La doctora Jimena Rioja, pediatra y referente provincial del Programa IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas), brindó información sobre el aumento anticipado de casos de enfermedades respiratorias en la provincia de Jujuy.
Aunque no se reporta un brote, las autoridades advierten que la circulación viral ya está en aumento desde abril, con un pico esperado durante el invierno, “este año vimos un incremento en los casos de influenza, más alto que el año pasado, aunque menor al registrado en 2021-2022”, explicó la profesional
Entre los virus más detectados están la influenza, COVID-19 y el virus respiratorio sincicial, principal causante de bronquiolitis en niños menores de 2 años. Hasta la semana epidemiológica 20, se contabilizaron 73 casos de influenza en menores de 15 años en toda la provincia.
La especialista destacó la importancia de que las familias estén alertas y “presten especial atención a los niños con patologías de base o menores de un año, que son quienes pueden presentar formas graves de la enfermedad”. Por eso, recomendó consultar de inmediato al sistema de salud ante cualquier síntoma respiratorio o dificultad para respirar.
Asimismo, pidió a la población que, para evitar la saturación de hospitales, primero se consulte en el primer nivel de atención de cada localidad y que sólo se deriven los casos graves al hospital materno infantil, donde se concentra la atención especializada.
Jimena Rioja, pediatra y referente provincial del Programa IRAB (Infecciones Respiratorias Agudas Bajas)
En este contexto, las autoridades sanitarias también insisten en extremar los cuidados, mantener la higiene, evitar lugares cerrados y acudir rápidamente a los centros de salud ante síntomas sospechosos, especialmente en niños y personas vulnerables.
Desde hace un tiempo que el Hospital Wenceslao Gallardo de Palpalá se encuentra en la mira por su estado edilicio.
La situación llegó al punto que el Concejo Deliberante aprobara un pedido de informe, remitido al Ministerio de Salud para que brinde respuestas sobre la infraestructura del nosocomio cabecera de la ciudad.
En este contexto, nuestro medio consultó al director del centro sanitario, Raúl Román, quien señaló que ya iniciaron una obra de mejoras y se están gestionado otras.
Por otra parte, el responsable de la institución, hizo mención al sistema de turnos por WhatsApp y algunos inconvenientes registrados con vecinos al respecto
Infraestructura y obras del hospital
“En este momento estamos refaccionando todo lo que es el área de la cocina y el techo de APS, justamente el piso, el techo de la cocina. Se está haciendo una inversión importante porque ese techo ha tenido varias intervenciones a lo largo de su historia. Se ha levantado, filtraba agua y estamos trabajando prácticamente después de Semana Santa. Venimos con un ritmo de trabajo muy bueno”.
“También próximamente vamos a tener una intervención en lo que es la estructura del hospital propiamente dicho, es algo que lo venimos gestionando desde el año pasado y que esto entra dentro de lo que es la planificación estratégica del ministro de Salud donde los hospitales van a tener refacciones. Estamos en un contexto económico de contracción, es muy difícil lograr estos fondos, pero bueno, estamos en este momento, hay que gestionar, hay que ir, hay que golpear puertas y ver una realidad de que el hospital necesita una intervención y lo estamos haciendo”.
Sistema de turnos por WhatsApp
“Nosotros con el chatbot venimos trabajando prácticamente desde enero, hemos ido con una demanda que fue increciendo y en esa medida se fue dando respuesta. Nosotros estamos entregando entre 500 y 600 turnos semanales, hasta 14 días y hasta 21 días del momento que se genera la demanda. Es una estrategia que vino para quedarse, es una estrategia que es buena en el sentido de que la persona no tiene que madrugar, no tiene que pasar la noche. El año pasado ustedes mismos me han hecho una nota diciendo por qué la gente viene a tomar turnos, esa era una realidad prácticamente en toda la provincia y en el país. Hay lugares que no tienen solución para los turnos”.
“Nosotros tenemos este sistema que yo confío en que vaya mejorando y que tenga en algún momento una participación de lo que es la inteligencia artificial. Se están manejando todos los centros privados, vos llamás y te dan un turno y te programan a tres días, una semana, siete días. Lo mismo está pasando con los hospitales de la provincia. Es una buena estrategia, pero yo digo, cuando la población, el 70-80% de la población, sepa manejar bien el sistema a través del celular o a través de una computadora, esto va a ser mucho más fácil, más programado, más tranquilidad”.
En el 7mo aniversario de Centro Odontológico de Jujuy, Omar Gutiérrez, candidato a diputado provincial por el Frente Jujuy Crece, reivindicó a los servicios públicos y gratuitos que se brindan en la provincia, tomando como ejemplo al centro y su invaluable labor por la comunidad jujeña.
En este sentido, Gutiérrez puntualizó que el centro “destaca a nivel nacional por ser uno de los pocos establecimientos que ofrece atención odontológica gratuita”.
Afirmó que “al ser un área tan compleja y esencial, la constante inversión que hacemos para su avance es una prioridad para nosotros”.
Asimismo, subrayó que Jujuy Crece está “sumamente comprometido con el bienestar de los jujeños” y enfatizó que “trabajamos y vivimos por el bien de cada habitante de la provincia”.
Durante una nueva sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Palpalá se abordó el pedido de informe sobre el estado del Hospital Wenceslao Gallardo.
Julio Mamani, concejal del Frente de Izquierda (FIT), indicó que luego de la extensa sesión realizada , finalmente logró aprobarse la resolución que solicitará al Ministerio de Salud que explique la situación edilicia, designación de cargos de los profesionales de la salud y los turnos virtuales que se otorgan en el nosocomio cabecera de la ciudad.
“Los turnos por WhatsApp son complicados tanto para los pacientes como para los trabajadores, además no hay profesionales y se están dando turnos de acá a uno o dos meses. Pero por sobre todo nos preocupa la situación edilicia, inclusive nos han llegado a decir trabajadores del hospital que conviven con cucarachas y ratas. Esperamos que esta medida sirva para mejorar el hospital y en los CAPS del interior de Palpalá. Queremos que el Ministerio de Salud responda que tipo de concursos se hizo para otorgar los cargos” expresó
También precisó que hubo mucha resistencia para que este tema se dilate una semana más, pero consiguieron un consenso después de dialogar.
Además, indicó que más del 50% de los palpaleños no cuenta con obra social. “Estamos hablando de 35.000 a 40.000 personas que el único recurso que tienen es acudir a una atención en el hospital o en los Caps, por ello es necesario que haya una respuesta inmediata”.
Por otra parte, Elías Ortega del FIT, agregó que muchos trabajadores de la salud ya habían realizado un reclamo por el estado del Hospital Gallardo, pero tienen miedo a la persecución laboral y a las sanciones. “Todos los palpaleños saben que hay un vaciamiento en el lugar y no se puede trabajar porque no cuentan con los insumos necesarios y no están en optimas condiciones laborales”.
“Esta sesión fue bastante reñida por parte de los concejales de la UCR porque no quieren admitir el ajuste brutal que corre sobre salud, solamente se refirieron a que Nación hace los recortes y eso es cierto, pero también en provincia los presupuestos han perdido porque ellos han colaborado para que haya un nuevo endeudamiento por parte de este Gobierno Nacional”
A través de un trabajo entre los ministerios de Salud, Educación, Gobierno Justicia y Desarrollo Humano, el Gobierno de Jujuy junto a Municipios locales inició este martes en La Mendieta y San Pedro con el Operativo “Ver par ser libres” que se extenderá en la provincia hasta el próximo 16 de mayo y que permitirá la atención oftalmológica gratuita de más de 3300 estudiantes primarios
Estas acciones facilitan el control oftalmológico de agudeza visual y confección de anteojos y entrega en el lugar en los casos necesarios a niñas y niñas de diferentes instituciones educativas, con derivación a especialista tras el chequeo correspondiente realizado en 1º y 6º grados.
Contando con dos dispositivos móviles de Nación, completamente equipados, con los equipos profesionales de la Provincia y el aporte de los municipios, se coordina la presencia programada de los alumnos que requieren atención oftalmológica y sus tutores en escuelas definidas como base donde se convoca a establecimientos de zonas cercanas.
El cronograma continuó este miércoles 23 con instituciones de San Pedro y Santa Clara; seguirá el jueves 24 con San Pedro y Palma Sola y el viernes 25 de abril con Libertador y Santa Clara.
Los días 28, 29 y 30 de abril abarcará a escuelas primarias de Calilegua, Caimancito, Libertador, Yuto, El Talar, Vinalito, Libertador, Fraile Pintado y Perico.
Entre el lunes 5 y el viernes 9 de mayo, las acciones darán respuesta a estudiantes primarios de Aguas Calientes, Puesto Viejo, Las Pampitas, El Carmen, San Antonio, Perico, Pampa Blanca, Los Lapachos, Rodeíto, Lobatón, El Canal, Palpalá y Alto Comedero.
Finalmente, entre 12 y 14 de mayo el Operativo tendrá lugar en Palpalá y Alto Comedero.
Apenas inició el otoño y, si bien aún no se registraron las bajas temperaturas típicas de la época, ya se registra un aumento en las enfermedades respiratorias.
En diálogo con Canal 4 de Jujuy, el médico pediatra Martín Caruso indicó que en estas últimas semanas se registró un aumento de casos vinculados a enfermedades respiratorias. “Los más afectados son los chicos que están en prescolar, guarderías y en los primeros años del nivel primario”, sostuvo.
Caruso explicó luego que esto se ve reflejado en el aumento de las consultas de patologías como el virus de la gripe, “la circulación en vías respiratorias es el que genera una mayor cantidad de bronquiolitis”.
Qué tipo de consultas se ven comúnmente en el consultorio
Sobre este tema, Martín Caruso indicó que es común tener casos como los virus respiratorios en donde el contagio entre los miembros de la familia es común “porque es muy alta la carga viral que se generan en las casas cuando uno de los miembros de la familia está enfermo”.
“El paciente que hace gripe contagia a todos y si ese chico va al colegio, el virus se reparte con más facilidad. Hemos tenido casos de covid y de influenza también. Registramos la circulación, pero es lo que tenemos casi todos los años”.
El riesgo de automedicarse
Finalmente, sobre este tema, el pediatra dijo que, en el caso de los analgésicos comunes, no hay riesgo en caso de que a una persona le duela algo de forma leve. “Lo que no sería adecuado por tener apenas una secreción nasal, es tomar antibióticos. Eso es inadecuado, por ello es necesario ir al médico para que lo evalúe”, remarcó Martín Caruso.
El gremio APUAP (Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública) emitió un duro comunicado en el que advierte sobre la profunda crisis que atraviesa el sistema sanitario en Jujuy, denunciando la precarización laboral, la falta de insumos y el deterioro de la atención en los hospitales públicos.
Desde el gremio señalaron que la provincia cuenta con solo 4.800 profesionales de la salud para atender a una población que supera los 800.000 habitantes, lo que provoca una sobrecarga extrema en el sistema. Aseguran que esta crisis tiene dos causas principales: los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que enfrentan los trabajadores.
“La crisis se presenta con particular agudeza en el sector salud, donde se ha profundizado producto de la aplicación del mal llamado ‘Plan Estratégico de Salud‘, que lleva adelante el ministro Gustavo Bohuid desde hace 8 años. Dicho plan privatizador ha provocado graves consecuencias, como la desestructuración del sistema sanitario público, el desmantelamiento de la Atención Primaria de la Salud (APS), la tercerización de servicios con empresas privadas y la precarización laboral de los y las trabajadoras del equipo de salud”, sostiene el comunicado.
Falta de insumos, turnos colapsados y hospitales en crisis
El gremio también denunció el deterioro generalizado de los hospitales y centros de salud de la provincia, con falta de insumos esenciales, como gasas, morfina y tramadol, y aparatología sin mantenimiento. Como ejemplo, indicaron que el tomógrafo del Hospital Pablo Soria está fuera de servicio desde diciembre de 2024, lo que impide la realización de estudios fundamentales para los pacientes.
Además, advirtieron que las colas interminables para conseguir un turno, las cirugías suspendidas con esperas de hasta 9 meses y la saturación de los hospitales son reflejo de la crisis estructural que afecta al sector.
El comunicadode APUAP
“La provincia atravieza desde hace más de una década una profunda crisis de Recurso Humano Profesional (solo 4.800 profesionales, para una población que supera ya los 800 mil habitantes) cuyas principales causas son los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales a las que estamos sometidos los y las trabajadoras profesionales.
La crisis se presenta con particular agudeza en el Sector Salud, donde se ha profundizado producto de la aplicación del mal llamado “Plan Estratégico de Salud” que lleva adelante el Ministro Gustavo Bohuid desde hace 8 años. Dicho plan privatizador ha provocado, entre otras cosas, graves consecuencias: la desestructuración del sistema sanitario público, el desmantelamiento de la Atención Primaria de la Salud (APS), la tercerización de servicios con empresas privadas y la precarización laboral de los y las trabajadoras del Equipo de Salud.
Las politicas de desregulación de los servicios del estado y de desmantelamiento de la Salud Pública (despidos masivos, cierre de programas y coordinaciones, quita de medicamentos, etc) que lleva adelante la gestión de Javier Milei, provocaron el agravamiento de esta crisis preexistente. Colas interminables para conseguir un turno, intervenciones quirúrgicas suspendidas o con espera de hasta 9 meses, pacientes abarrotados en las puertas de algunos nosocomios pidiendo ser atendidos producto de la falta de planificación, deterioro edilicio de gran parte de los Puestos de Salud y Hospitales del Interior, falta de suministros y medicamentos esenciales (gasa, morfina, tramadol, etc) aparatologia sin el mantenimiento adecuado o directamente sin funcionar (el tomógrafo del Hospital Pablo Soria esta fuera de servicio desde diciembre del 2024) son el denominador común de un sistema que se mantiene gracias al enorme esfuerzo que realizan los trabajadores y trabajadoras del Equipo de Salud, para tratar de dar respuesta oportuna y de calidad a la creciente demanda que trae aparejada la crisis económica y el ajuste en curso.
Es urgente un cambio de rumbo a nivel nacional y provincial en materia sanitaria. El Gobierno provincial cuenta con las herramientas necesarias y los fondos suficientes (superávit) para abordar de forma seria y responsable la crisis en Salud y la falta de recurso humano profesional, con una mirada integral que permita revertir de inmediato la situación actual de los y las trabajadoras profesionales de la Administración Pública.
La Salud es un Derecho Humano inalienable de la población y un deber indelegable de los Estados”
El gremio APUAP (Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública) emitió un duro comunicado en el que advierte sobre la profunda crisis que atraviesa el sistema sanitario en Jujuy, denunciando la precarización laboral, la falta de insumos y el deterioro de la atención en los hospitales públicos.
Desde el gremio señalaron que la provincia cuenta con solo 4.800 profesionales de la salud para atender a una población que supera los 800.000 habitantes, lo que provoca una sobrecarga extrema en el sistema. Aseguran que esta crisis tiene dos causas principales: los bajos salarios y las pésimas condiciones laborales que enfrentan los trabajadores.
“La crisis se presenta con particular agudeza en el sector salud, donde se ha profundizado producto de la aplicación del mal llamado ‘Plan Estratégico de Salud‘, que lleva adelante el ministro Gustavo Bohuid desde hace 8 años. Dicho plan privatizador ha provocado graves consecuencias, como la desestructuración del sistema sanitario público, el desmantelamiento de la Atención Primaria de la Salud (APS), la tercerización de servicios con empresas privadas y la precarización laboral de los y las trabajadoras del equipo de salud”, sostiene el comunicado.
Falta de insumos, turnos colapsados y hospitales en crisis
El gremio también denunció el deterioro generalizado de los hospitales y centros de salud de la provincia, con falta de insumos esenciales, como gasas, morfina y tramadol, y aparatología sin mantenimiento. Como ejemplo, indicaron que el tomógrafo del Hospital Pablo Soria está fuera de servicio desde diciembre de 2024, lo que impide la realización de estudios fundamentales para los pacientes.
Además, advirtieron que las colas interminables para conseguir un turno, las cirugías suspendidas con esperas de hasta 9 meses y la saturación de los hospitales son reflejo de la crisis estructural que afecta al sector.
Hospital Pablo Soria – Guardia Soria – Hospital
Críticas a la política sanitaria nacional
Desde APUAP señalaron que las políticas de desregulación de los servicios del Estado y de desmantelamiento de la salud pública impulsadas por el gobierno nacional de Javier Milei agravaron la crisis en Jujuy. Denuncian despidos masivos, cierre de programas y coordinaciones, y la quita de medicamentos, lo que pone en riesgo la atención de miles de pacientes.
El gremio reclamó un cambio de rumbo inmediato en la gestión de la salud y responsabilizó al gobierno provincial por no tomar medidas concretas para revertir la situación. “El Gobierno de Jujuy cuenta con las herramientas necesarias y los fondos suficientes (superávit) para abordar de forma seria y responsable la crisis en salud y la falta de recurso humano profesional”, afirmaron.
Finalmente, APUAP recordó que “la salud es un derecho humano inalienable de la población y un deber indelegable de los Estados”, por lo que exigen acciones urgentes para garantizar una atención digna a la comunidad jujeña.
La resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), difundida en el Boletín Oficial en enero, instauró una nueva regulación para la valoración médica de incapacidad en el acceso a las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral.
La nueva normativa sobre los cambios en los requisitos de elegibilidad ha ganado atención recientemente debido a la viralización de ciertos términos usados en el Anexo I, que incluyen palabras como “idiota“, “imbécil” y “débil mental“, en referencia a personas con discapacidad intelectual. Fuentes cercanas al Ministerio de Salud informaron que “ANDIS es un ente autárquico y sus resoluciones no pasan por el Ministerio de Salud”.
La ANDIS informó que cambiará la resolución 187/2025
Mientras tanto, en la tarde de este jueves, la ANDIS informó que “modificará la Resolución 187/2025″, dado que dicha normativa “incluyó un anexo con términos que, históricamente, se han utilizado en la medicina psiquiátrica para describir grados profundos de déficit intelectual, pero que, en la actualidad, han sido discontinuados”.
El organismo aclaró que “la publicación de los términos en cuestión no tuvo ninguna intención discriminatoria, sino que se trató de un error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta“.
La ANDIS anticipó que “la Resolución 187/2025 y su anexo serán modificados siguiendo los estándares médicos y normativos vigentes, con el objetivo de garantizar que la terminología utilizada esté alineada con las referencias internacionales, como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Es importante aclarar que esta corrección no modificará el baremo ni sus criterios de evaluación”.
La terminología de la resolución oficial
El apéndice de la resolución 187/2025 define una categorización fundamentada en los coeficientes intelectuales (CI) para evaluar el nivel de discapacidad. El documento establece lo siguiente:
CI 0-30: “idiota”, sin capacidad de lectura ni escritura, sin control de esfínteres y sin posibilidad de subsistencia autónoma.
CI 30-50: “imbécil”, con posibilidad de realizar tareas rudimentarias y atender necesidades básicas.
CI 50-60: “débil mental profundo”, con capacidad de firmar, vocabulario simple y habilidades limitadas para el manejo del dinero.
CI 60-70: “débil mental moderado”, con conocimiento de operaciones simples y capacidad para trabajos de baja exigencia intelectual.
CI 70-90: “débil mental leve”, con escolaridad primaria o secundaria y posibilidad de desempeñar tareas más complejas.
El documento define la discapacidad intelectual como una “déficit en el crecimiento mental” y un “trastorno cuantitativo caracterizado por escasez del desarrollo intelectual, afectivo y cognitivo-práxico”.
También marca que “las exigencias sociales” pueden provocar alteraciones cualitativas en la personalidad de quienes padecen discapacidad.
La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y la Red Argentina Trisomía 21 emitieron un comunicado en el que califican de “ofensivos y obsoletos” los términos empleados en la resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
ASDRA destacó que dichas palabras “refuerzan prejuicios y concepciones arcaicas que vulneran la dignidad de las personas con discapacidad intelectual. Se trata de expresiones introducidas en 1912 y que fueron reemplazadas hace más de 70 años”.
”El uso de esta terminología no solo contradice los principios de respeto e inclusión promovidos por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por la Argentina a través de la ley 26.378 en 2008, sino que también atenta contra décadas de avances en la construcción de una sociedad más equitativa y libre de discriminación“, agregó ASDRA en su comunicado.
“La discapacidad no puede ni debe ser definida a partir de criterios que perpetúan la exclusión y el desprecio hacia quienes forman parte de esta comunidad”, concluyeron.
Por su parte, desde AiepesA, organización que agrupa a entidades enfocadas en la asistencia a personas con discapacidad, expresaron que el contenido del texto “reincorpora terminología obsoleta y degradante en la evaluación de personas con discapacidad intelectual”.
El Ministerio de Salud de Jujuy continúa fortaleciendo la atención a la población a través de la implementación de un sistema de turnos otorgados por mensajería online. Esta nueva modalidad comenzó a aplicarse en diciembre en el Centro de Especialidades Sur-Hospital Snopek (CES), luego se extendió a los hospitales Gallardo de Palpalá, Paterson de San Pedro y Zabala de Perico, y en los próximos días se prevé su expansión al Orías de Libertador y Sequeiros de Capital.
La estrategia, impulsada por el Ministro de Salud de Jujuy, se enmarca dentro del Plan Estratégico de Salud II, con el objetivo de mejorar la accesibilidad a los servicios, reduciendo los tiempos de espera y eliminando la necesidad de hacer largas filas para obtener un turno.
“Este es un avance que beneficia a miles de jujeños, permitiendo que accedan a la atención de manera más rápida y eficiente, sin tener que madrugar o hacer largas colas. Con este sistema estamos simplificando y modernizando el acceso a la salud, y es un orgullo ser pioneros en este tipo de iniciativa a nivel nacional”, destacó el coordinador del Centro Único de Gestión de Pacientes, Christian Amerise.
Durante la última semana, se otorgaron 1.845 turnos para cuatro hospitales solo a través de este sistema, sin contar los 7.500 turnos adicionales gestionados mediante el call center 0800 777 7711 para hospitales y CAPS.
¿Cómo funciona el pedido de turno por WhatsApp?
* Snopek: enviar un mensaje al número 388 3316050, de lunes a viernes de 6.30 a 16 horas.
* Gallardo: enviar un mensaje al número 388 3316050, lunes a viernes de 7 a 16 horas.
* Zabala: enviar un mensaje al número 388 4086794, de lunes a viernes de 7 a 15 horas.
* Paterson: enviar un mensaje al número 3884 567229, de lunes a viernes de 7 a 15 horas.
Lugo, permanecer en el chat e ingresar en el link que envía el chatbot como respuesta. Es muy importante leer y seguir los pasos que se van indicando. Recordá, que también el enlace se encuentra fijado en la información del chat con cada hospital.
Tras la validación de datos, dentro de las 24 a 48 horas la persona recibirá el mensaje con fecha, horario, consultorio y efector asignado para la atención.
Cabe mencionar que, como alternativa, se encuentra habilitada la gestión a través del call center de Salud 0800 777 7711, de lunes a viernes, en el horario de 7 a 19 horas.