En Argentina el 98% de los casos de VIH son por falta de uso de preservativo

En Argentina, la pandemia silenciosa del VIH sigue avanzando. A pesar de los avances en el tratamiento y visibilidad pública, los nuevos contagios no disminuyen al ritmo esperado.

El último informe del Ministerio de Salud reveló que el 98% de las personas que contrajeron el virus lo hicieron a través de relaciones sexuales sin preservativo.

Test de VIH y sífilis son gratuitos y se realizan por demanda espontánea

El Ministerio de Salud de Jujuy reiteró a la población que las infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden no presentar síntomas y por eso es fundamental realizarse el testeo tras una relación sexual sin preservativo.

El testeo es seguro, gratuito, voluntario, confidencial y clave para facilitar el diagnóstico temprano y el acceso a un tratamiento adecuado que asegure calidad de vida.

Las pruebas se realizan de manera rápida y están a disposición en los 45 Centros de Promoción, Asesoramiento y Testeo de VIH (CEPAT) distribuidos en todo el territorio de la provincia, en Operativos Sanitarios, en rastrillajes y en las rondas sanitarias:

SAN SALVADOR DE JUJUY

  • CePAT PABLO SORIA

Güemes esq. Cnel. Puch (Casa de piedra frente Hosp. Pablo Soria)

Lunes, Miércoles y Viernes 8:00 a 12:00 hs.

  • CePAT MARIANO MORENO

Perú esq. Panamá – Bº Mariano Moreno

Viernes 8:00 a 12:00 hs.

  • CePAT FONAVI

Soldado Sevilla esq. Capitán Krause – B° Fonavi Alto Comedero

Lunes, Martes, Miércoles y Viernes 7 a 12:30 hs.

  • CePAT AYNI

Calle San Martín Nº 330 Bº Centro – Hospital San Roque

Lunes, Miércoles y Viernes 10 a 12:15 y 21 a 22:45

  • CePAT MUNICIPAL SAN SALVADOR

Calle Oscar Orias s/n esq. 9 de Julio – Tel. 4020253 – Bº Almirante Brown

Lunes a Viernes 8:30 a 12 HS

  • CePAT DRA. VICTORIA CRUZ – EX 18 HECTÁREAS

Mza. 17 Lote 7 – Bº 6 de Marzo – Tel 4054154 – Alto Comedero

Miércoles 16 a 18 hs.

  • CePAT HUAICO

Lucia Rueda Nº 55 – Bº Los Huaicos – S. S. de Jujuy

  • CePAT ALBERDI

Nodo Alberdi – Calle Sucre 2190 – Barrio San Pedrito

Lunes a Viernes 9 a 13 hs.

  • CePAT LA VIÑA

Caps La Viña – Av. Mosconi 688 esq. Av. Las Vicuñas- Barrio Chijra

Miércoles 8 a 13 hs.

  • CENTRO PROVINCIAL DE ADULTO MAYOR – CEPAM

Alvear 1152 – Bº Centro

Lunes a Viernes 11 a 15:30 hs.

  • Cepat LIBERTADOR

CAPS RIVETTI – B° Teodosio Lopez calle Dr. Rene Favaloro

  • CePAT REYES

Dr. Teofilo Farfán esq. Jorge Cafrune – Villa Jardín de Reyes

  • CePAT EL CHINGO

Av. Maimará s/n Bº El Chingo

PALPALÁ

  • CePAT DAMAS DE HIERRO

Calle 24 de Abril Nº 128 – Barrio Martijena

Itinerante y a demand

  • CePAT CAPS SANTA BARBARA

Mina Aguilar esq. Cerro Labrado – Bº Sta. Barbara – Acceso Sur

Lunes, Miércoles y Viernes 8 a 12 hs.

  • CePAT CAPS CAROLINA

Hipolito Yrigoyen s/n esquina 25 de Mayo

Lunes y Viernes 10 a 18 hs.

  • MUNICIPALIDAD DE PALPALÁ

Av. Rio de la Plata 383 – Bº San Ignacio de Loyola – Palpalá Tel. 4274401

Lunes a Viernes 7 a 13 hs.

Fuente: Todo Jujuy

Cifras alarmantes: Jujuy registra la mayor tasa de VIH a nivel nacional

Este 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Prueba del VIH, una jornada destinada a concientizar sobre la importancia de realizarse el test, promover el diagnóstico temprano y garantizar el acceso a la información, el tratamiento y la prevención.

En este contexto, y según el Boletín N°41 de Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, publicado en diciembre de 2024, se informó que en la provincia de Jujuy 3 de cada 10 personas tienen VIH. El informe también destacó que la mayoría de los casos detectados corresponden a hombres.

Datos de VIH en Jujuy: qué dice el informe

Teniendo en cuenta el informe, la tasa de VIH por cada 100.000 habitantes, considerando ambos sexos, indica que en 2023 se registraron 273 casos en la provincia de Jujuy. Esta cifra representa el 34,3%, es decir, 3 de cada 10 personas diagnosticadas conocen su estado serológico. En relación al total nacional, los casos reportados en territorio jujeño equivalen al 4,1% del total del país, siendo la jurisdicción que registra la mayor tasa de VIH.

En Argentina se estima que viven con VIH 140.000 personas, de las cuales, el 13% desconoce su situación y el 65% se atiende en el sector público.

Diferencia entre hombre y mujeres

Por otra parte, en el Boletín N°41 de Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina, se destacó la diferencia entre hombres y mujeres, resaltando los siguientes puntos:

Hombres

  • Casos de VIH: 184
  • Diagnóstico tardío: 35,7%
  • Enfermedad avanzada: 24,3%

Mujeres

  • Casos de VIH: 89
  • Sobre diagnóstico tardío y enfermedad avanzada: no hay datos

Situación de los nuevos diagnósticos de VIH

Hacia finales de julio de 2024, había registradas 193.985 personas con VIH en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0). De este total, 152.105 casos corresponden a diagnósticos de VIH reportados desde 2001, año en que se implementó la notificación obligatoria de esta infección en Argentina, hasta 2023, el último año completo incluido en este análisis. Los casos reportados antes de 2001 comprenden tanto casos de sida como algunos de VIH notificados retrospectivamente

Y en el NOA, la proporción de personas diagnosticadas con VIH continuó en aumento, alcanzando el 20,3% en 2022-2023.

En el grupo de 25 a 34 años, el 37,0% del total, lo que indica una cierta estabilidad con respecto a los años anteriores. A su vez, se aprecia una disminución en la proporción de diagnósticos en los jóvenes de 20 a 24 años, que bajó de 16,5% en 2016-2017 a 12,7% en 2022-2023.

Por otro lado, hubo un leve aumento proporcional en los grupos de mayor edad, especialmente en el rango de 55 a 64 años, que subió de 5,4% a 7,1%, y en el grupo de 65 años y más, que creció de 1,3% a 2,0%. Estos cambios sugieren un desplazamiento gradual de los diagnósticos hacia edades más avanzadas entre los varones cis.

Fuente: Todo Jujuy

El Villano contó que tiene VIH: “No sé como me contagié y no sé a quienes contagié”

El cantante de música urbana El Villano sorprendió al publicar un video en sus redes sociales en el que cuenta que tiene VIH. A su vez, aprovechó para dejarles una profunda reflexión a los jóvenes que lo siguen.

Este lunes, El Villano compartió un video en su perfil de Instagram, donde lo sigue medio millón de personas, en el que les reveló a sus fanáticos que se hizo un test de VIH que dio positivo.

Jonathan Müller, como es su nombre real, comenzó relatando: “Tengo HIV, sí, y todos mis familiares y amigos se están enterando a través de este video porque no quería que nadie me pare de hacerlo”.

Sobre su estado de salud, el cantante precisó cómo se enteró de su diagnóstico: “Me sentía muy bien, pero fui al médico por un dolor de panza y porque me veía un poco más flaco, me sentía un poco cansado. Me mandaron a hacer muchos análisis, entre ellos los del HIV y todo me salió bien, pero HIV positivo”.

No sé quién me contagió, no sé a quién contagié porque hace dos años que estoy con la misma persona, ella se analizó y está bien porque siempre nos cuidamos“, agregó el músico de 34 años sobre su pareja.

Respecto al motivo que lo llevó a grabar y publicar ese comunicado, explicó: “No es algo que me quiera guardar para mí. Sé que tuve un pasado de excesos, de alcohol, de drogas, de sexo, de noches en las que terminaba y me despertaba al otro día sin acordarme de nada”.

“Si te domina el ego y querés pertenecer, todas esas cosas te llevan a la destrucción total. Fui una persona que se destruyó completamente en lo privado, porque como cantante, como El Villano, siempre me vieron bien. Pero en lo privado, fui una persona que se destruyó”, confesó.

Luego, les dejó un mensaje a sus seguidores que son en su mayoría jóvenes: “Gracias a mi conexión con Dios pude salir de mi adicción a las drogas, al alcohol y al sexo, mi intención con este video es decirles que se cuiden porque la salud es todo, sin salud no podemos vivir. Y conecten con Dios”.

Para finalizar, el músico adelantó cuál es su propósito con este video y con los que vendrán: “A partir de ahora vamos a tener una relación más directa y les voy a ir contando todo mi proceso, ojalá que les haga un click y se empiecen a cuidar”.



“En Jujuy hay 2 varones con VIH por cada mujer”

Hace varios años la provincia presenta altos índices de personas con VIH. De acuerdo con el último informe epidemiológico Nº41 presentado por el Ministerio de Salud de Nación, con una tasa de 34,3 cada 100 mil habitantes Jujuy presenta la mayor del VIH del país. Las cifras correspondientes a 2023 muestran nuevamente un retroceso hacia los índices prepandemicos, con una tendencia en alza.

La Ley Nº 26.626 establece el derecho a atención hospitalaria pública o privada para toda persona con VIH o Sida.

Según el informe, en la Argentina alrededor de 140.000 personas tienen VIH, de las cuales, solamente 70.000 se encuentran en tratamiento antirretroviral, un 65% se atiende en el sector público y un 13% todavía desconoce su condición. Asimismo, la sífilis también preocupa debido a que presenta una de las tasas más altas del NOA y el país.

Para abordar el tema, El Tribuno de Jujuydialogó con Juan Carlos Márquez, docente e investigador de la Universidad Nacional de Jujuy (Unju) e integrante de la Asociación Civil “Promoción para la Salud de Jujuy”, quien profundizó acerca de los datos en la provincia. “A través del boletín Nº41 que resume los datos que se lograron conseguir hasta diciembre del año 2023 se pudo conocer lo que se ha logrado trabajar y como se ha conseguido avanzar en cuanto a las acciones”, explicó y advirtió que para conocer efectivamente lo que esta sucediendo durante este 2024 tendremos que esperar hasta el año próximo.

En esta línea, detalló que “a través de los datos generales podemos tomar en consideración que la provincia de Jujuy se encuentra con la tasa más elevada de 34,3 cada 100 mil habitantes en ambos sexos, 46,8% varones y 22,1% en mujeres. Este patrón se repite en la ciudad de Salta, lo que da a entender que ambas provincias duplican la tasa nacional”.

Márquez resaltó que se debe prestar mucha atención a los índices provinciales ya que nos reflejan una tendencia. “Cabe mencionar que hoy por hoy los varones muestran una incidencia de diagnóstico de VIH, sobre todo la franja juvenil y adulta temprana, mucho más alta que las mujeres. Hoy se puede decir que por cada mujer con VIH hay dos varones con diagnóstico”, informó el investigador.

Asimismo, manifestó con gran preocupación que la población de hombres infectados es el doble que la de mujeres. “En una población particular como son las niñeces, también se observa que la tasa permanece estable y disminuye en adolescentes y jóvenes, pero sorprende que comenzó a aumentar en la adultez, como ya venía ocurriendo el salto a los de más de 35 años. Sabíamos que habían casos en adultos mayores, pero hoy terminan duplicando la tasa en cuanto a la evolución de VIH, esta es una población que no tenemos que olvidarnos”, advirtió.

En relación a las políticas publicas sanitarias nacionales Juan Carlos Márquez explicó: “Si analizamos lo que va sucediendo en el país en el año 2023 y 2024 podemos encontrar, según los datos de ejecución fiscal de presupuesto, que hasta el tercer trimestre de este año hay un 44% menos de entrega de preservativos en comparación con el año pasado ya que entre los datos que proporcionó el área de Desarrollo de la Salud Sexual y el aporte de la Dirección de Repuesta al VIH, hepatitis, tuberculosis y lepra del Ministerio de Salud de Nación, para el año 2023 se entregaron 6.781.328 preservativos. También tomando la base de estos dos índices el tercer trimestre de este año, solamente se entregaron 3.832.704 preservativos” remarcó.

Falta de insumos

En cuanto al faltante de material para los análisis específicos informó que “durante el año 2023 se repartieron 48.192 reactivos de análisis de carga viral para las personas con diagnóstico positivo, mientras que para este año solo se dieron 17.100 reactivos, una caída muy profunda del 64%”.

El especialista advirtió también que hay otros insumos que están con faltante como ser el test rápido que sabemos que se utiliza en los principales centros de testeo y prevención, centros de atención primaria de la salud, y organizaciones de la sociedad civil. Detalló que el año pasado se entregaron 846.980 test pero para este año solamente se repartieron 26.000, una caída impactante que afecta de forma directa en la detección temprana y oportuna.

Sin medicamentos clave

Respecto de los medicamentos, Juan Carlos Márquez refirió que “hay datos que nos dan los diferentes informes y documentos nacionales que son de público acceso por parte del Estado nacional donde podemos ver que hubo un cambio rotundo en el acceso de medicamentos, sobre todo en medicación para momentos especiales tales como los de profilaxis pre exposición o pos exposición. En cuanto a estos en el año 2023 se entregaron 3.477 profilácticos pos exposiciones y 6.312 pre exposición, mientras que durante este año no hubo registro de compra ni la entrega de estos medicamentos, la caída de los mismos es del 100%”, destacó.

Diagnóstico sin datos

Otros datos que son de gran preocupación sobre lo que sucede con la provincia de Jujuy tiene que ver con el diagnóstico de las personas. “A nivel nacional nos encontramos que es altísimo el número de personas que conocieron su diagnóstico de manera tardía, la tasa nacional nos da cuenta de que hubo un 45% de las personas que conocieron su diagnóstico en un estado avanzado de la infección, pero respecto a nuestra provincia no hay datos existentes, lamentablemente, que puedan decirnos o contarnos que es lo que pasó o en que estadio terminaron diagnosticándose las personas en nuestra provincia”.

Cifras provinciales de VIH y Sífilis 2023

El Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación correspondiente al año 2023 en su resumen de indicadores básicos de VIH y sífilis por jurisdicción y región de residencia y que incluye a los dos sexos, detalla que en Jujuy se registran 273 casos de VIH, cifra que representa al 4,1% del total del casos del país.

Especifica además que la tasa de VIH cada 100.000 habitantes es de 34,3; la más alta entre las provincias argentinas. Y pese a que no cuenta con los porcentajes de diagnósticos tardíos y de enfermedad avanzada, sí especifica la tasa de mortalidad cada 100.000 habitantes (del año 2022), que es de 5,1, también la más alta de todo el país. El documento detalla también que de los nuevos diagnósticos de VIH el 69% de las personas portadoras son varones, el 30% mujeres y el 1% trans. Y que respecto a la transmisión indica que, en el 99% de los varones y el 98% de las mujeres, se dio por prácticas sexuales sin protección.

En cuanto a la tendencia etaria en la detección de VIH, los picos más altos en Jujuy se encuentran entre los 24 y 34 años, seguido de los 35 a 44 años como segunda franja. Respecto a la sífilis, el informe indica que la provincia presenta una tasa de 132,4 cada 100.000 habitantes, posicionándose entre las más altas del territorio nacional. Y en todo el país se registró un total de 32.293 casos, aumentando un 22% respecto del año 2022 y con una tendencia en alza desde año 2015, tanto en varones como en mujeres indefinidamente. La mediana de edad para el diagnóstico de la enfermedad es de 28 años. En las mujeres desciende a los 26 años y en varones asciende a los 29 años.

Situación por regiones 

Volviendo al análisis de la situación del VIH en el país se analizan aquí las tasas de incidencia cada 100.000 habitantes por región. El NOA registra la tasa más alta siendo del 23,3 mientas que Cuyo con 18,7 presenta la segunda más alta y luego la Patagonia con 15,6; Gran Buenos Aires con 11,7; Centro con 11,5 y NEA con 10.

Fuente: El Tribuno de Jujuy

300 personas por años se contagian de VIH en Jujuy

En Jujuy se detectan alrededor de 300 nuevas infecciones por Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) cada año, informó Raúl Román, el jefe del Programa provincial de VIH-Sida, en diálogo con AM630 en el marco del Día Nacional del test de VIH, que se conmemora este 27 de junio.

«Tenemos una tasa de diagnóstico superior a la media nacional y eso no ha bajado, se ha estabilizado la curva en una meseta de casos y lo que realmente nos preocupa y ocupa es trabajar en el diagnóstico temprano y en la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)», explicó el médico.

Román indicó que «particularmente el VIH y la sífilis son infecciones que vemos todos los días no sólo en Jujuy sino que en todo el mundo. Ni siquiera un fenómeno como la pandemia por Covid-19 hizo que los números descendieran».

«Tenemos un número sostenido de diagnósticos anuales de 280 a 300 pacientes nuevos por año, es nuestro piso. Eso nos ubica en un promedio superior a la media nacional», detalló el funcionario y destacó que la provincia tiene «una política muy agresiva en cuanto a la búsqueda activa de casos de VIH».

En ese sentido, el referente del Programa de VIH-Sida remarcó que Jujuy cuenta con una red de 34 Centros de Atención, Asesoramiento y Testeo (Cepat) aparte de los 26 hospitales de la provincia que están equipados para hacer el diagnóstico.

«En el 2021 superamos el número de testeos en Jujuy. En 2019 realizamos 13.500 y en 2021 17 mil tests rápidos. Hay una búsqueda activa, nuestra red de laboratorios funciona, nuestros consultorios, nuestros médicos y sistema de salud están muy pendientes del diagnóstico y hay que complementarlo con una tarea de prevención», planteó Román.

FUENTE: Somos Jujuy

 

Los proyectos de “ONCOPEDIATRIA y VIH” avanzan en el Senado

La Comisión de Salud del Senado, donde Mario Fiad fue designado vicepresidente, avanzó con las iniciativas de oncopediatría y VIH que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados.

Luego de constituirse y definir sus autoridades el día martes, la Comisión de Salud del Senado de la Nación, firmó dictámenes de dos proyectos fundamentales para diversos sectores de la sociedad.

Al respecto, Mario Fiad expresó: “A pesar de haberse demorado la constitución de esta comisión fundamental, celebro la celeridad con la que se trataron estos dos proyectos que dan soluciones a cientos de pacientes y sus familias que desde hace años vienen luchando no sólo contra sus enfermedades, sino contra un sistema que no les da respuesta”.

En primer lugar se avanzó con la ley que crea el Programa Nacional de Oncopediatría, que contempla que el Sistema de Público que Salud, las obras sociales y las prepagas cubran las prestaciones para la prevención, promoción, diagnóstico y terapia.

En este sentido, Mario Fiad manifestó: “Desde nuestro interbloque vamos a acompañar la creación de este Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, para dar respuesta a los cientos de padres y madres que acompañan día a día a sus hijos y con esta ley tendrán garantizada la cobertura de los tratamientos, medicamentos y prácticas necesarias”.

Por otro lado, también se firmó dictamen del proyecto que establece el acceso universal y gratuito al tratamiento integral de la infección del VIH, las hepatitis virales, las infecciones de transmisión sexual y la Tuberculosis.

“Este proyecto que trabajaron decenas de organizaciones de la sociedad civil desde hace muchos años, plantea un enfoque de derechos humanos y viene a mejorar la calidad de vida de los pacientes al garantizarle el acceso universal y gratuito al tratamiento integral de las distintas enfermedades que contempla esta iniciativa”, remarcó el flamante vicepresidente de la Comisión de Salud.

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Por último, Fiad expresó: “Espero que en las próximas semanas podamos llevar estos proyectos al recinto para poder convertirlos en Ley, y garantizarle a estos sectores las prestaciones necesarias para sus tratamientos”.

Se viene una nueva ley para pacientes con VIH

El proyecto de ley acaba de tener media sanción en la Cámara de Diputados, ahora pasará al Senado y propone:

  • Garantizar el acceso universal y gratuito al tratamiento, tanto en prestadores públicos como privados, para todas las personas expuestas o afectadas al VIH, las hepatitis virales, otras ITS y la tuberculosis; promover las campañas masivas de difusión, testeo y prevención de contagios; aumentar la capacitación e investigación; y crear una comisión nacional interministerial e intersectorial con representantes de la sociedad civil.
  • Promueve la creación de un régimen de jubilación especial, de carácter excepcional para quienes transiten las enfermedades de VIH y hepatitis B o C, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio, para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social. De este modo, quienes acrediten al menos 10 años desde el diagnóstico de la enfermedad y 20 años de aportes jubilatorios, pueden solicitar la jubilación a partir de los 50 años de edad.

  • “Es una de esas leyes que no solo importan por lo que regulan sino que también importan por lo que simboliza y significa. Y esta es una ley que viene a actualizar la regulación de la Ley 23.798 y a marcar que donde hubo discriminación, donde hubo perjuicio, donde hubo no reconomiento de derechos y donde hubo persecución acá viene un Estado a estar presente y decir frente a eso que acá hay derechos y reconocimiento y esa es la gran noticia”, señaló Alejandro Cacace, del bloque Evolución Radical.
  • El proyecto también promueve la capacitación, investigación, difusión de campañas masivas y la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial por representantes de los organismos estatales, sociedades científicas y organizaciones de la sociedad civil con trabajo en estas patologías. La integración de esta Comisión deberá ser determinada por vía reglamentaria garantizando representación federal y de géneros.
  • También se propone un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación con el objetivo de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

“No podemos negarnos a modernizar un sistema legislativo que ya era vetusto, con una ley del año 1990, que necesitaba aggiornarse”, dijo la radical Soledad Carrizo.

Alejandro Finocchiaro, del PRO, explicó que su bloque no acompañó el artículo 9 que propone la extensión indeterminada del vínculo laboral evitando cualquier causa de despido en caso de personas que padezcan VIH. “Una cosa es la discriminación otra cosa es pretender crear una especia de estabilidad laboral frente a cualquier tipo de causa”, afirmó.

Una mujer se curó de VIH con un tratamiento con sangre del cordón umbilical

Una mujer podría ser la tercera persona en curarse del VIH, utilizando un nuevo método de trasplante que involucra la sangre del cordón umbilical que abre la posibilidad de curar a más personas, anunciaron científicos este martes.

La sangre del cordón umbilical está más disponible que las células madre adultas que normalmente se usan en los trasplantes de médula ósea, y no es necesario que coincidan tan estrechamente con el receptor. La mayoría de los donantes en los registros son de origen caucásico, por lo que permitir solo una compatibilidad parcial tiene el potencial de curar a docenas de estadounidenses que tienen tanto VIH como cáncer cada año, dijeron los científicos.

La mujer, que también tenía leucemia, recibió sangre del cordón umbilical para tratar su cáncer. Provino de un donante parcialmente compatible, en lugar de la práctica típica de encontrar un donante de médula ósea de raza y etnia similar a la del paciente. También recibió sangre de un pariente cercano para darle a su cuerpo defensas inmunológicas temporales mientras duraba el trasplante.

Los investigadores presentaron algunos de los detalles del nuevo caso el martes en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas en Denver, Colorado.

Los antecedentes sexuales y raciales del nuevo caso marcan un importante paso adelante en el desarrollo de una cura para el VIH, dijeron los investigadores.

“El hecho de que sea mestiza y que sea mujer es muy importante desde el punto de vista científico y muy importante en términos del impacto en la comunidad”, dijo el Dr. Steven Deeks, experto en sida de la Universidad de California en San Francisco, que no era involucrados en el trabajo.

Descubrieron una nueva variante más virulenta y transmisible del VIH

Un grupo de científicos de Oxford descubrió una variante del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) que es más virulenta de lo normal y que ha circulado en los Países Bajos desde la década del ’90. Aunque advirtieron que es más contagiosa, aseguraron que no debería causar pánico en la sociedad.

Lo cierto es que no es motivo de alarma debido a que los medicamentos contra esta enfermedad han sido igual de eficaces tanto en las personas portadoras del virus que mutó como en las demás. Como si fuera poco, su propagación ha estado disminuyendo desde aproximadamente 2010. 

En tanto, este hallazgo reafirma la importancia de contar con un buen acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos para que, sea cual sea la variante, el “VIH sea suprimido lo más rápidamente posible, lo que previene su transmisión”, según informó en un comunicado en un comunicado Christophe Fraser, epidemiólogo de la Universidad de Oxford y el autor principal del estudio, que fue publicado este jueves en la revista científica Science. 



Por su parte, Joel Werthiem, experto en evolución de los virus de la Universidad de California, plantel de San Diego, remarcó que haber descubierto esta variante “no supone una crisis de salud pública”.

“Al parecer no causó un incremento en los casos de VIH“, declaró Wertheim. Además, se refirió a lo mucho que falta para entender por qué un virus que se ha propagado desde hace mucho tiempo “aún tiene el potencial de evolucionar y adaptarse”.

Cómo fue el estudio que detectó la nueva variante de VIH

El equipo de Oxford detectó 17 casos inusuales mientras estudiaba una base de datos de pacientes europeos con VIH. Esas personas tenían mayor daño en su sistema inmunitario y eran más infecciosas de lo que suele esperarse en los contagios con el subtipo B.



Como todos los casos eran de los Países Bajos, excepto dos (de Bélgica y de Suiza), los investigadores comenzaron a examinar miles de expedientes de esa nación. Finalmente, identificaron a 109 infectados con lo que denominaron la variante VB, por “variante virulenta del subtipo B”,

Antes de recibir tratamiento, las personas con la variante VB tenían mucha mayor carga viral en la sangre y sufrían más daño en el sistema inmunitario que los pacientes con otras versiones del VIH, según el estudio. No obstante, luego de la medicación correspondiente, tuvieron la misma evolución que otros pacientes infectados con subtipos diferentes del virus.

Con información de agencias



Detectaron tres positivos de VIH a través de testeos rápidos en Jujuy

En la 5° edición de la Noche de los Testeos, el Ministerio de Salud realizó un total de 300 testeos rápidos de VIH para conocer el estado serológico de los jujeños en los distintos puntos de encuentro situados en San Salvador, Ledesma, Fraile Pintado, Lozano y Palpalá.

Resultaron tres casos con test positivo preliminar. Las personas fueron vinculadas de manera inmediata con el sistema público de salud con información detallada y turnos para controles iniciales.

A través del Programa Provincial de VIH, Centros de Prevención, Asesoramiento y Testeo (Cepat) y diversos efectores de la provincia lograron maximizar el acceso de la comunidad a consultorías sobre salud sexual, reproductiva y no reproductiva con profesionales capacitados en la materia, el acceso a más de 5.000 preservativos, a geles y a folletería, distribuidos en forma gratuita.

La iniciativa de AIDS Healthcare Fundación (AHF), que se realizó en Jujuy y en más de 40 puntos del país, promueve la detección temprana del virus de inmunodeficiencia humana con acciones concretas y resultados precisos en pocos minutos, a fin de mejorar la calidad de vida de las personas.

Cabe destacar que en la oportunidad “hubo una gran concurrencia de jóvenes a los diversos stands dispuestos en lugares y horarios estratégicos y se continuará trabajando fuertemente en la estrategia de testeo voluntario de VIH en Jujuy”, señaló el referente del Programa Provincial Raúl Román, quien mencionó que “en el año 2021 se realizaron 15.500 testeos voluntarios, superando los 13.500 realizados en 2019”, concluyó.