frente Cambia Jujuy

  1. Mario Fiad
  2. María Teresa Ferrín
  3. Iván Poncio
  4. María Agustina Guzmán
  5. Santiago Jubert
  6. Noelia Quispe
  7. Diego Rotela
  8. Mirian Burgos
  9. Federico Manente
  10. Mariela Ortiz
  11. Guido Luna
  12. Angélica Castillo
  13. Diego Cruz

Frente Justicialista

  1. Facundo Figueroa Caballero
  2. Verónica Valente
  3. Martín Fellner
  4. María Claudia Sánchez Cantaberta
  5. Ernesto Rivarola
  6. María Lidia Uriondo

Frente de Izquierda

  1. Gastón Remy
  2. Natalia Morales
  3. Miguel López

Primero Jujuy

  1. Carlos Haquim
  2. Alicia Sosa

¿Cómo queda conformada la Legislatura de Jujuy?

Con la asunción de los nuevos diputados provinciales, la Legislatura de Jujuy contará con cuatro bloques conformados de la siguiente manera:

  • Bloque Unión Cívica Radical – 31 diputados
  • Bloque Justicialista – 12 diputados
  • Bloque Frente de Izquierda – 3 diputados
  • Bloque Primero Jujuy – 2 diputados

Según establece la Constitución Provincial, la Legislatura sólo puede sesionar con la mayoría absoluta de sus miembros, por lo que el quórum se logra con la presencia de 25 diputados en sus bancas.

Por el momento se desconoce quién presidirá cada uno de los bloques y cómo se conformarán las distintas comisiones para el ejercicio del año legislativo 2024, que será el primero de Carlos Sadir como gobernador de la provincia.

¿Cuándo asume Carlos Sadir?

El domingo 10 de diciembre Carlos Sadir y Alberto Bernis asumirán como gobernador y vicegobernador de la provincia de Jujuy, para comenzar la nueva gestión que llevarán adelante.

El sueldo de los diputados creció más del 800%, según el sorteo de Milei

El presidente electo, Javier Milei, continúa llevando adelante su iniciativa que contempla sortear su dieta de diputado entre los que se inscriban en la página web a la que llamó “Mi Palabra”.

La propuesta del libertario, que ya cuenta con 23 ganadores, comenzó en 2019 cuando inició su período como legislador de la cámara baja. Sin embargo, dejó a muchos sorprendidos por el nivel de actualizaciones de sus haberes, lo que refleja la línea de aumentos salariales que obtuvieron sus pares del cuerpo legislativo.

Cuánto creció el sueldo de un diputado, según el sorteo de Milei

Hace 23 meses, el ganador del balotaje dio a conocer su disruptiva iniciativa. En enero de 2019, el premio que ofrecía era de 205.000 pesos. Mientras que hoy, 23 de noviembre de 2023, ese monto es de 1.762.859 pesos. La actualización entonces, haciendo un simple cálculo, refleja una suba de casi un 860% en poco más de un año y medio.

Vale destacar que la última paritaria de los empleados del Congreso contemplaba un aumento anual del 118% a pagarse en tres tramos. Sin embargo, el monto que sortea el economista parece superar por lejos esa línea.

Vale tener en cuenta que a los salarios básicos de cualquier gremio se le suman adicionales por antigüedad u otros factores.

¿Qué dice la paritaria de empleados del Congreso?

Si bien las gestiones se venían llevando desde hace un par de días, rápidamente se llegó a un acuerdo entre las partes y el personal del Congreso de la nación cerró un aumento salarial de 118% en tres tramos hasta fin de año. Después de conocida la precandidatura presidencial de Sergio Massa Agustín Rossi y el acto que el ministro de Economía realizó con la vicepresidenta Cristina Kirchner, el acuerdo se puede leer como la intención de una mejora en los ingresos para los trabajadores en el medio de los altos índices inflacionarios.

Las tratativas veían desarrollando desde hace un par de semanas entre las autoridades de las Cámaras de Senadores (Cristina Fernández) y de Diputados (Cecilia Moreau) con los representantes gremiales de la Asociación del Personal Legislativo (APL) y las delegaciones del Congreso de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).

Vale recordar que la vicepresidenta y el propio Massa utilizaron la paritaria de los legislativos como una tendencia en porcentajes de cara a las duras negociaciones salariales que se venían llevando el año pasado, tanto en el sector privado como en el público, donde persiste un conflicto con ATE, gremio al que virtualmente se lo excluyó de la última discusión de la administración pública nacional.

La mejora salarial se fijó en tres cuotas que se liquidarán de la siguiente manera:

  • 35 por ciento en julio (se cobró en agosto).
  • 35 por ciento en agosto (se cobra en septiembre).
  • 20 por ciento en noviembre (se cobrará en diciembre).

El bloque del PJ no acompañó varios proyectos de ley del Ejecutivo en la Legislatura

El bloque del Partido Justicialista en la Legislatura jujeña, encabezado por Rubén Rivarola, no acompañó este jueves cuatro proyectos enviados por el Poder Ejecutivo de la provincia en la sesión que se realizó en la Casa de Piedra.

Se trata de ley orgánica del Ministerio Público de la Acusación (MPA), de la ley orgánica del Ministerio de la Defensa y de la ley orgánica de la Auditoría General de la Provincia. Además, tampoco acompañó la “actualización de los códigos Civil y Comercial, de Familia, del Trabajo, ley procesal constitucional, así como algunos ajustes en la ley orgánica del Poder Judicial”

“No acompañamos estos proyectos porque no estamos de acuerdo en la forma rápida en la que se aprobaron. Nuestra posición fue muy clara: el bloque Justicialista no acompañó estas iniciativas pero estuvimos dando la discusión en el recinto”, sostuvo Rivarola una vez terminada la sesión. Y agregó: “Yo creo que para discutir hay que estar, no hay que salir disparando. Hay que bancarse. Para eso nos pagan, para estar sentados y discutir las leyes”..

La sexta sesión ordinaria de la Legislatura comenzó pasadas las 15 y duró menos de una hora y media.