Quintar y Sarapura votaron en contra  de la creación de la comisión investigadora por el caso Libra

A pesar de que el Gobierno intentó desactivar la sesión convocada por la oposición a partir del anuncio anticipado de que Guillermo Francos concurría al Congreso, la oposición alcanzó el quorum para avanzar en Diputados en la investigación de la estafa $LIBRA y dilucidar el rol que ocuparon Javier Milei y Karina Milei.

En la votación del proyecto, consiguió la aprobación con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones.

En la redacción final, la comisión se dedicará a “investigar la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda $LIBRA que derivaron en damnificados con pérdidas millonarias por parte de los actores locales y extranjeros“. Los bloques deberán enviar sus propuestas para integrar el espacio hasta el viernes 11 de abril del 2025, y la presidencia de la Cámara de Diputados tiene tiempo hasta el martes 15 de abril para confirmar la conformación de la comisión investigadora. Minutos después, se aprobó también el requerimiento al Ejecutivo para que emita un informe respondiendo las preguntas de los miembros del Congreso.

Posteriormente, se aprobó (con 131 votos a favor y 96 en contra) convocar al recinto al jefe de Gabinete Guillermo Francos, al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, al ministro de Economía Luis Caputo, y al titular de la Comisión Nacional de Valores Roberto Silva. La interpelación fue fechada el martes 22 de abril a las 14 horas. Si bien el interés de un grupo de bloques opositores estaba en citar a Karina Milei, finalmente existió consenso en ampliar las indagaciones a otros tres funcionarios del Ejecutivo, dado que Francos ya tenía previsto argumentar sobre el caso.

¿Cómo fue la votación de los diputados por Jujuy?

Los legisladores nacionales por la provincia tuvieron una participación dispar.

El único representante del oficialismo, Manuel Quintar, rechazó la iniciativa como era de esperarse. La única que lo acompañó fue desde la Unión Cívica Radical, Natalia Sarapura.

Mientras que el apoyo al proyecto llegó del lado del peronismo con Guillermo Snopek y Leila Chaher, de la Izquierda con Alejandro Vilca y de Jorge Rizzotti ahora en el partido Democracia Para Siempre.

  • Manuel Quintar – La Libertad Avanza: Negativo
  • Guillermo Snopek – Unión por la Patria: Afirmativo
  • Leila Chaher – Unión por la Patria: Afirmativo
  • Alejandro Vilca – Frente de Izquierda: Afirmativo
  • Natalia Sarapura – Unión Cívica Radical: Negativo
  • Jorge Rizzotti – Democracia Para Siempre: Afirmativo

Comunidades indígenas expulsaron y declararon persona no grata a la diputada Natalia Sarapura

Recientemente se conoció sobre la expulsión del Movimiento Comunitario Pluricultural de la diputada nacional Natalia Sarapura, luego de una asamblea provincial.

Néstor Jerez, referente de la comunidad del Pueblo Ocloyas, aclaró la expulsión de la diputada Natalia Sarapura: “La decisión que se tomó luego de haber realizado una asamblea provincial del Movimiento Comunitario Pluricultural que contempla las comunidades indígenas de la provincia y ante hechos como la feroz represión a pueblos originarios y la aprobación de una reforma para nosotros inconstitucional, hecha a espaldas del pueblo y ahora también la adhesión a la aprobación del RIGI, el endeudamiento con el FMI y ante los hechos de despojo a las comunidades indígenas donde ha habido un silencio cómplice de la diputada, quien ha usado de trampolín a nuestra comunidades para llegar hoy a ser diputada nacional. Por ello, en asamblea soberana se la ha expulsado y declarado persona no grata en las comunidades indígenas”.

Asimismo, informó que de cara a las elecciones legislativas del 11 de mayo, formarán parte del Frente Por Un Nuevo Jujuy: “que es diferente a los mismos de siempre, conformada por trabajadores, docentes, gremios, movimientos sociales, comunidades indígenas y desde ahí decimos que somos una alternativa diferente por un nuevo Jujuy, entendiendo que es posible hacer otras formas de política, donde reafirmamos como comunidades indígenas, la libre determinación, diciendo no al RIGI, no a la reforma constitucional y si a los derechos”.

Por otra parte dijo que las rutas que llevan hacia esa localidad se encuentran todas transitables con precaución. Se trata de las rutas provinciales 29, 35, 19 y 20. Asimismo anhelo que cuando termine el periodo de lluvias intensas, desde la Dirección Provincial de Vialidad se puedan realizar de una vez por todas los arreglos correspondientes para que en la próxima temporada estival no haya ningún tipo de complicaciones. 

En relación a la declaración de Emergencia Hídrica en la provincia, “dijo que eso se debe traducir en hechos, en cada uno de los territorios, ya que en las rutas provinciales faltan puentes, mantenimiento de badenes, desagües. Por ejemplo, en la ruta provincial 29 falta un puente en el Río Tiraxi y Tesorero, ruta provincial 20 un puente en el Río Las Capillas, RP 19 falta un puente en Normenta y así en cada uno de los tramos ya que vemos muy deterioradas las rutas y esto debe ser implementado en la brevedad”.

COMUNICADO OFICIAL DE PRENSA PUBLICADO POR EL MOVIMIENTO COMUNITARIO PLURICULTURAL:

En la jurisdicción de Humahuaca, Reunidos en Asamblea provincial del Movimiento Comunitario Pluricultural MCP Jujuy; a los 23 días de marzo del corriente año; en Asamblea Soberana se consensua por UNANIMIDAD reafirmar la expulsión de la afiliada Natalia Silvina Sarapura, VISTO el desempeño contradictorio a los principios y estatuto del MCP; además violatorio a los derechos de los Pueblos Indígenas, de pleno conocimiento público de toda la sociedad de la provincia de Jujuy y a nivel nacional, en su rol de Diputada Nacional; por los siguientes hechos:

1- Complicidad y Silencio en la brutal represión al pueblo jujeño y en particular a los miembros de las comunidades indígenas de Jujuy ocurrido en el mes de junio del 2023 y conocidas como el Tercer Malon de la Paz.

2- Apoyo y manipulacion a la nefasta reforma inconstitucional provincial, sancionada sin el consentimiento y a espaldas del pueblo, privilegiando el interés empresarial por encima del pueblo que la eligio como representante, hecho que la constituye en el delito de falsedad ideológica y acción de mala fe.

3- Apoyo en la cámara de Diputados de la Nación a las medidas anticomunitarias e inconstitucional de aprobación del RIGI que implica a continuidad de despojo y la depredación de los recursos naturales de nuestra madre tierra y la entrega del patrimonio del pueblo a manos extranjeras.

4- el voto a favor del endeudamiento a traves de préstamo del FMI.

5- el accionar impúdico de complicidad ante los desalojos de las comunidades y la vulneración de los derechos comunitarios reconocidos por la constitucion nacional y el derecho internacional a través del Convenio 169 de a OIT.

6- Por ir contra los derechos de las comunidades indígenas, hostigando y bajando linea a alumnos y comunidades para favorecer al gobierno de turno, usando políticamente al COAJ y tecnicatura indígena IESI; que en suma constituyen una clara violacion a la norma del estatuto del MCP, es que en Asamblea Soberana el Movimiento Comunitario Pluricultural EXPULSA a la afiliada Natalia Sarapura y la declara persona no grata en las Comunidades Indígenas integrantes del MCP.

Fuente: Jujuy al Momento

Tres diputados jujeños votaron a favor del acuerdo con el FMI

La Cámara de Diputados de la Nación Argentina aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 179/2025, que autoriza las operaciones de crédito público en el marco del Programa de Facilidades Extendidas entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Con 129 votos afirmativos, 108 en contra y 6 abstenciones, la medida impulsada por el gobierno obtuvo la mayoría necesaria para su aprobación.

La sesión, presidida por Martín Menem, contó con la presencia de 244 diputados, mientras que 13 estuvieron ausentes. La votación reflejó un escenario de marcadas diferencias entre los distintos bloques políticos, con posturas encontradas sobre el impacto del acuerdo en la economía del país.

Votación de los diputados nacionales por Jujuy

Los legisladores nacionales por la provincia tuvieron una participación dispar.

El único representante del oficialismo, Manuel Quintar, acompañó la iniciativa como era de esperarse. Lo acompañaron desde la Unión Cívica Radical, Natalia Sarapura y Jorge Rizzotti.

Mientras que el rechazo llegó del lado del peronismo con Guillermo Snopek y Leila Chaher y de la Izquierda con Alejandro Vilca.

  • Manuel Quintar – La Libertad Avanza: Afirmativo
  • Guillermo Snopek – Unión por la Patria: Negativo
  • Leila Chaher – Unión por la Patria: Negativo
  • Alejandro Vilca – Frente de Izquierda: Negativo
  • Natalia Sarapura – Juntos por el Cambio/UCR: Afirmativo
  • Jorge Rizzotti – Juntos por el Cambio: Afirmativo

La diputada jujeña Natalia Sarapura votó a favor del proyecto de Ley de Ficha Limpia

La legisladora nacional por Jujuy, Natalia Sarapura (UCR) en sesión del período extraordinario en la Cámara baja, votó a favor del proyecto de Ley de Ficha Limpia, que impide a personas con condena doble por delitos de corrupción puedan ser candidatas a cargos electivos, también las inhabilita a ocupar roles en la administración pública.

Al aprobarse con media sanción el proyecto y en el caso hipotético que se convierta en ley en el Senado impedirá que la expresidenta Cristina Kirchner sea candidata.

Tras dos fracasos a fin del año pasado el proyecto de Ley de Ficha Limpia, que apunta a que personas condenadas por corrupción no puedan competir como candidatas en elecciones nacionales, recibió media sanción el pasado miércoles por 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones tras más de diez horas de debate.

Sarapura destacó que en Jujuy “contamos con Ficha Limpia desde el 2021 para cargos provinciales, con una ley mucho más amplia. No se limita solo a los delitos contra la administración pública, sino que también abarca condenas por delitos contra el orden económico y financiero, las personas, la integridad sexual, el estado civil, la libertad, la propiedad, los poderes públicos y el orden constitucional, así como los comprendidos en la Ley Nacional N° 23.737”.

Luego agregó que en 2023 la medida se incorporó a la Constitución Provincial, junto con la eliminación de los fueros de privilegio y la reelección indefinida. “Una vez más Jujuy es un faro de cambio en la lucha contra la corrupción y por la transparencia del Estado”, afirmó.

Más adelante, destacó que Jujuy es la única jurisdicción argentina que ya cuenta con la normativa que impide la candidatura de personas condenadas en segunda instancia.

La Provincia se adelantó al establecimiento de esta figura al consagrarla en la Constitución en 2022, a través del artículo 106, inciso 5, y formalizarla con la sanción de la Ley número 6.271 en abril de ese año.

La nueva normativa reformó el artículo 39 del Código Electoral Provincial y el artículo 49 de la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, estableciendo que aquellos que tengan condenas judiciales firmes en segunda instancia no podrán postularse a cargos electivos provinciales, municipales o en comisiones municipales.

La ley jujeña también ordena que cuando el candidato acepta el cargo electivo ante el Tribunal Electoral, debe indicar expresamente que no está impedido por haber sido condenado. Si no cumple con este paso, no se lo tiene por oficializado y no es candidato.

En consecuencia no pueden ser candidatos a cargos electivos provinciales, municipales y de comisiones municipales condenados judicialmente en segunda instancia, mientras dure la condena o su eventual revocación.

Los delitos previstos son: contra la Administración Pública; el orden económico y financiero; las personas; la integridad sexual; el estado civil; la libertad; y la propiedad, entre otros.

Fuente: El Tribuno

Sarapura preside la Comisión de Población y Desarrollo Humano

El Estado nacional “no puede poner la mirada solo desde el equilibrio fiscal”.

Esta mañana la diputada nacional por Jujuy, Natalia Sarapura (Frente Cambia Jujuy – UCR), asumió como presidenta de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, en la Cámara baja.

La Comisión de Población y Desarrollo Humano de la Cámara de Diputados completó este jueves su conducción y asumió la presidencia la radical Natalia Sarapura.

Al tomar la conducción, Sarapura reflexionó que “estamos ante un mundo que se moviliza, con hombres y mujeres que buscan mejores condiciones de vida. Estamos en un mundo que se mueve por la desigualdad, por los problemas del cambio climático, por la creciente de la violencia. En una América Latina con problemas por la migración”.

“En una Argentina de 45 millones, donde también se producen éxodos internos”, continuó y, en ese sentido, la jujeña consideró que “un Estado que no puede poner la mirada solo desde el equilibrio fiscal, sino de un rol de garantía de derechos, con una mirada de enfoque transversal”.

Para la radical, “la Argentina que tenemos nos interpela a generar consensos”. “Pretendo que este espacio sea de construcción colectiva”, concluyó.

La ministra Sarapura encabezó el lanzamiento del Programa Provincial para la Memoria, la Verdad y la Justicia

Encabezado por la ministra Natalia Sarapura y la presencia de La Casa de las Madres, se realizó el formal lanzamiento del “Programa Provincial para la Memoria, la Verdad y Justicia”, que busca promover la importancia vinculada a la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural, como así también, promover el acceso a la información pública fomentando la transparencia.

Al respecto, la ministra Sarapura remarcó que este dispositivo “busca fortalecer el trabajo en equipo con cada uno de los organismos de Derechos Humanos en la resignificación y valoración de espacios de difusión con las historias de los desaparecidos, para que estén presentes siempre en nuestra memoria, pero fundamentalmente tomar conciencia de lo que significa la defensa y la democracia”

Este trabajo lo venimos realizando en esta agenda conjunta con los organismos derechos humanos, que promovemos día a día en un día tan importante como es el día internacional de los archivos, pero también para ratificar que en esta política pública y promoción y garantía, de hecho, la construcción con la agenda colectiva de las organizaciones fundamental.” Por último, señaló “vamos a trabajar en una formación, en un asesoramiento permanente de proceso de documentación, sistematización vamos a generar acciones que tienen que ver con generar instrumentos comunicacionales, les herramientas comunicacionales para compartir testimonios que recopilemos, que trabajemos con distintas áreas de gobierno, porque lo que sí sabemos es que es fundamental para la provincia y para las futuras generaciones, tener viva la memoria, honrar a los desaparecidos y acompañar a los familiares”.

En el Día del Aborigen Americano Natalia Sarapura reivindicó el trabajo del Gobierno con los pueblos originarios

Desde 1940 el día 19 de abril se conmemora el Día del Aborigen Americano. La fecha se introdujo en el Primer Congreso Indigenista Interamericano que se celebró en México. Desde entonces, en toda América, esa fecha nos recuerda la importancia de preservar a nuestras comunidades originarias. La ministra Natalia Sarapura valoró el trabajo que se viene realizando en la provincia desde el 2015.

Una comunidad, un pueblo indígena, garantiza el poderío de nuestra identidad”, sostuvo la funcionaria. Además recordó que desde el Gobierno de la provincia se viene “desarrollando una transformación del Estado para garantizar los derechos de las comunidades. Primero fue la creación de la Secretaría, después la jerarquización de Secretaría a Ministerio, con un accionar que se desarrolla en la promoción de la identidad de la cultura, la promoción, sensibilización, sensibilización y garantía del derecho indígena, la transformación de una política pública intercultural”.

Además ponderó el trabajo de “los policías comunitarios del Ministerio de Seguridad, los facilitadores interculturales del Ministerio de Salud, con los docentes en el Ministerio de educación, con el programa de turismo de base comunitaria en el Ministerio de Cultura, con proyectos de desarrollo del Ministerio de la producción, con un Ministerio de Derechos Humanos y pueblos indígenas que todos los días trabajan para llegar al territorio, tener una vocación de diálogo con las comunidades, pero también fundamentalmente de ejercicio y aplicación y garantía de los derechos de las comunidades”.

También sostuvo que esta fecha “nos permite recordar a los hombres y mujeres que hicieron aportes para la visibilización de los pueblos indígenas. Los líderes saludar a los presidentes de las comunidades y a todos aquellos que llevan con orgullo la identidad del ser aborigen”. “El gobernador en toda su trayectoria política, fue un hombre comprometido con la presencia de los pueblos indígenas del acompañamiento. En su rol de senador, siempre tuvo que ver con un acompañamiento hacia el ejercicio de derechos de las comunidades y una vez asumido como Gobernador, creó el órgano de la política pública para garantizar los derechos de las comunidades”, resaltó la ministra.

El nuevo Ministerio demuestra el compromiso con los Derechos Humanos y los Pueblos Indígenas de Jujuy

Con la asunción de Natalia Sarapura como titular del recientemente creado Ministerio de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas se consolida y jerarquiza un lineamiento político fundamental sostenido desde el 2015 por el Gobierno de Jujuy en cuanto al compromiso inclaudicable con los derechos humanos y con los derechos de los pueblos indígenas.

Cuando el Gobernador Gerardo Morales tuvo la decisión política de crear la Secretaría de Pueblos Indígenas, fue justamente Natalia Sarapura, una lideresa indígena del Pueblo Kolla y referente de la causa en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas de Jujuy y el NOA, quien estuvo al frente del desafío y asumió el compromiso de cumplir con el rol del Estado provincial como garante de derechos para con los pueblos pre-existentes en el territorio jujeño.

A partir de allí se desarrollaron numerosas políticas públicas que pusieron a las comunidades aborígenes como protagonistas de la agenda pública del Gobierno Provincial en cuanto al otorgamiento de personerías jurídicas; el relevamiento de territorios de comunidades indígenas; el reconocimiento a líderes y lideresas de los diversos pueblos originarios de Jujuy; la efectivización de los derechos de los pueblos indígenas; la entrega de carpetas técnicas con documentación que acredita la posesión actual, tradicional y pública del territorio de las comunidades; la promoción de la riqueza de la pluralidad de naciones indígenas en la provincia con foco en los adultos mayores originarios, la niñez y juventud indígena y el rol de la mujer indígena; la reivindicación de las prácticas culturales y los saberes ancestrales; y ejes como la Salud y la Educación desde la perspectiva intercultural.

Luego de asumir como ministra de Desarrollo Humano, cargo que ejerció hasta el miércoles pasado, la gestión de Natalia Sarapura fue clave para la rápida y efectiva asistencia y contención en los tiempos más duros de la pandemia a las poblaciones que más fueron afectadas: las personas adultas mayores, las personas con discapacidad, las personas en situación de vulnerabilidad y las comunidades aborígenes, a quienes se llegó mediante un abordaje integral territorial desde las reparticiones a su cargo, como las secretarías de Pueblos Indígenas, de Niñez, Adolescencia y Familia, de Asistencia Directa, y las direcciones de Inclusión de Personas con Discapacidad y de Protección Integral de Personas Adultas Mayores.

Además de los cargos públicos que ejerció Natalia Sarapura para nuestra provincia, como warmi kolla es reconocida en todo el ámbito nacional e internacional en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas ya que representó a Jujuy y a Argentina en diversas instancias de definición, creación y promulgación de políticas públicas para los pueblos originarios del mundo, a raíz de los proyectos concretados desde su iniciativa junto con referentes históricos de la causa indígena en Jujuy, como la creación del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy y el Instituto de Educación Superior Intercultural «Kampinta Guazú Gloria Pérez».

Con las características de Jujuy como una de las provincias con mayor diversidad cultural (con doce pueblos indígenas: Kolla, Guaraní, Atacama, Quechua, Fiscara, Tilián, Ocloya, Chicha, Omaguaca, Toba, Toara y Chané) e historia en la lucha por los derechos humanos y la defensa de la democracia en el pedido de Justicia por los delitos de lesa humanidad, el nuevo ministerio responde a las necesidades de jerarquizar la agenda y las políticas públicas en materia de derechos.

Por otro lado, en consonancia con las políticas públicas con perspectiva de derechos del Gobierno de Jujuy, resalta la apuesta educativa que encabeza el Gobernador Gerardo Morales-

Inició el Ciclo de Formación en Derechos de la Niñez y Adolescencia en Palpalá

El lanzamiento del Programa Provincial se llevó adelante en el salón de la Red de mujeres Solidarias de la ciudad de Palpalá, institución presidida por Silvana Alcorcer, que estuvo presente junto a la Coord. Del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia, Viviana Reyes; la Diputada provincial Mariela Ortiz; la edil Roxana García; y referentes de distintas instituciones y asociaciones de la sociedad civil vinculadas a promoción y protección de la niñez de la localidad.

Al respecto, la Ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura, explicó que este ciclo de capacitación “se está llevando adelante en todo la provincia para distintos actores sociales, porque hemos visto la necesidad de profundizar el conocimiento sobre los derechos, articular las redes, fortalecer las acciones, por ello venimos desarrollando una política pública que por un lado tiene las oficinas de protección de derechos y los consejos locales en toda el territorio”.

En tal sentido, la funcionaria provincial agregó “necesitamos que otros actores como presidente de comunidades, representantes de Iglesias , referentes de escuelas de fútbol, entre otros, conozcan no solo el marco jurídico de protección integral de derechos, sino también los dispositivos que hay en la provincia para garantizar derechos”.

De esta manera, la Ministra expresó “nosotros venimos realizando acciones, teniendo una mirada de que en Jujuy hay una decisión de cumplir el mandato institucional de ser garante de los derechos de niños y niñas”. Sarapura afirmó que “hay acciones que se vienen desarrollando desde nuestros equipos de trabajo en territorio, y necesitamos que todos los actores sociales que están vinculados a niñez y adolescencia conozcan estos dispositivos, conozcan estos ámbitos de trabajo para promover, y articular una red de protección integral para los derechos de niños niñas y adolescentes”.

Un comedor de Palpalá que asiste a 100 chicos sin respuesta por parte del Ministerio de Desarrollo

La titular del Comedor Nolasco en Palpalá, Susana Bejarano, se refirió a las necesidades que se encuentran atravesando. Manifestó que solo tienen dos ollas en mal estado para cocinar para todos los niños que concurren diariamente.

“Nos cansamos de presentar notas y hacer pedidos. Solicitamos cacerolas y cucharones y nunca llegaron”, dijo. “Por lo menos, digan ‘ya está, no molesten’, y dejaremos de perder el tiempo y dinero yendo y viniendo”, expresó la referente.

Su hartazgo, comentó, proviene de las ocasiones en las que presentó notas en la Municipalidad de Palpalá y al Ministerio de Desarrollo sin obtener respuesta. “Están al tanto de la existencia del comedor, la cantidad de niños que vienen”.

Asimismo, consideró que el año que viene, por la campaña electoral podría visitarlos algún candidato, pero que por estos días “solo vinieron jóvenes a quienes en un curso les pidieron una labor solidaria. Nos encontraron en Facebook, vieron la cantidad de niños que concurren, las cosas que nos hacen falta y nos hicieron una cloaca y un desagüe”

Aproximadamente 100 niños concurren diariamente a Comedor Nolasco, que está abierto de lunes a sábado; allí se realizan talleres de diverso tipo y se dictan clases de apoyo de diferentes asignaturas.