Taxistas enojados reclaman por la competencia desleal e ilegal de choferes de UBER

El tema del transporte en San Salvador y en el resto de las localidades siempre ha sido controversial. Falta de controles y servicios alternativos que afectan directamente a quienes pagan tasas y tributos municipales para estar dentro de la legalidad.
En diálogo con una radio provincial, Mónica Bertolone, secretaria general de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, remarcó esta falta de controles por parte de la Municipalidad.
“Se hizo una presentación a la municipalidad. Estamos preparando una segunda presentación como Federación Nacional de Conductores de taxis, y otra presentación a modo individual como choferes y titulares taxistas. Ya van 107 días que no se hizo ningún tipo de control con el tema de los ilegales que están circulando”.
En este sentido, Bertolone dijo que el aún se ve a la luz del día la oferta del transporte ilegal.
“No se están cumpliendo las ordenanzas que prohíben el comercio desleal del transporte que no esté habilitado, como la Ordenanza 7468/2020. En la zona de la vieja terminal se grita a viva voz “Perico, San Pedro, Libertador, Ledesma”. Hace años que venimos peleando con estas cuestiones”.

A fines del año pasado, el municipio capitalino aprobó una ordenanza con la cual se otorgó la posibilidad de brindar el servicio por medio aplicaciones móviles, pero únicamente a choferes registrados.
“La Ordenanza 8073/2024 que habilita a los taxis amarillos a trabajar en plataformas digitales. Creemos que debemos acompañar a las aplicaciones que están saliendo, pero siempre dese la legalidad contribuyendo a los controles e impuestos, que haya cupo y un equilibrio entre las tarifas para que se respete la oferta y demanda”.
Asimismo, la referente del sector enumeró los costos que tienen un chofer que quiere estar dentro de la legalidad.
“Pagamos tasas, canon, patente y las exigencias de un taxista que tiene para poder trabajar. Nos piden planilla prontuarial, carnet sanitario, libre deuda a nivel nacional y provincial, RENAR que es un informe de antecedentes a nivel nacional, carnet de conducir profesional. Un examen psicofísico que cuesta 80 mil pesos en la provincia de Salta”.

“Ha bajado mucho el trabajo de los taxis legales, hace años que lo venimos viviendo hace años y ahora se siente mucho más. Si bien para algunos la implementación de la aplicación Uber es una ayuda, las tarifas son muy por debajo de lo que realmente correspondería para que uno pueda mantener las unidades en condiciones para trabajar”.
Fuente: Jujuy al Momento