Los Tekis actuarán en la inauguración en un Multiespacio en la capital jujeña

Se anunció una gran habilitación del 5° Multiespacio municipal, ubicado en el barrio General Arias.

El evento se llevará a cabo este jueves 9 de octubre, a partir de las 20 20:00.

Contará con una destacada propuesta artística para disfrutar en familia. La jornada festiva incluirá la presentación estelar del reconocido grupo Los Tekis, íconos de la música jujeña y nacional, además de la actuación de Norma de América y Jujeños.

Sobre el Multiespacio

Contempla un área muy vinculada al parque ‘Eduardo Arias’, del otro lado de la actual avenida Arias (ex General Savio), más cerca del corazón del barrio, que cuenta con un espacio verde y un espacio cubierto de más de 1.200 metros cuadrados que habilitará la realización de numerosos eventos.

Además, se ejecutó una ampliación de la cancha de vóley, una disciplina muy practicada por los vecinos del sector, atendiendo el pedido específico de los adultos mayores, quienes participan activamente en la práctica de newcom, lo que motivó realizar trabajos de infraestructura deportiva.

También se renovaron por completo los juegos infantiles, se instaló un gimnasio urbano y se realizaron mejoras integrales en todo el sector, con el objetivo de ofrecer espacios más accesibles, funcionales y de calidad para toda la comunidad.

Frente Primero Jujuy Avanza inauguró la casa de unidad peronista en Tilcara

El candidato a diputado nacional en primer término, Pedro Pascuttini, indicó que es muy gratificante poder participar de un encuentro con toda la militancia peronista de la quebrada y que el peronismo está renaciendo en toda la provincia. “Esto es parte de una construcción necesaria para trabajar para cambiar la realidad de nuestra provincia, estamos viviendo en una injusticia social, debemos trabajar para poner de pie un proyecto político”.

También destacó la necesidad de fortalecer este espacio que viene a dignificar el trabajo, el empleo y la producción de los jujeños. “Hoy la situación nos demanda que debemos luchar y la unidad del peronismo es la base de este proyecto”.

Por su parte, Verónica Valente, afirmó que es necesario seguir trabajando para fortalecer la unidad del peronismo ya que es la única forma de devolverle la alegría a nuestra gente. “La mayoría la está pasando mal y es necesario trabajar para que el peronismo regrese al gobierno, volver a los municipios, a los concejos deliberantes; porque es la única fuerza que puede superar la crisis que vive la provincia”.

En este sentido agregó que la casa de la unidad que se inaugura en Tilcara es la casa de todos los peronistas. “Hay que buscar a los que se fueron, de esta casa se va a trabajar para la victoria, y este 26 de octubre de la mano de Pedro Pascuttini vamos a llegar al congreso”.

Para finalizar, Valente afirmó que hay que seguir militando todos los días porque el Frente Primero Jujuy Avanza es la única opción para que el peronismo pueda defender a Jujuy en el congreso.

Vecinos de Río Blanco acudieron al Concejo Deliberante para pedir obras

Los reclamos de vecinos en la localidad palpaleña de Río Blanco se han vuelto frecuentes, señalando que el municipio los tiene olvidados y solo se acuerdan de ellos para estas fechas de octubre, cuando son las peregrinaciones.

Cansados de seguir sin soluciones, este miércoles decidieron acudir a la sesión del Concejo Deliberante y hacer uso de la “banca 9 ” para así exigir obras.

Alfredo Humacata, del Centro Vecinal del barrio Islas Malvinas, dijo directamente que hace 20 años que no se hacen trabajos de mejoras en su sector.

Entre sus pedidos estuvieron: la extensión de redes cloacas para el sector Virgen del Rosario, afectado por la bajada de agua debido a los loteos; cordones cuneta ya que la máquina no pasa y no hay enripiado; además de puestos fijos para emprendedores de Río Blanco en un “paseo cultural, gastronómico y artesanal”, en lugar de ferias semimóviles.

Por otra parte, denunció problemas de seguridad, falta de iluminación y la ineficiencia de la subcomisaría.

Por su parte, la presidente del cuerpo deliberativo Roxana García, dijo que recepcionaron los planteos de los residentes vinculados a mejoras.

Según la edil, presentaron un proyecto de recorrido gastronómico para activar la economía del barrio. Además, solicitaron cloacas, cordones cunetas y la limpieza de los canales para evitar inundaciones.

También pidieron la ampliación de una calle que colinda con fincas privadas.

Diputados aprobaron la ley que limita el uso de DNU a Javier Milei

Los libertarios evitaron este miércoles una derrota total en la Cámara de Diputados y ganaron tiempo. La oposición logró aprobar una ley que limita estrictamente la capacidad de los Presidentes de dictar decretos de necesidad y urgencia (DNU). Sin embargo, un artículo salió rechazado y ahora toda la norma deberá volver al Senado para que allí se defina si acepta los cambios o si insiste con el texto original.

En los días previos a la sesión, desde la Casa Rosada dejaron trascender que el presidente Javier Milei vetaría la norma porque pone en juego la gobernabilidad. En ese sentido, el oficialismo festejó que el trámite parlamentario se prolongue y deje un eventual veto presidencial para después de las elecciones.

En las filas del oficialismo esperan que la finalización de la campaña electoral y un resultado aceptable le permitan recomponer la relación con gobernadores y ex aliados. Así podrá frenar la seguidilla de reveses parlamentarios que viene sufriendo desde hace varios meses.

La nueva ley, que había sido aprobada en el Senado con un amplio consenso que incluyó a referentes del radicalismo, fuerzas provinciales e incluso algunos díscolos del PRO, modifica la ley 26.122 de 2006. Esa ley había sido impulsada por Cristina Fernández, durante el gobierno de Néstor Kirchner.

Entre sus puntos más importantes se destaca que ambas Cámaras se tienen que pronunciar sobre la validez de los decretos para que sean ratificados (en la actualidad sólo se necesita la aprobación de una Cámara). Por lo tanto, la oposición sólo necesitaría juntar una mayoría en una de las Cámaras para invalidar todos los decretos.

Sin embargo, salió rechazado el límite de 90 días corridos para que el Congreso se pronuncie. Según el artículo 3, que se cayó en la votación en particular, si el tema no es tratado dentro ese plazo, los decretos caen.

Por otro lado, establece que cada decreto deberá referirse a un área en particular, con el fin de evitar una mezcla de temas en un solo texto. A modo de ejemplo, los libertarios no podrían volver a firmar un decreto como el 70/23 de desburocratización del Estado, que modificaba cientos de leyes y abarcaba diferentes áreas.

La reforma del régimen de DNU significa una restricción muy contundente del margen de maniobra de un gobierno con minoría parlamentaria, como el de Milei. Si los libertarios no logran sostener un eventual veto presidencial, será prácticamente imposible que el Poder Ejecutivo esquive al Congreso para llevar adelante su plan de gestión. Los consensos mayoritarios se convertirían en un requisito casi ineludible para gobernar, un escenario muy distante al actual y que algunos advierten llevará inevitablemente a una parálisis de gestión.

Para los libertarios, la reforma del régimen de DNU busca “inmovilizar al Poder Ejecutivo” para “debilitar la gobernabilidad”. “El peronismo solo se rige por el oportunismo político”, señaló el diputado de LLA Álvaro Martínez.

En la misma línea, el referente del PRO Damián Arabia recordó que Néstor Kirchner firmó 236 decretos, CFK usó 81, teniendo mayoría en ambas cámaras, y Alberto Fernández, otros 178. “Cuando les tocó gobernar sobreutilizaron los DNU. Y ahora quieren cambiar una ley que estaba hecha a medida para ellos, porque no gobiernan”, dijo y denunció que la oposición está planeando un “bloque institucional” para después de las elecciones porque “si no gobierna el peronismo no quieren que gobierne nadie”.

Por su parte, varios diputados de la UCR coincidieron en que la ley actual “es mala” pero argumentaron que cualquier reforma debería implementarse a partir de 2027. “Lo ideal sería tener esta discusión a fines del 2026, sin saber quién va a gobernar a partir de 2027”, manifestó Martín Tetaz.

En cambio, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro planteó que los decretos “han sido la herramienta más destructiva para la libertad que hoy en día algunos dicen defender”. Y arremetió: “Si nosotros no ponemos un límite esto seguirá siendo un viva la pepa, un estado de excepción permanente”.

En las filas libertarias consideran que es posible que el Senado ratifique el texto original, pero al menos la discusión quedará postergada para después de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Corredor Bioceánico: Palpalá presente en la mesa de trabajo junto a Chile, Brasil y Paraguay

El jefe comunal, Rubén Eduardo Rivarola y el secretario de Desarrollo Humano y Bienestar Social, Luis Moreno estuvieron presentes en Ciudad Cultural, San Salvador de Jujuy, en el VII Foro de los Territorios Subnacionales delCorredor Bioceánico de Capricornio (CBC). Gobiernos, organismos internacionales y empresarios debatieron durante la jornada sobre integración y comercio. El evento es un espacio de encuentro que reunirá a autoridades políticas, equipos técnicos y referentes del sector público y privado de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia. La agenda se desarrolló hoy con la presentación del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo, elaborado junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En esta línea, el intendente de Palpalá, Rubén Eduardo Rivarola, destacó que “este evento es una gran posibilidad para desarrollar nuestro corredor grande que tenemos nosotros acá en la provincia, sobre todo lo que es Capital, Palpalá, San Pedro, Ledesma, que es por donde va a pasar el corredor bioceánico. El propósito es fortalecernos y crecer en todo aspecto: en la parte productiva, de servicios, transporte, de manera de generar fuentes de trabajo para todos los palpaleños”.

Así también, el mandatario palpaleño, indicó: “Este foro nos va a permitir vincularnos y relacionarnos con los distintos municipios a fin de fortalecernos en las diferentes actividades en común que tengamos entre los municipios. Siempre es necesario aprender las virtudes y fortalezas de los otros para a su vez afianzarnos en Palpalá”.

Más adelante, Rivarola, puso de relieve que “la importancia de este encuentro se visibiliza en que en que no solamente vamos a tener intendentes de diferentes partes de Brasil, sino también de Paraguay y de Chile. Creo que el contacto y buscar las buenas prácticas, nos significará un aporte valioso para mejorar en cada una de las localidades”.

Por otra parte, expresó: “Nosotros como participantes activos del Corredor Bioceánico que cruza por el Gran Jujuy, pasando por capital, Palpalá, Perico, San Pedro, Ledesma, tenemos mucho para crecer en variados aspectos. Por ejemplo, brindar servicios a los cuatro o cinco mil camiones que van a atravesar nuestro territorio, una vez habilitado el corredor bioceánico. Servicios como hotelería, gastronomía, playas de estacionamiento, paradores, de repuestos y demás. Es decir, ofrecer servicios en la rama del transporte y en el turismo también., donde es claro que nos está faltando infraestructura hotelera, gastronómica y de servicios”. 

“Este es un momento en que no recibimos ningún tipo de ayuda del gobierno nacional y por lo tanto creo que más que nunca será necesario unirnos, y entre todos podremos lograr las cosas, juntándonos para gestionar por el bien común y los beneficios que nos traerá aparejado la habilitación del Corredor Bioceánico. El trabajo conjunto y articulado entre todos a los que nos involucra este proyecto será fundamental para su funcionamiento”, enfatizó el intendente.

Finalizando, dijo que “actualmente, en Palpalá estamos fortaleciendo la rama de transporte. Ya tenemos asentada a la empresa Scania, también lo está haciendo Rolcar y así van a venir muchas empresas más, y eso también va a ayudar. Entonces, es importante, es trabajar en todo el aspecto de servicios, para la gente y los transportistas, en la parte gastronómica y hostelera, para que poder recibir esta cantidad de gente que va a pasar de tránsito por nuestra ciudad”.

En este sentido, el ingeniero Alfredo Simón, detalló que “el Corredor por Jujuy transita por 490 kilómetros, son todas rutas nacionales, hay dos puntos estratégicos, uno es la ciudad de Perico con la presencia de la zona Franca y la estación de cargas en el Parque Industrial y también es muy importante la ciudad de Palpalá con el Puerto Seco que es la Zona Aduanera, y pensar que por la ciudad van a recorrer los camiones que se trasladarán por el Pacifico”. También destacó que “esto a su vez va a dar más trabajo en Palpalá están asentados la mayoría de las empresas de transporte de Jujuy y se podrá trabajar mejor”.

Cabe mencionar que, la gestión del intendente Rivarola busca el desarrollo, mejorando infraestructura y servicios para recibir a camioneros y turistas. Entendiendo que la colaboración intermunicipal y la gestión conjunta serán claves para fortalecer el crecimiento económico en la provincia.

“Si el gobernador le acepta la renuncia a Sergio Lello Sanchez, el juicio político ha terminado”

El abogado constitucionalista, Vicente Casas, en diálogo con Radio 2, dio su punto de vista en relación a la convulsionada jornada que se vivió este jueves, luego de conocerse el pedido de juicio político al Procurador General del Ministerio Público de la Acusación, Sergio Lello Sánchez y su posterior renuncia.

Sergio Lello Sánchez

El letrado hizo hincapié en que esta situación, de la cual no se tiene conocimiento oficial del por qué se originó, ni cuales son las denuncias formuladas por los abogados, no es más que una consecuencia de una cadena de lo que fue la reforma constitucional del 2023, donde se dieron poderes a funcionarios que no tuvieron ningún control.

“Hay que pensar que ha renunciado el máximo titular del Ministerio Público de la Acusación. Es decir, quien por la Constitución tan criticada de nuestra parte tiene en sus manos la representación de la sociedad para iniciar acciones penales. Es decir, él es la máxima autoridad en la política del Ministerio Público de la Acusación, que él la fija a los fiscales inferiores que acusan a Juan, a Pedro, a Estela, a María, etcétera o no los acusan. El hecho reviste una gravedad institucional muy importante. Y también, esto no es otra cosa o se suma más a una cadena de consecuencias de la nefasta reforma de la Constitución del 2023, a que se le de tantas atribuciones a determinados funcionarios públicos que prácticamente no han tenido control de ninguna naturaleza”.

Agregó que “estos años, estos 2 escasos años que han pasado de la reforma de la Constitución, ya tenemos creo que a la primera de las personas o de los funcionarios que tienen que dimitir porque no pueden cumplir lo que ellos mismos han reformado. Yo creo, que es casi como la crónica de una muerte anunciada. Es decir, esto en la calle ya venía teniendo un run run de hace mucho tiempo respecto de las acciones que se realizaban por parte del Ministerio Público de la Acusación, tanto interna como externamente”.

Asimismo expresó “Yo no conozco todavía los considerando o las razones por las cuales se ha abierto el proceso de juicio político. No lo dice. Evidentemente se debería dar a conocer en la noche o mañana. Tenemos que saber por qué. La sociedad tiene que saber por qué la legislatura tomó esa decisión, de decir estas son las razones, esta es la denuncia que se ha hecho. Porque a todos nos interesa qué es lo que ha pasado”.

El abogado analizó que “hay dos posibilidades que pueden ocurrir. El fiscal ha renunciado. Es posible que el gobernador le acepte la renuncia, con lo cual el juicio político ha terminado. Ahora, es posible que el gobernador no le acepte la renuncia, con lo cual el juicio político sigue y atento la gravedad, porque es tan inminente, es posible que si el juicio político sigue, llegue a una destitución. El gobernador tiene la facultad de aceptarla o no. Ahora, también puede decir no. Por ejemplo, el presidente Kirchner decía, “no. No vamos a aceptarle” y vaya juicio político. Así, varios jueces fueron a juicio político y fueron destituidos”.

Foto: Vicente Casas, abogado constitucionalista.

Fuente: Jujuy al Momento

El Código Penal de Milei prevé penas más altas y baja la edad de imputabilidad a 13 años

El presidente Javier Milei oficializó este jueves en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza el proyecto de reforma del Código Penal, que propone una actualización del régimen punitivo. La iniciativa legal, postula el agravamiento de las penas, la baja en la edad de imputabilidad y nuevas figuras delictivas como tres de los principales puntos del documento que será remitido al Congreso de la Nación.

El anteproyecto busca ordenar en un único cuerpo múltiples normas penales especiales e intenta responder a fenómenos contemporáneos como el crimen organizado transnacional, la violencia digital o el narcotráfico. Sus ejes nodales, en rigor, giran en torno al agravamiento de penas, la imprescriptibilidad de delitos graves, el cumplimiento efectivo de las condenas, la restricción de la liberación anticipada y la baja en la edad de imputabilidad.

En cuanto al agravamiento de sanciones, el esquema propone elevar mínimos y máximos en una gran cantidad de delitos. Así, el homicidio simple pasará de un rango de 8 a 25 años a uno de 10 a 30. El homicidio agravado seguirá castigado con prisión perpetua, aunque se amplían los supuestos: alcanzará a crímenes contra el presidente, ministros, docentes, menores de 16, mayores de 65, personas privadas de libertad o hechos cometidos en espacios de concurrencia masiva. A la vez, se elevan las penas por lesiones leves (de 1 mes a 1 año, a entre 1 y 3 años) y por lesiones viales (de 2 a 6 años en su forma simple y de 3 a 6 en la agravada).

Las amenazas anónimas o con armas pasarán de 1 a 3 años a un rango de 2 a 8, y se elevarán hasta 10 cuando busquen forzar a la víctima a realizar o tolerar una conducta. El hurto será penado con hasta 3 años, y el robo tendrá escalas diferenciadas: entre 3 y 8 años si hay fuerza en las cosas y entre 3 y 10 si media violencia contra las personas. Además, se crean figuras específicas para modalidades como los “motochorros” o las “viudas negras”. La estafa alcanzará hasta 8 años más multa, y la usurpación pasará a entre 3 y 10 años, con un máximo de 12 en supuestos agravados.

Otro núcleo de la iniciativa está en la imprescriptibilidad de los delitos graves. El texto elimina la posibilidad de que el paso del tiempo cierre investigaciones por homicidios agravados, abusos sexuales, grooming, producción y distribución de material de abuso infantil, corrupción de menores, trata de personas, secuestro extorsivo, atentados contra el orden constitucional, terrorismo, narcotráfico y contrabando de estupefacientes. Además, incorpora actos que interrumpen la prescripción, como las órdenes de captura o los pedidos de extradición.

Asimismo, la liberación anticipada tendrá límites más estrictos: reincidentes y condenados por homicidio, robo seguido de muerte, robo con armas o delitos dolosos cometidos por funcionarios en ejercicio no podrán acceder a este beneficio.

Finalmente, la reforma incluye la baja de la edad de imputabilidad a 14 años en delitos graves. Hoy quienes tienen menos de 16 son inimputables, lo que, según el texto, genera incentivos para que las organizaciones criminales utilicen a menores en hechos delictivos. Con el cambio, los adolescentes de 14 y 15 años podrán enfrentar procesos penales con sanciones equivalentes a las de un adulto.

El nuevo Código elaborado por el gobierno será llevado al Congreso de la Nación para su análisis y tratamiento. El Poder Legislativo federal es el encargado de dictar las normas en materia penal.

Terrible caso de crueldad animal en Palpalá: rescataron a un perrito en total estado de abandono

La crueldad de las personas otra vez hizo eco en la provincia de Jujuy y esta vez le tocó a un perrito que fue encontrado en una situación crítica en la ciudad de Palpalá.

Tras un llamado de ayuda por medio de las redes sociales, protectoras de animales se acercaron al Barrio Gral. Guemes de la ciudad palpaleña, donde hallaron a la mascota abandonada, sin poder moverse, y en un estado deplorable.

La proteccionista que acudió a su ayuda, se asombró cuando al verlo al perrito, este se encontraba en grave estado de desnutrición y afecciones en la piel. El perro fue trasladado rápidamente al veterinario para que le ofrezcan atención médica y hasta el momento sigue con vida.

Posteriormente la protectora que lo rescató escribió con indignación en las redes: “Si los vecinos hubiesen llamado a tiempo él no estaría en el estado crítico en el que esta hoy, el callar sabiendo que su “tutor” vivía al frente en su otra casa, mientras lo dejaba abandonado a su suerte encerrado, sin agua, sin resguardo y sin poder moverse por si solo es no tener humanidad”

Por el momento se sabe que el perrito llamado “Chichito” presenta insuficiencia renal, tiene una infección debido a la extrema deshidratación y sus dos tumores que tiene en la piel estan expuestos con presencia de gusanos.

Desde la Asociación Amigos del Animal solicitan colaboración de la sociedad jujeña para afrontar los gastos de su internación. Las donaciones pueden realizarse al alias LUZ.GRUTA.FOCA, Titular: ANALIA QUISPE

El Senado rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan

El Senado rechazó los vetos que había impuesto el presidente Javier Milei para las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, cuyo emblema es el reclamo por más fondos para el Hospital Garrahan. La decisión representó un nuevo revés legislativo para el oficialismo nacional en el Congreso.

La votación se dio en un marco de fuerte tensión política y social, similar al vivido en Diputados el pasado 17 de septiembre, cuando la Cámara baja ya había rechazado los vetos presidenciales con una amplia mayoría. En esa ocasión, hubo 174 votos a favor del financiamiento universitario y 181 para la Ley Garrahan, lo que abrió la puerta a la definición que ahora selló el Senado.

La oposición volvió a imponer este jueves su mayoría en la Cámara alta. Con este resultado, ambos proyectos quedan firmes como ley a la espera de la promulgación del Ejecutivo que se oponía a estas iniciativas considerando que atentan contra el equilibrio fiscal.

La pulseada entre la oposición y La Libertad Avanza sumó un nuevo capítulo en medio de la campaña para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

“No tengo necesidad de vivir de la política pero entro porque quiero acompañar un proyecto de país”

 En una entrevista con Alberto Siufi, Alfredo Gonzáles, candidato a diputado nacional en primer término por La Libertad Avanza, contó el detrás de escena de su desembarco en la política y marcó las líneas centrales de su propuesta como candidato de La Libertad Avanza en Jujuy.

“Vengo del sector privado, estaba tranqui y se me abrieron las puertas, me hicieron un ofrecimiento directamente desde Buenos Aires”, relató. “Siempre fui del sector privado de quejarme mucho de cómo estaban las cosas y se me abrió la puerta. Yo creo que cuando a uno se le da la oportunidad, si no se acepta la posibilidad de participar, después uno no se puede quejar”.

“Yo en política nunca, ni siquiera tuve un acercamiento, así que soy libertario genuino”, dijo. Sobre el día a día electoral, describió: “Es un maratón que empieza a las 7 y termina a la 1 de la mañana… La Libertad Avanza es un partido nuevo, chico y estamos tratando de imponerme sin los recursos del Estado”.

Consultado como empresario, fue tajante: “Lo que necesito es previsibilidad a largo plazo”. Y ejemplificó con el agro y el vino: “En los viñedos tenés 5 o 6 años solo de plantación… después 3 o 4 años de producción. Recién a los 6 o 7 años empezás a recuperar”. Por eso, advirtió sobre los vaivenes: “Lo que llama Milei ‘riesgo K’ es que vuelvan las políticas anteriores”.

Gonzáles planteó una reforma laboral “profunda”: “Por cada millón de pesos que un empresario paga, el costo final es un millón seiscientos”, afirmó. “Hoy hay una litigiosidad monstruosa… el juicio siempre lo pierde el empresario”. Para revertirlo, propuso: “Reglas claras, menos juicios por cualquier cosa, y un sistema más transparente para contratar”.

Si llega a la Cámara, aseguró que buscará integrar áreas específicas: “Siempre me gustó la parte energética… y quiero estar en la comisión de Trabajo”. Y enumeró prioridades: “Reforma laboral, tributaria, previsional y también discutir la judicial”. Aclaró, de todos modos: “Quiero estar donde pueda aportar algo; no sumar por sumar”.

“No quiero vivir de la política”

Para cerrar, diferenció su motivación: “Yo no tengo necesidad de vivir de la política, entro porque quiero acompañar un proyecto de país”. Y dejó una definición personal: “Espero poder sacarme rápido el cartel de político y volver al sector privado, que es donde me siento un pez en el agua”.

Fuente: Todo Jujuy