El Gobierno anunció la baja “temporal” de retenciones para el campo

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este jueves por la tarde la baja de retenciones para el campo, en el marco de su primera conferencia de prensa del año. “Bajas las retenciones, tal como se anunció en campaña, es restaurar la palabra presidencial”, indicó el funcionario.

Seguidamente, Luis Caputo explicó la decisión de la gestión libertaria: “Para bajar impuestos, Argentina necesita tener superávit fiscal. Constantemente estamos revisando la situación financiera para ver hasta donde podemos bajar impuestos”, indicó en primera instancia.

Luego, señaló que la medida comprende “bajar temporariamente las retenciones a los principales cultivos, desde el lunes hasta fin de junio”. En este sentido, manifestó: “La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos los recursos”.

“Todos los reclamos sobre impuestos son justos y nos gustaría bajar todos, pero es un proceso. No podemos comprometer los esfuerzos que han hecho todos los argentinos para llegar adonde hemos llegado”, se excusó.

Además, el ministro de Economía se encargó de remarcar que “la pobreza bajó 20 puntos” y que la administración libertaria evitó “una hiperinflación”.

De esta manera, la cosecha más importante de la Argentina va a tener menor carga tributaria. “Esto le permite al Gobierno no devaluar y le ayuda en su lucha contra la inflación”, señaló Estefanía Pozzo, en “Argenzuela”, por C5N.

El dólar blue se desplomó $25 y la brecha con el oficial quedó a un paso de cerrarse

El dólar blue bajó este jueves 5 de diciembre a $1.025 y $1.055 para la venta, según un relevamiento en las cuevas. 

En solo dos ruedas se convirtió en el más barato de los paralelos.

El billete informal descendió por cuarta jornada consecutiva. Este jueves, se desplomó $25 y cotizó a $1.055 para la venta, su menor valor desde el 14 de mayo, el día en que el BCRA decidió recortar las tasas al 40%, lo que disparó los tipos de cambio paralelos.

En los primeros cuatro hábiles de diciembre ya descendió $65, tras retroceder otros $15 la semana previa. Así, se acerca cada vez más al minorista, que cotizó $1.042,17.

En ese marco, el spread con el mayorista se posicionó en 4%, mínimos de la era Milei.

“La economía está en un momento floreciente y eso se sostiene con reformas de largo plazo”

Javier Milei volvió a resaltar el rumbo económico del Gobierno, que en las últimas semanas logró una importante baja del riesgo país y de las distintas cotizaciones del dólar, además de una alza de los bonos en el mercado local e internacional. Por eso, en una entrevista de casi dos horas para el podcast del informático ruso-estadounidense Lex Fridman, el Presidente afirmó: “La economía está en un momento floreciente y eso se sostiene con reformas de largo plazo”.

El mandatario llegó a esta conclusión luego de hacer un análisis sobre el nivel de pobreza que enfrenta la Argentina y cómo se llegó a eso. “La economía tenía controles de precios, déficit fiscal que financiaba con emisión monetaria. En el último año, financió 13 puntos del PBI con emisión monetaria. Eso genera una estimulación artificial de la demanda que pone presión sobre los precios. El control se aplica además sobre los productos que ingresan en el IPC, con lo cual la inflación estaba desfigurada. Eso lo que hacía era distorsionar los verdaderos niveles de pobreza, eran bastante más altos de lo que mostraba el gobierno anterior”, comenzó.

Y continuó: “Lo único que usted puede hacer para salvar gente es sincerar los precios y que los productos vuelvan a aparecer. Se sinceran los precios de la canasta básica, es decir que cambian las líneas de pobreza y de indigencia, cuando usted hace eso claramente va a tener un salto de la pobreza. Eso la llevó al 57%”.

Luego, finalizó con la mejora de los últimos meses: “También hay un rebote de actividad por la recuperación del ciclo de stocks, eso también está colaborando a que haya más puestos de trabajo y mejor remunerados. Esto es tan evidente que los salarios que más están creciendo son los del sector informal, quiere decir que la pobreza y la indigencia están cayendo mucho más rápido de lo que imaginamos”, sostuvo.

Para Caputo la inflación “es una batalla que se ha ganado”

El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó hoy la baja de la inflación y afirmó que “es una batalla que se ha ganado”.

“Se hablaba de que el proceso de desinflación iba a ser muy lento y que entonces íbamos a tener que devaluar en febrero o marzo”, dijo Caputo al disertar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en el marco de una jornada organizada por Fundación FIEL.

Señaló que “después (decían) que la inflación no iba a poder bajar de determinado nivel, eso se quebró ese nivel fácilmente” y remarcó: “Ahora ya hemos convergido prácticamente al nivel de crawl más la inflación internacional”.

“Es una batalla que se ha ganado”, remarcó.

El ministro agregó que “este es el programa de estabilización más exitoso que se haya visto entre otras cosas por eso, porque hoy ya hemos recuperado el nivel de actividad de noviembre”.

Además “los salarios privados ya han recuperado el nivel de noviembre” y “además hemos solucionado el problema fiscal, solucionado el problema cuasi fiscal, hemos solucionado gran parte del balance del Banco Central”.

“Se ha duplicado el nivel de crédito, hemos logrado todo esto recomponiendo precios relativos, además en prácticamente todos los niveles en los que los precios estaban pisados”, enumeró.

“Vamos a terminar (el año) con una caída del PIB que va a ser esencialmente del 2% ó 3 % que no es otra cosa que el arrastre estadístico”, concluyó.

La economía argentina empieza a salir de la recesión a pesar de seguir con el cepo

A pesar de que aún no se levantaron las restricciones cambiarias, la economía argentina está en proceso de salir de la recesión, según las proyecciones de consultoras.

En el tercer trimestre del año la caída de la actividad tocó fondo y empieza a rebotar, aunque la recuperación es diferente según los sectores.

Todo indica que el piso de la caída quedó atrás y la recuperación, aunque de manera despareja, empieza a sentirse.

Luego de que el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-ARG), realizado por la Bolsa de Rosario, mostró una leve mejora del 0,5% en septiembre, los expertos consideran que se alcanzó un “valle en la actividad”. 

En tanto, para la consultora Econométrica, la actividad ya volvió a los niveles de diciembre de 2023.

El gobierno destaca que se logró equilibrar la actividad a pesar de haber aplicado un ajuste equivalente al 15% del Producto Bruto.

Para Orlando Ferreres y Asociados, en septiembre la actividad se recuperó 1,4% con relación a agosto.

Si bien hay muchos sectores aún en declive, el índice general mejora gracias al agro y la minería.

También se nota menores caídas en rubros claves como industria y el comercio.

En el mismo sentido, la consultora Equilibra dijo que en septiembre la actividad mejoró 0,4% respecto de agosto.

Las consultoras coinciden en que la economía caerá 3,5% este año.

Un reporte de la consultora EcoGo destacó que economía real empieza a reaccionar.

Según ese centro de estudio, mejoró 1,5% en septiembre.

“La recuperación empezó, el punto de inflexión fue mayo”, dijo EcoGo.

En la misma línea se expresaron informes de Adcap Grupo Financiero. 

Para completar la recuperación, se necesitará una mejora de los salarios reales, para lo cual será clave que se mantenga la tendencia a la baja de la inflación.

Duro relato de un jujeño: “Hago durar el pan tres días para alimentar a mis nietos”

Santos López es un anciano que vive junto a sus hijos y nietos en la capital jujeña. Relató que la situación económica que atraviesa es muy complicada a tal punto de tener que medirse en el consumo de alimentos.

“Todos los días hay pobreza. No me alcanza. Compro pan y me tiene que durar para tres días así comen mis nietos e hijos. Hay veces que cocinamos para que alcance dos días. Hacemos un guiso o sopa pero no llegamos a comer la tres comidas del día”, expuso consternado el hombre. 

El adulto mayor también sostuvo que con su jubilación mínima no llega a cubrir sus medicamentos. “Hace tiempo estoy pasándola mal. Tengo fe de que el país se va a componer, ojalá el presidente Milei genere fuentes de trabajo”, relató. 

La realidad de este hombre no es muy diferente a la de miles de familias y sobre todo adultos mayores quienes en vez de estar gozando de una digna jubilación, descansando o haciendo actividades que no les implique un sobreesfuerzo, se encuentran luchando a diario en la calle para tener al menos un plato de comida del día.



El Gobierno de Jujuy pagará un bono de $100 mil pesos en 3 cuotas

El Gobierno de la Provincia, anunció el pago de un bono de fin de año de $100.000 a los trabajadores dependientes del Estado que perciben un sueldo de hasta $400.000 de bolsillo. En tanto, los agentes que cobran un haber mayor al consignado, recibirán un monto extraordinario de $70.000.

Se precisó que el pago de los $100.000 se efectuará en tres tramos: El primero, de $40.000 en diciembre próximo; el segundo, de $30.000 en enero de 2024; y el tercero, de $30.000 en febrero de 2024.

Por otra parte, el bono de $70.000 se efectivizará según el esquema que a continuación se detalla: $30.000 en diciembre próximo, $20.000 en enero de 2024 y $20.000 en febrero de 2024.

Jujuy, una de las provincias más atractivas en FIT2023

Jujuy, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), dispuso un stand dentro de la Región Norte del país, con escritorios para municipios de las cuatro regiones y empresarios hoteleros, agencias de viajes, prestadores turísticos, quienes pondrán a consideración del principal mercado emisor de turistas las ofertas, propuestas y servicios con que cuentan las diferentes regiones de la provincia.

En este sentido, el ministro de Cultura y Turismo Federico Posadas indicó que “este año mostramos la renovacion de la oferta turística representada en las nuevas inversiones hoteleras, la ruta del vino y el nuevo tren de la Quebrada. Con la participación de todas las cámaras y los municipios, presentamos el color de una provincia que viene creciendo fuertemente de la mano del turismo con un importante potencial hacia los próximos años. Por eso, el trabajo articulado entre el sector privado y las nuevas inversiones públicas y privadas, demuestran el crecimiento de Jujuy; no solo desde el 2015 al 2023, sino de los años venideros, donde habrá una transformación definitiva en la provincia”.

Esta edición, que se extenderá hasta el 3 de octubre, cuenta con la participación especial de Italia como país invitado, y cada una de las provincias argentinas dispuestas a mostrar sus propuestas como destinos turísticos.

El stand jujeño, está ubicado en el espacio asignado a la región Norte dentro del Pabellón Argentina, donde se presentarán grupos de música y bailarines además de degustaciones gastronómicas y de vinos; sumado a las distintas presentaciones del desarrollo turístico de Jujuy, y de inversiones públicas y privadas que se registran en nuestra provincia.

 Devolución de IVA: doce claves para comprar con reintegro de hasta $18.800 mensuales a partir de hoy

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) lanza hoy, 18 de septiembre, el programa “Compre sin IVA”, una medida que busca aliviar la carga fiscal en la compra de productos de la canasta básica a través de la devolución del IVA (Impuesto al Valor Agregado) en compras de productos de la canasta básica, hechas con tarjeta de débito y con tope en $18.800 mensuales.

A continuación, presentamos una lista exhaustiva de claves para entender y sacar el máximo provecho de este programa.

  1. Beneficiarios: ¿Quiénes Califican?

Según el comunicado oficial de la AFIP, el programa beneficiará a “más de 20 millones de personas.” Los beneficiarios incluyen “trabajadores y trabajadoras que cobren salarios de hasta $708.000, monotributistas, jubilados y pensionados que perciban hasta seis haberes mínimos, y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Tarjeta Alimentar o Potenciar Trabajo.”

  1. Detalles de los Beneficiarios

La medida beneficia a más de 2,3 millones de monotributistas “puros”, es decir, que no perciben ningún otro ingreso adicional, 440.000 trabajadoras de Casas Particulares, 7 millones de jubilados, pensionados y 2,5 millones de beneficiarios de la AUH. Además, abarca a 9 millones de trabajadores en relación de dependencia con sueldos inferiores a $708.000.

  1. Rubros Incluidos: Más Allá de la Alimentación

El programa abarca “todos los rubros de alimentos y bebidas e higiene personal,” según la AFIP. Esto incluye desde frutas, verduras, lácteos, panificados y carnes hasta productos de higiene personal como jabones y papel higiénico.

  1. ¿Cuándo se devuelve el IVA con tarjeta de débito?

La AFIP establece un “tope mensual por persona de $18.800, que se identificará según el CUIL o CUIT.” Este monto se acreditará en la cuenta bancaria del contribuyente a las 48 horas de realizada la operación, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

  1. Modalidad de Pago: Restricciones y Excepciones

Las compras solo se podrán realizar mediante tarjetas de débito cuenta sueldo. No se aceptarán pagos mediante crédito, transferencia o en efectivo. Tampoco entran en el programa billeteras virtuales. Aunque existen dos billeteras virtuales -MODO y Mercado Pago- que permiten incorporar tarjetas de débito a la aplicación. De esa manera, se puede hacer un pago con tarjeta de débito desde el celular. Pero para que el reintegro se concrete es clave recurrir al plástico virtual alojado en la billetera digital y no usar dinero en cuenta.

 

  1. ¿Cómo es el reintegro del IVA?

La AFIP señala que la devolución “se activa de manera automática.” No habrá necesidad de realizar ningún tipo de trámite, lo que facilita el acceso al beneficio. A las 48 horas hábiles, el reintegro estará acreditado.

  1. Productos Alcanzados: Una Lista Amplia

La Canasta Básica Alimentaria incluye una amplia gama de productos, desde pan y galletitas hasta carnes y legumbres. También se incluyen productos de higiene personal como jabones y papel higiénico.

  1. Combinación con Otros Beneficios: Doble Ahorro

El programa permite la combinación con promociones bancarias siempre que sean con débito. Esto podría resultar en descuentos adicionales, maximizando el ahorro en cada compra.

  1. Comercios Adheridos: Dónde Comprar

El beneficio se puede utilizar en todos los comercios, supermercados, minimercados, mayoristas, verdulerías, carnicerías y fruterías que estén debidamente registrados en la actividad formal.

  1. Exclusiones: Quiénes Quedan Fuera

Según la AFIP, quedarán excluidos del programa “los contribuyentes inscriptos ante la AFIP como autónomos o que estén obligados a tributar el impuesto a las Ganancias o a los Bienes Personales.”

  1. ¿Cuándo es devolución de IVA?

El programa “Compre sin IVA” estará vigente desde el 18 de septiembre hasta el 31 de diciembre de 2023, lo que brinda un margen considerable para aprovechar los beneficios.

  1. Impacto Fiscal y Declaraciones Oficiales

Carlos Castagneto, titular de la AFIP, aseguró que “es la medida más progresiva que podemos tomar en materia impositiva.” El esfuerzo fiscal de la iniciativa no afecta la coparticipación, ya que los recursos provienen de la partida presupuestaria asignada a tal efecto por el Ministerio de Economía.

Jujuy fue la provincia del Norte que recibió menos recursos nacionales en el mes previo a las elecciones

La provincia de Jujuy fue la jurisdicción del Norte Grande que menos recursos recibió por parte del Estado Nacional durante julio, mes previo a las elecciones PASO en la que su gobernador, Gerardo Morales, integró la lista junto a Horacio Rodríguez Larreta, una de las fórmulas presidenciales que compitió en la interna de Juntos por el Cambio.

Un informe elaborado de manera conjunta por la consultora Politikon Chaco y la Región Norte Grande, destacó que el mes pasado Jujuy fue la provincia que recibió menos recursos por parte del Estado Nacional en concepto de envíos no automáticos (transferencias discrecionales, presupuestarias, de asistencia, y otras).

Las cifras muestran que resultó apenas el 5% de lo que recibió La Rioja que lideró la escala.

“Los envíos no automáticos de origen nacional (transferencias discrecionales, presupuestarias, de asistencia, y otras) para las provincias del Norte Grande totalizaron en julio $28.349,7 millones, participando del 26,5% del total distribuido y exhibiendo una caída interanual real del 17,3%”, señaló el trabajo.

A su vez, subrayó que “La Rioja al recibió la mayor porción de estos envíos con $8.498 millones, al tiempo que Jujuy fue la provincia que recibió menos fondos en este mes ($479 millones)”.

Al analizar la asignación en función de la cantidad de habitantes, el informe muestra que Jujuy recibió fondos por un valor de $600 por habitante, la menor de la región, mientras que La Rioja, con el mayor índice fue beneficiada con $22.095 por habitante.

“La asignación per cápita en este nivel comparativo vuelve a mostrar asimetrías en el reparto tanto en el plano nacional como regional, y aún más acentuadas. En el Norte Grande (como también en el total nacional), la mayor asignación de mes la tuvo La Rioja con $22.095 por habitante, mientras que la menor en la región estuvo en Jujuy con $600 por habitante, un valor 37 veces menor que en el caso riojano”, destacó el estudio.

Jujuy.png