Una nueva edición de Detrás de las Noticias contó con el análisis del doctor Guillermo Jenefes, quien en su editorial abordó diversos temas referidos a la actualidad política del país y de la provincia.
“En el orden nacional, lo más importante que ocurrió fue concretar el Gobierno argentino un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, por el cual la República Argentina se va a endeudar con el fondo por 20 mil millones de dólares, más otros préstamos que van a llegar y que en total van a completar más de 30 mil millones de dólares.
La característica que este acuerdo tiene con el Fondo es que por primera vez en su historia se va adelantar casi un 70% de recursos del préstamo que se van a acreditar mañana martes. Van a ser unos 12 mil o 14 mil millones de dólares que van a venir con el propósito de fortalecer las reservas del Banco Central de la República Argentina, que se encontraba casi fundido, sin recursos, sin capacidad de evitar que el dólar se disparara.
Desde ese punto de vista es un acuerdo positivo para los argentinos y argentinas, pero con el claro entendimiento de que la Argentina una vez más se vuelve a endeudar, y que es un préstamos que después hay que devolver.
A su vez se anunció la salida del cepo, en un sistema de franjas de 1.000 pesos un dólar o 1.400 pesos un dólar. Hoy se abrieron los mercados y cerraron a 1.200 y pico de pesos el dólar. No hubo una corrida bancaria. Hay que esperar en los próximos días. Pero es claro que este préstamo y esta banda movible van a generar inflación. Una inflación alta que ya tuvimos en el mes de marzo, de 3,7% y que seguramente en el mes de abril va a llegar al 5 o 6%.
Milei nos dice que a mediados del año que viene ya no va a haber inflación en la República Argentina. Y mi pregunta es si va a existir la República Argentina dentro de un año y medio, ya que el salario, los recursos, ya sea del informal o del formal, las fuentes de trabajo, todo está en difícil situación económica.
El problema de la macro, no tener déficit, que se reduzca el riesgo país y que el dólar se mantenga estable, no solucionan los problemas cotidianos del día a día de los argentinos. Es la otra cara de la moneda que tiene este acuerdo con el fondo. Los 20 mil millones de dólares no van a ir a fortalecer la actividad comercial, sino a defender el dólar y la franja que el Gobierno se ha propuesto.
Esto es lo que ocurrió en el orden nacional, que tiene dos caras: la cara del endeudamiento y las condiciones especiales que ha obtenido el Gobierno argentino. Y la otra cara es que va a aumentar la inflación, se van a poner en riesgo fuentes de trabajo, va a haber recesión, y que es necesario que el salario que cobra, ya sea el trabajador formal o informal, pueda satisfacer las necesidades básicas de un hogar. Dicho esto en el orden nacional pasamos a hablar del orden provincial.
En el orden provincial, el primer tema que a mi me causa preocupación es la indiferencia que tiene el pueblo de Jujuy a las elecciones del 11 de mayo. Estoy seguro de que si salimos a las calles a hacer la pregunta de qué se vota el 11 de mayo, se responde con apatía o que no saben qué es lo que se vota.
Voy a hablar de lo que prometí la semana pasada, que es el Frente Justicialista. El Frente Justicialista está constituido en su columna vertebral por el Partido Justicialista, al que pertenezco, y al que voy a seguir perteneciendo. Lo digo, lo aclaro, porque después de lo que diga, dirán que no pertenezco al Partido. No, yo hago una crítica constructiva sobre ese Frente Justicialista, que en realidad es el Frente Camporista Kirchnerista, y no el Frente Justicialista.
Es el frente constituido por un Partido Justicialista intervenido, en donde la intervención la impuso el Partido Justicialista a nivel nacional, y los interventores responden a la presidenta del partido, que es Cristina Kirchner, quien tuvo una gran influencia en lo que ocurrió en la conformación del Partido Justicialista a nivel provincial.
Fue auspicioso que los interventores dijeran en un principio que hacían una amnistía e invitaban a todos los justicialistas a volver al justicialismo. Pero al final de este camino nos encontramos con que, si revisamos la lista del Frente Justicialista, nos vamos a encontrar con que en el camino se fue el intendente de La Quiaca, que era justicialista; se fue no sé si es comisionado o intendenta de El Talar; se fue el intendente de Yuto, de Fraile, que son filo peronistas, que llegaron con apoyo del Partido Justicialista a los cargos que ocupan. En el camino nos encontramos con que hay intendentes que están jugando al radicalismo y al peronismo. Tienen dos listas. Una lista de concejales para los radicales y una lista de concejales para los justicialistas.
La responsabilidad recae sobre los interventores que no visitaron La Quiaca, Abra Pampa, El Talar, El Piquete, Yuto. Se instalaron aquí en la ciudad, y de laboratorio elaboraron un frente que en su columna vertebral está formado por camporistas.
La doctora Isasmendi, que es diputada en primer término, es camporista. Es camporista también la diputada en quinto lugar, Sivila Soza. Es de Grabois una diputada que se encuentra en octavo o en noveno lugar. El primer suplente, la señora Manzano, es camporista. Chaher, es hermano de Leila Chaher, quien tuvo la lapicera para conformar las listas, y en esa lista no hubo unidad, no hubo invitación a otros sectores, como venía pregonando en distintos programas, en este mismo horario, desde hace muchísimo tiempo.
El Partido Justicialista no puede constituirse en una opción de gobierno si no une, invita o participa a todos los sectores. Es una crítica constructiva, ya que ser camporista no es un pecado. Es una ideología. Una ideología minoritaria en la provincia de Jujuy, pero que tuvo una decisión trascendente en la conformación de las listas.
El segundo de las listas lo puso Guillermo Snopek, que es el doctor Soler. El tercero y el cuarto los puso el sector de Rubén Rivarola. Puso en tercer lugar a la diputada Vélez, que va por su reelección; nuera de Rubén Rivarola, o ex nuera. Y en cuarto lugar, Nilson Ortega, ex intendente de Monterrico, que perdió las elecciones allí e hizo un cambio. Viene a la Cámara de Diputados, o pretende ir a la Cámara de Diputados, si hace piso el Frente Justicialista, y su hijo, candidato a concejal en primer término en Monterrico.
Debemos hacer el esfuerzo dentro del Partido Justicialista, de traer a todos los sectores si quieren ser proyecto para un futuro en el 2027, en la provincia de Jujuy.
No se puede armar un Partido Justicialista, sin tener fundamentalmente en cuenta lo que decía el general Perón, que primero está la Patria, luego el movimiento y después los hombres. Lamentablemente esto no está ocurriendo en este Frente Justicialista, a quien le deseo la mejor de las suertes en las elecciones, ya que allí está mi partido. Pero tengo derecho a efectuar una crítica a la conformación de ese Frente, en donde se repartieron los cargos entre tres dirigentes y dejaron de lado a muchísimos dirigentes.
El 11 de mayo, si este Frente Justicialista no logra conservar los 6 diputados que renueva, va a representar el fracaso claro y concreto del armado del frente, y de los responsables de ese armado, desde Cristina, los interventores, Guillermo Snopek, Rubén Rivarola y Leila Chaher. Tendrán que hacerse cargo de la derrota y no pensar, ‘ahora voy por una banca en octubre en la Cámara de Diputados de la Nación’, porque si reunieron 40 mil votos, de ninguna manera pueden aspirar a una banca, si no unen al Partido Justicialista.
Dicho esto, termino mi exposición ya que tengo invitados de otros frentes con los que vamos a conversar, pero quería expresar mi sentimiento hacia ese Frente Justicialista, que sufrió deserciones. La primera no vale la pena mencionarla porque todos la conocen. La segunda del mismo Belizán. Hay un Partido Justicialista sin sindicalistas. La primera elección que vemos que no va el sindicalismo que representa al trabajador en el Frente”.