El gremio que nuclea a los maestros jujeños definió no volver a las aulas tras el receso invernal. A través de sus delegados zonales, y ante la acefalía que atraviesa la conducción, la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) resolvió iniciar un paro de 72 horas los días 28, 29 y 30 de julio.
La medida responde a la ausencia de diálogo con el Ejecutivo y al rechazo del último incremento salarial del 2%, considerado insuficiente. Además, los docentes exigen un aumento mínimo del 45%, un salario básico de $300.000, devolución de días descontados por paro, mejoras en infraestructura escolar, condiciones laborales dignas y una actualización inmediata del FONID.
Otro punto central del reclamo es la necesidad de normalizar el sindicato mediante la conformación de una comisión provisoria que convoque a elecciones, lo que permitiría superar la actual acefalía institucional.
En paralelo al paro, ADEP también llamó a una nueva asamblea para el 30 de julio por la tarde, donde se definirán los pasos a seguir si no hay avances en las negociaciones con el Gobierno.
“La sobrecarga docente, el deterioro de las condiciones de trabajo y la falta de reconocimiento institucional son señales claras de un sistema en crisis. Sin respuestas concretas, no hay clases posibles”, expresaron desde el gremio.
Docentes jujeños decidieron ir a paro este martes 17 de junio. “El 2% no es representativo con las necesidades que tenemos”,expresaron al exponer que el principal motivo de la protesta está vinculado al rechazo de la oferta salarial que hizo el gobierno provincial en las últimas mesas de negociación paritaria.
La medida de fuerza la adoptó tanto el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (CEDEMS) en su asamblea general, como así también los maestros afiliados a la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP), pese a su acefalía.
La concentración de ambos sectores fue en sus respectivas sedes mara luego movilizarse por calles céntricas hasta Casa de Gobierno donde confluyó el reclamo.
CEDEMS
Juan Carlos Córdoba, secretario adjunto de CEDEMS, remarcó: “El día sábado tuvimos una asamblea extraordinaria a nivel provincial que se realizó acá en Capital y hemos decidido tomar esta medida de fuerza ya extrema porque entendemos que esta dinámica con la que viene trabajando el gobierno de imponer salarios ya no la podemos sostener más. Y sobre todo con lo que están ofreciendo, que creemos que es insuficiente en la realidad que estamos viviendo. Así que en concordancia con todos los delegados de CEDEMS, con los afiliados en común, hemos decidido tomar esta medida de fuerza para de alguna manera mostrar el descontento de esta situación que estamos viviendo”.
“Entiendo que el acatamiento va a ser alto porque la verdad es una medida que las bases de nuestros sindicatos la ven solicitando y hemos escuchado sus reclamos as que estamos llevando a cabo esta jornada. Ellos hablan de que se ajustan a la inflación que están subiendo anualmente, lo cual nosotros sabemos que no se refleja en las góndolas, porque nosotros si nos reflejamos algo en el día a día cuando salimos a comprar a la carnicería, cuando pagamos nuestra boleta de luz, cuando suben los boletos de colectivo, cuando cargamos el combustible en el vehículo, y es notorio que no coincide con la inflación que dibuja este gobierno nacional y que lo refleja el gobierno provincial. Por eso nosotros estamos pidiendo que se revea esta situación y que en todo caso nos fijemos que la inflación o el aumento sea de acuerdo al aumento que se produce en los costos de las mercaderías que día a día consumimos ”, expresó
ADEP
Martina Montoya, delegada escolar de ADEP, indicó: “Tiene que ver con el rechazo a la imposición salarial que hace el gobierno, que es insuficiente, para nosotros equivale a 3.700 pesos, no es nada. Además otros reclamos que tienen que ver con, por ejemplo, urgente un ítem de insalubridad por la situación que atravesamos en las escuelas, la presión laboral que estamos teniendo, el maltrato que sufren muchos docentes por parte del área de reconocimiento médico, transporte, y hay una serie también de cuestiones con liquidación, todos los meses malas liquidaciones, no entra el pago, algunos que no cobraron salario cuando cada peso que se le saca a un docente es tremendo. Todo esto sumado a la crisis que nosotros estamos enfrentando ya desde diciembre del 2024, donde nuestro salario quedó congelado y estos aumentos no han podido recuperar el poder adquisitivo que nosotros necesitamos para lo que venimos haciendo.
“Son muchos los ítems que se vienen evaluando en cada asamblea. Hemos tenido, por suerte, la participación de docentes que han llevado hasta los mandatos de las escuelas, donde las escuelas han venido proponiendo las medidas y las necesidades. Y esto es lo que estamos reflejando hoy en esta movilización. Vamos a llevar los petitorios a Hacienda, Trabajo y Gobernación. El temor está y también sabemos que es una decisión política y eso tratamos de hacerle entender al docente de que la adhesión al paro es una decisión personal, si bien la convocatoria es colectiva pero es una decisión personal y también sabemos el riesgo que corremos frente a estas decisiones políticas que toman los gobernantes quienes dicen el descuento. Jujuy ya lo tiene asumido que cada jornada provincial se descuenta sobre todo al docente, hay muchos otros que no, y es un riesgo. Pero no es ilegal, el docente tiene que estar claro, que el paro no puede ser declarado ilegal, porque hemos cumplido los pasos y tenemos derecho. Así es que sumamos, orientamos a que se sumen para hacer fuerte el reclamo”, enfatizó.
Los gremios docentes de la provincia de Jujuy Cedems, Adep y Sadop confirmaron su adhesión al paro nacional convocado por la CGT para el próximo jueves 10 de abril, en reclamo de paritarias libres, aumento de las jubilaciones, un plan nacional de empleo y mayor presupuesto para educación y salud.
La medida de fuerza, que tendrá alcance nacional, se enmarca en una creciente conflictividad social impulsada por los fuertes ajustes en distintas áreas del Estado, el deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores y el estancamiento de las negociaciones salariales en varios sectores clave.
En Jujuy, tanto el Centro de Enseñanza Media y Superior (Cedems), los delegados de la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) ratificaron su participación en el paro, por lo que la medida afectará el normal dictado de clases en la provincia durante esa jornada.
Jornada de protesta de 36 horas en Jujuy
Además del paro nacional, la CGT Regional Jujuy anunció una jornada de acción gremial de 36 horas, que se iniciará el miércoles 9 de abril con una movilización a las 17 horas en Plaza Belgrano, en pleno centro capitalino.
A esta movilización también se sumarán Cedems y Adep, junto a otros sindicatos y organizaciones sociales que reclaman medidas concretas para enfrentar la crisis económica y la pérdida de derechos laborales.
“Reclamamos paritarias sin techo, condiciones dignas de trabajo, una recomposición urgente del salario docente y más inversión en educación. La situación es insostenible para miles de trabajadores”, señalaron desde Cedems.
Por su parte, Adep advirtió que la realidad en las escuelas jujeñas se ha agravado por la falta de insumos, infraestructura y salarios acordes al costo de vida actual.
La medida de fuerza del 10 de abril es el primer paro nacional convocado por la CGT durante este 2025, y se espera una amplia adhesión de sindicatos de distintos sectores en todo el país. En Jujuy, las calles volverán a ser escenario del reclamo colectivo.
El último miércoles iniciaron las clases en los niveles obligatorios (Inicial, Primario y Secundario) en Jujuy. La jornada estuvo atravesada por un paro llevado adelante por el Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Cedems) y del cuerpo de delegados de la Asociación de Educadores Provinciales (Adep) en reclamo de mejoras salariales y laborales.
Tras realizar un balance de la jornada, la ministra de Educación, Miriam Serrano, en diálogo con Canal 7 de Jujuy, aseguró que el paro tuvo un acatamiento de entre el 15% y el 17% en toda la provincia. “Eso es lo que indican nuestros reportes que nos llegan desde los equipos directivos”
En ese sentido, Serrano recordó que en paritaria docente se les aclaró a los gremios que los días de paro serán descontados. “Ellos tienen pleno conocimiento de ello. Para nosotros la adhesión no ha sido la que ellos informan”, agregó.
La ministra de Educación Miriam Serrano en el inicio del Ciclo Lectivo 2025
En esa línea también la ministra de Educación recalcó la importancia de seguir dialogando. “Siempre recalcamos en paritarias que debemos seguir conversando pero con los chicos en el aula. Un día de clase que se pierde es muy importante. Hoy más que nunca es importante que nuestros niños, niñas y jóvenes no pierdan la oportunidad de estar en la escuela. Ese debe ser el compromiso con la educación pública”.
Este miércoles, docentes de la provincia de Jujuy llevaron a cabo una jornada de paro y movilización en reclamo a las negociaciones paritarias y diversos pedidos al gobierno provincial. Mercedes Sosa, secretaria general del CEDEMS se refirió a la medida y la situación actual de los educadores.
Según manifestó Sosa, el gremio no recibió novedades sobre una nueva convocatoria del gobierno para continuar las negociaciones salariales, por lo que se mantienen en asamblea permanente. En cuanto a la situación salarial, Sosa destacó la disparidad entre el piso salarial nacional y los montos que se manejan en Jujuy. “El año pasado, a nivel nacional, el piso salarial quedó en 400.000 pesos, mientras que en la provincia se ubica en 650.000 pesos. Esto podría hacer pensar que estamos mejor, pero la realidad es que el 70% de esos montos corresponden a adicionales que no impactan en el segundo cargo. Es una fórmula que no permite a los docentes sostenerse con un solo cargo y los obliga a buscar múltiples empleos”, explicó.
Además de la problemática salarial, la dirigente sindical denunció problemas estructurales en el sistema educativo provincial. “Hemos recibido denuncias sobre la falta de condiciones adecuadas en las escuelas para el inicio del ciclo lectivo. Hay serias preocupaciones en escuelas de orientación artística, como la 42, la 49, la 53 y la de Casira, donde los docentes de áreas técnicas no han sido nombrados, dejando sin trabajo a muchos y sin clases a los estudiantes”, señaló.
En la misma línea Sosa indicó que otro de los puntos de conflicto es el sistema de abonos para el transporte, que afecta tanto a docentes como a estudiantes. “Cada vez hay más restricciones para acceder al abono, lo que genera dificultades para docentes que deben viajar al interior y estudiantes que dependen del transporte para continuar sus estudios”, sostuvo.
Respecto al acatamiento del paro, Sosa informó que fue alto y afirmó “hemos registrado entre un 70% y un 80% de adhesión. Sin embargo, nos están descontando los días de huelga de manera brutal. Hay docentes que recibieron descuentos de hasta 600.000 pesos. Hemos pedido explicaciones en cada paritaria sobre la fórmula de estos descuentos, pero no nos dan respuestas claras”.
Finalmente, la secretaria general de CEDEMS advirtió sobre la falta de capacitaciones adecuadas y el impacto de las nuevas normativas. “Se ha aprobado una grilla de puntajes de espaldas a los docentes, restringiendo las capacitaciones y afectando las posibilidades de acceso a cargos. Es un sistema que perjudica a los educadores y desmerece su formación”, concluyó.
En el marco del inicio de clases nivel primario y secundario de la provincia el Gobierno Provincial anunció su agenda de actos protocolares.
Las escuelas que realizarán el lanzamiento simbólico serán la Escuela Nº 244 Escuela Nuestra Señora del Rosario de Monterricodesde las 9 hs. Y luego desde las 11 hs el acto protocolar de inicio de clases de trasladará hasta el Colegio Secundario Nº 3 San José de Perico.
Cabe destacar que el comienzo de clases se da en un marco de paro y movilización por parte los gremios de docentes primarios y secundarios de la provincia ADEP y CEDEMS. Quienes luego de asamblea zonales y de bases determinaron paro y movilización para este miércoles 5 y jueves 6 de marzo. En concordancia con el inicio de clases.
Este miércoles 5 de marzo es la fecha establecida para el inicio del ciclo lectivo 2025. Docentes afiliados al gremio ADEP ratificaron el paro y movilización para este miércoles 5 y jueves 6.
Aclararon que bajo el estatuto, que en caso de acefalia se contempla la organización interna desde el cuerpo de delegados, es que sostenemos la medida de paro. Considerando la oferta salarial del gobierno como insuficiente. Informaron que los ampara la Ley N° 25.877, que regula el derecho de huelga.
Concentrarán en ADEP a partir de las 9:30 de la mañana, sin asistencia y con movilización para luego realizar una asamblea.
En diálogo con Radio 2,Martina Montoya, delegada escolar y zonal de ADEP, ratificó la medida.
“Estamos tomando la organización interna de nuestro gremio que nos avala el estatuto. Esto fue notificado ante las secretarías correspondientes, cumplimos los pasos administrativos y legales. El paro no fue declarado ilegal en ningún momento, y esto lo tienen que saber los docentes. Notificamos, no pedimos permiso para hacer paro”.
A su vez, aclaró que la decisión está avalada por las bases.
“Fue unánime el rechazo a la imposición del gobierno. Es una decisión de las bases, el enojo está manifestado con actas de escuela, participando de las asambleas, entonces estamos respetando eso. Por eso decidimos en asamblea el 21 y 22 de febrero llevar adelante esta medida. La fuerza está puesta en la capital jujeña, en el interior acompañaremos si los compañeros quieren acatar, es un paro provincial”.
Asimismo, Montoya dijo que tienen claro que el gobierno aplicará los descuentos a quienes acaten la medida.
“La expectativa de que el acatamiento sea alto, pero entendemos que la mayoría nos manifestó que no se van a plegar por miedo que han hecho llegar que es ilegal y supuestas sanciones, cosa que no pueden ocurrir. El descuento seguramente sí se va a aplicar. De hecho, nosotros seguimos reclamando los descuentos del 2023, y del mes de noviembre y diciembre de 2024”.
En este sentido, la delegada remarcó que hay docentes que quisieran acompañar la medida pero no lo hacen por necesidad.
“Hay docentes que han cobrado una diferencia negativa muy grande respecto del mes pasado. No se vio ningún aumento. Es tan estratégico lo que hace el gobierno, liquidar un fin de semana para que no haya tiempo de unirse. El docente es cociente que muchas veces en contra de sus deseos tiene que hacer otra cosa, sabiendo que no le alcanza”.
Por último, Montoya se refirió a la falta de una ley paritaria en Jujuy.
“No hay ley paritaria en la provincia, es lo que estamos pidiendo que se adhiera a la ley nacional que habla del cupo de participantes de ley paritaria que no lo cumple. Nosotros como ADEP, o CEDEMS que somos los gremios que tenemos más de 5 mil y 3 mil afiliados, tendríamos que tener un paritario cada 1000 afiliados y sin embargo no lo permiten, y otros gremios que no llegan ni a los mil afiliados, se vota en igualdad de condiciones cuando en realidad no es así. La ley de paritaria dice muchas cosas, y el gobierno no lo cumple, el gobierno maneja el poder, hace lo que quiere con las leyes”.
El gobierno de la Provincia convocó a los gremios docentes para hoy a una reunión para dialogar por incremento salariales.
Cintia Lamas es secretaria gremial electa de la lista 5 en las elecciones pasadas de Adep (Asociación de Educadores Provinciales) y en diálogo con el Tribuno de Jujuy dijo que el gremio este gremio docente no pudo ingresar a la reunión ya que no fueron convocados por el Gobierno provincial
Cabe recordar que el gremio docente se encuentra acéfalo dadas las irregularidades que ocurrieron en las elecciones celebradas en el pasado mes de diciembre y que fueron declaradas nulas. Dada esa situación el estatuto establece que cada región educativa debe de elegir un representante para cada delegación y que ellos puedan accionar gremialmente y actuar como referentes paritarios.
“Si bien actualmente estamos acéfalos queremos poder participar de la reunión teniendo en cuenta el índice inflacionario y los tarifazos que afecta al colectivo docente y clase trabajadora. Pedimos que ningún docente cobre por debajo de la canasta básica, es decir menos de un 1.024.000 pesos, porque si no pasamos estar por debajo del índice de pobreza”
Agregó que los sueldos de los docentes que recién se inician alcanzan apenas los 600 mil pesos
“Pedimos un aumento del 100% del sueldo porque no alcanzamos a cubrir la canasta básica. Además de las necesidades que tiene el colectivo docente”.
La referente dijo que de seguir con esta situación peligra el inicio del ciclo lectivo 2025 en el nivel primario por lo que solicitan al Gobierno de la provincia una rápida respuesta favorable al pedido de los docentes
A medida que cada vez más sectores protestan contra la recomposición salarial del gobiernode Jujuy, los docentes opuestos a la dirigencia de la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) participarán de las asambleas zonales programadas para este viernes a las 18:30 y llevarán sus propias demandas, siendo la principal realizar medidas de fuerza para exigir al gobierno que mejore sus propuestas de recomposición salarial.
El candidato a secretario general del gremio educativo, Guillermo Duarte, dijo que los trabajadores “piden a gritos a la Comisión Directiva establecer una medida de fuerza, de lucha, contundente. Entendemos que es la única forma de que el Ejecutivo provincial sepa que esta imposición salarial del 2% que realizó, y el aumento de $ 10.000 para el Nivel Primario, no son suficientes por la devaluación del salario docente y estatal”.
“Queremos proponer a la comisión directiva largar una medida de fuerza contundentehasta que haya una convocatoria exclusiva para nuestro sindicato. Todas las asambleas zonales pedirán exactamente lo mismo, es algo común, ya que atraviesa a todo el colectivo docente”.
En la tarde del martes, la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) anunció que el próximo 9 de noviembre realizará un paro por 24 horas junto a la Intergremial. Cedems ya lo había anunciado en horas de la mañana.
“Venimos planteando desde hace un tiempo la necesidad de una recuperación salarial y que los docentes de Nivel Inicial y Primario estemos en las mismas condiciones que los de Secundario y Superior”, indicó Silvia Vélez, secretaria general.
Además, destacó que durante toda la semana habrá un plan de lucha provincial en el marco de las Paritarias.
Convocatoria a Paritarias
El gobierno provincial convocó a una reunión por las paritarias 2033 a los gremios docentes de Jujuy.
El encuentro entre funcionarios provinciales y los máximos referentes de los sindicatos, está pautado para el viernes 3 de noviembre por la mañana en la sede del Ministerio provincial, donde estarán presentes los encargados de áreas de Educación, Trabajo y Finanzas de la provincia.
Desde el sindicato que nuclea a los profesores aclararon que irán al encuentro con un pedido de 295 mil pesos de sueldo inicial para alcanzar al Canasta Básica Inicial, además de otras cuestiones como complementarias, licencias por salud, violencia laboral y la titularización.
Desde el CEDEMS confirmaron que el miércoles 8 y jueves 9 de noviembre ya pautaron jornadas de lucha, siendo el miércoles una jornada de visibilización de la lucha docente, mientras que el jueves se decretó un paro provincial.