El Gobierno impulsará una reforma al Código Penal para que no prescriban los delitos sexuales

Mariano Cúneo Libarona anunció esta semana que el Gobierno Nacional impulsará una reforma al Código Penal para que los delitos sexuales sean declarados imprescriptibles. Esta iniciativa surge tras el polémico fallo de la Corte Suprema en el caso de un religioso condenado por abuso pero que finalmente fue sobreseído porque se consideró que el hecho ya estaba prescripto (es decir que solo por el paso del tiempo ya no se pudo condenar al exsacerdote)

El exsacerdote Justo José Ilarraz había recibido una condena de 25 años de cárcel por abusar de seminaristas cuando era Prefecto de Disciplina en el Seminario Menor de Paraná, Entre Ríos. Sin embargo, el máximo tribunal consideró prescripta la causa, dado que los abusos ocurrieron entre 1985 y 1993 y la denuncia se presentó en 2012.

La Corte Suprema consideró prescritos los abusos cometidos por Ilarraz

Las personas que denunciaron los abusos, quienes al presentar la acusación tenían entre 33 y 37 años, narraron que los episodios sucedieron en el Seminario Arquidiocesano de Paraná, mientras el acusado ejercía el cargo de Prefecto de Disciplina en el Seminario Menor.

Por su parte, los magistrados Horacio RosattiCarlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti calificaron los actos como “aberrantes”, aunque consideraron que no alcanzan la gravedad para ser tipificados como delitos de lesa humanidad, motivo por el cual determinaron que sí prescriben.

“Ilarraz ha sido sometido a proceso y condenado por hechos presuntamente ocurridos entre 1988 y 1992, es decir, más de 19 años antes de la presentación de la denuncia penal y 32 años antes del dictado de la presente sentencia. Por lo tanto, de acuerdo con la norma legal aplicable, ante la ausencia de supuestos de suspensión o interrupción del curso de la prescripción, es evidente que la acción penal en su contra está prescripta —cuanto menos— desde el año 2005”, argumentaron los ministros de la Corte.

La reacción de Cúneo Libarona ante el fallo de la Corte

Tras conocerse el fallo de la Corte Suprema en el caso Ilarraz, el ministro de Justicia de la Nación expresó su postura en redes sociales, compartiendo la noticia y manifestando que “los delitos sexuales no deberían prescribir”.

Mariano Cúneo Libarona publicó en su cuenta de X: “Los delitos sexuales no deberían prescribir. Para evitar este tipo de injusticias, en el nuevo Código Penal que enviaremos al Congreso, propondremos la imprescriptibilidad de los delitos sexuales”. (es decir que no importaría los años que pasen desde que se cometió el hecho, sino que de todas formas va a ser investigado)

El Gobierno Nacional anunció que eliminará el asueto por el Día del Empleado Público

El Gobierno anunció que eliminará el asueto por el Día del Trabajador del Estado, que es el 27 de junio. El anuncio lo realizó el vocero presidencial, Manuel Adorni, que explicó que la medida se implementará por decreto. El funcionario criticó que “la Argentina rendía culto al estatismo”.

Adorni hizo el anuncio este miércoles en conferencia de prensa en Casa Rosada. El vocero presidencial adelantó que a través de un decreto que se firmará en las próximas horas y que saldrá publicado en el Boletín Oficial, “el Presidente eliminará la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público”.

Adorni planteó que el Estado “no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el sector”. Además remarcó que ese día “es pagado con el sueldo de cada uno de los contribuyentes de este país”.

El vocero presidencial destacó que trabajar en el Estado “es un servicio para atender al ciudadano que todos los días se fuerza para llevar un plato de comida a su familia y que, de manera directa o indirecta, es responsable del presente y del futuro del país”.

En la misma línea, aseguró que esta medida va en consonancia con la concepción del Estado que tiene este Gobierno. “La Argentina que rendía culto al estatismo y al sector público en detrimento del privado es cosa del pasado”, remarcó Adorni.

El Gobierno suspendió más del 70% de las obras que tenía bajo su órbita

La construcción, uno de los sectores más golpeadosdurante la gestión de Javier Milei, todavía no muestra grandes señales de recuperación. Esa tendencia se explica en parte por el recorte en la inversión destinada a obras. Para dimensionarlo, de acuerdo a datos oficiales, desde que comenzó la administración libertaria se suspendió más del 70% de los proyectos que estaban bajo su órbita.

Los datos surgen de un documento que fue presentado por el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine, durante la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). De ese escrito se desprende que, al iniciar la gestión, la Nación tenía a su cargo 2337 obras, de las cuales 1668 se dieron de baja. Esto es, un 71,3%.

Además, otros 486 proyectos de infraestructura -un 20,7% del total- fueron transferidos a las provincias y municipios: 465 se destinaron a los mandatarios provinciales y 21, a los intendentes.

En contrapartida, la Secretaría de Obras Públicassolo le dio continuidad a 183 iniciativas -el 7,8%-, de las cuales se reiniciaron 122, otras 42 están en proceso de reinicio; hay cuatro licitadas, nueve a licitar y otras seis, no iniciadas.

“Encontramos 2337 obras, y lo primero fue analizar todo ese stock con varios criterios. Sin dudas, las obras de carácter municipal, como cordones cunetas y techados de pileta, eran lugares donde el Estado nacional no tenía que estar”, definió Giovine.

“Luego se hizo una priorización de obras y se cruzó con la posibilidad de disponer los fondos. En algunas, eran necesario su inicio en forma inminente, y había otras para las que no disponíamos de los fondos inmediatamente. En esa instancia se convocaron a las provincias para iniciar la etapa de transferencia de obras”, describió.

Zona Fría ampliada: el Gobierno recorta subsidios a más de 130.000 usuarios

La Secretaría de Energía reducirá los subsidios que se otorgan en la actualidad a 137.975 usuariosdel servicio de gas natural por red por el régimen de zona fría, al comprobarse que son titulares de más de un medidor de consumo y entender que por tal motivo no pueden ser considerados en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

Solo conservarán el descuento máximo quienes acrediten vulnerabilidad socioeconómica. Los usuarios con más de un medidor recibirán un beneficio menor. La medida se concretó luego del ajuste en tarifas de usuarios de countries y aquellos que residen en el barrio porteño de Puerto Madero

La medida fue oficializada este lunes a través de la Resolución 219/2025 de la Secretaría de Energía, publicada en el Boletín Oficial con la firma de la titular del área, María Carmen Tettamanti.

Actualmente, hay 2,58 millones de usuarios que reciben el subsidio del 50% y 1,7 millones con el 30%. Entre las provincias más beneficiadas figuran Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chubut, La Pampa, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Menos subsidios en regiones frías

Al igual que en el caso de la revisión de los beneficios concedidos por nivel de segmentación de ingresos en el marco del Régimen de Acceso a los Subsidios de la Energía (RASE), la corrección en la asignación de compensaciones por zona fría se dispuso ante la inminente finalización del plazo de la prórroga del “Período de Transición hacia Subsidios Energéticos Focalizados”, previsto para el 31 de mayo.

El nuevo esquema redefine los criterios para acceder a los beneficios establecidos por la Ley 27.637, que amplió el alcance del régimen diferencial de tarifas para zonas con bajas temperaturas, originalmente limitado a la Patagonia, a más de la mitad de los usuarios del país.

A partir de ahora, solo mantendrán el subsidio del 50% quienes acrediten una situación de vulnerabilidad socioeconómica, mientras que aquellos usuarios con más de un medidor a su nombre pasarán a recibir un descuento del 30% sobre la tarifa plena fijada por el ENARGAS.

El Poder Ejecutivo rechazó el paro de la CGT para abril: “Es para dañar al Gobierno”

El Gobierno Nacional rechazó el paro anunciado por la Confederación General del Trabajo (CGT) al sostener que se trata de una medida “para defender intereses propios”, mientras la cúpula de la central define la fecha para la protesta.

“Estos paros son para defender intereses propios, acá no hay nada que amerite un paro”, sostuvo el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa, y sumó: “Lo quieren hacer para dañar al Gobierno”.

En la misma línea, justificó: “El desastre heredado se ha corregido y se están corrigiendo temas que fueron incluso un reclamo permanente de la sociedad y, por supuesto, de los trabajadores que es el tema de la inflación”.

Los dichos del funcionario se enmarcaron en las vísperas de la reunión que lleva adelante por estas horas el consejo directivo de la central para dar forma a la medida de lucha anticipada para los primeros días de abril en la sede histórica de Azopardo.

“Este es el Gobierno que más rápido sufrió un paro nacional, a principio, a los poquitos días se anunció, creo que a los 15 días o 19 días de haber asumido”, recordó.

Asimismo, Adorni aclaró: “A pocos trabajadores son los que representan a ciencia cierta porque el trabajador lo que quiere es trabajar y ha hecho una lectura de que, en los últimos 40 años, lo único que han hecho los sindicatos es lograr que aumente la informalidad laboral a niveles récord y que el salario del trabajador se destruya”.

“Cuando han tenido que salir a defenderlos cuando la inflación era de 1.000% en un periodo presidencial, como fue el de Alberto Fernández o cuando incluso el propio Alberto Fernández llevó el dólar de 60 pesos cuando asumió a 1.200 cuando se fue, durmieron tanto tiempo, es increíble como de repente despertaron”, ironizó.

Por último, sostuvo que la administración libertaria no hará nada ante la medida, y planteó que se trata de una protesta que “connota cuestiones de interés estrictamente personal” y que lo hacen “para dañar a el Gobierno”. “De todas maneras no van a lograr absolutamente nada”, concluyó el vocero.

Más ajuste: el Gobierno despidió a 2000 trabajadores del Ministerio de Capital Humano

El viernes por la noche, el Gobierno concretó  miles de despidos de trabajadores públicos en distintas dependencias, en su mayoría del Ministerio de Capital Humano, en el marco de la profundización del ajuste del Estado anunciado para este año 2025.

Según advirtió el sindicato de Trabajadores del Estado (ATE) sección Capital, las notificaciones llegaron el viernes a las 22,30 de la noche, cuando “cientos de compañeros y compañeras de laSecretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, la Dirección Nacional de Arquitectura y otras áreas recibieron la notificación de la finalización de sus contratos, dejando a 400 familias en la calle sin ninguna oportunidad”. 

A su vez, según informó el gremio “en el ex Ministerio de Desarrollo Social, más de 2000 trabajadores de la SENAF fueron despedidos o pasados a disponibilidad”. 

Por su parte, en ACUMAR, la autoridad encargada de la contaminación en la cuenca Matanza Riachuelo ya se contabilizan 300 despidos en esta nueva tanda, indicó el gremio que acusó a la ministra de Capital Humano, Santa Pettovello, de ejercer “violencia institucional, el hostigamiento y el maltrato sistemático de la gestión que precariza, despide y juega con la salud física y mental de los trabajadores en su afán de destruir el Estado”. 

“En Obras Públicas, la DNA (Dirección Nacional de Arquitectura) fue vaciada. No la pueden eliminar porque fue creada por ley, pero despiden 40 personas de 52″, señala el comunicado del gremio de Trabajadores Estatales y agrega que también fueron despedidos otros 150 empleados de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.

Desde ATE reclamaron “la reincorporación de cada despedido” y anunció un plan de protestas“en la defensa irrestricta de los derechos laborales”, señala el comunicado que advirtió que “la medida no solo arrasa con sus derechos, sino que abandona por completo a los sectores más vulnerables del país, profundizando la crisis social y el aumento de las desigualdades”.

“¡Sabés las veces que también me censuraron!”: el mensaje de los Sui Géneris para MiloJ

El rapero Camilo Joaquín Villarruel, más conocido como Milo J, suspendió su recital el miércoles, tras una medida cautelar solicitada por el gobierno de Javier Milei y artistas como Charly García, Soledad Pastorutti, Nito Mestre y Nonpalidece, se solidarizaron con el intérprete.

Con una fila de más de tres cuadras y 20 mil jóvenes que aguardaban por el espectáculo gratuito, el rapero debió cancelar el espectáculo ante un fuerte operativo policial. Si bien la resolución señalaba que el concierto no contaba con las medidas correspondientes, la manager y madre de Milo J aseguró que disponían de las condiciones necesarias.

En este sentido, Aldana Ríos explicó: “Estaba todo en regla, había plan de evacuación, baños químicos y grupos electrógenos porque ni la luz les íbamos a usar”. Más tarde y luego de una gran repercusión, artistas de renombre se comunicaron con Milo.

Además de intérpretes que comparten género con el cantante, como Trueno, Dillom y Yamila CafruneCharly García se contactó telefónicamente con el músico y se solidarizó: “Quedate tranquilo, ¡sabés las veces que me censuraron a mí cuando estaba en Sui Generis!”.

Además, artistas como Ricardo Mollo, Juanchi Baleiron y Conociendo Rusia, brindaron su apoyo a su colega de 18 años.

El Gobierno cancelará los permisos para cultivar cannabis medicinal

Esta decisión se enmarca en una revisión exhaustiva del Registro del Programa Cannabis (Reprocann).Según Bullrich, la medida busca poner freno a lo que considera un descontrol en el uso de estos permisos, los cuales, en su opinión, están facilitando el desvío de marihuana hacia el mercado ilegal.

Bullrich mencionó un caso particular para ilustrar el problema: “Descubrimos que un miembro de la hinchada de Colón poseía un carnet del Reprocann que le autorizaba a cultivar 18 plantas, pero en realidad tenía 18.000. Utilizaba un sistema de luces continuas, similar al de los criaderos de pollos, y alegaba que era para uso medicinal. No obstante, esa producción no estaba destinada a ese fin”.

En una entrevista televisiva, la Ministra destacó que, “aunque el cannabis medicinal está respaldado por la Ley 27.350, el desvío hacia el mercado ilegal no lo está”.

“Vamos a cancelar todo y comenzar desde cero”, declaró Bullrich, quien también expresó su descontento por la falta de apoyo legislativo a otras propuestas de seguridad, como la ley de antimotines y el registro genético de ADN. “La impunidad es lo que genera violencia, no la marihuana en sí”, añadió, subrayando la necesidad de un control más riguroso.

El Gobierno anunció la baja “temporal” de retenciones para el campo

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este jueves por la tarde la baja de retenciones para el campo, en el marco de su primera conferencia de prensa del año. “Bajas las retenciones, tal como se anunció en campaña, es restaurar la palabra presidencial”, indicó el funcionario.

Seguidamente, Luis Caputo explicó la decisión de la gestión libertaria: “Para bajar impuestos, Argentina necesita tener superávit fiscal. Constantemente estamos revisando la situación financiera para ver hasta donde podemos bajar impuestos”, indicó en primera instancia.

Luego, señaló que la medida comprende “bajar temporariamente las retenciones a los principales cultivos, desde el lunes hasta fin de junio”. En este sentido, manifestó: “La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos los recursos”.

“Todos los reclamos sobre impuestos son justos y nos gustaría bajar todos, pero es un proceso. No podemos comprometer los esfuerzos que han hecho todos los argentinos para llegar adonde hemos llegado”, se excusó.

Además, el ministro de Economía se encargó de remarcar que “la pobreza bajó 20 puntos” y que la administración libertaria evitó “una hiperinflación”.

De esta manera, la cosecha más importante de la Argentina va a tener menor carga tributaria. “Esto le permite al Gobierno no devaluar y le ayuda en su lucha contra la inflación”, señaló Estefanía Pozzo, en “Argenzuela”, por C5N.

El Gobierno de Milei informó un aumento en el empleo privado

En octubre de 2024 el nivel de empleo asalariado registrado privado en empresas creció 0,3% (en relación al mes anterior) y, de este modo, acumula dos meses de expansión consecutiva”, señaló el Ministerio de Capital Humano a través de redes sociales

La cartera a cargo de Sandra Pettovello añadió que “durante ese mismo mes, el salario medio real del empleo registrado consiguió superar el nivel verificado previo a la devaluación de diciembre de 2023″.

Con este dato enfatizó este avanza convirtió al período “comprendido entre enero y octubre de 2024 en el proceso de recuperación más rápido del salario real de las últimas cuatro devaluaciones ocurridas en la Argentina”.

Los datos fueron elaborados por la Secretaría de Trabajo.