Diputados aprobó la Ley de Alquileres impulsada por el kirchnerismo

Luego de casi 17 horas de sesión en la Cámara de Diputados, pasadas las 5 de la madrugada, el oficialismo logró imponer en la votación su propia versión de la reforma a la Ley de Alquileres, la cual convirtió en ley al aceptar la iniciativa venida en revisión del Senado.

La iniciativa, que mantiene los tres años de duración de los contratos pero achica a seis meses (actualmente el ajuste es anual) el intervalo mínimo para actualizar el precio del alquiler, cosechó 128 votos a favor, 114 en contra y ninguna abstención.

Para llegar a esa mayoría, el Frente de Todos contó con la colaboración de los diputados del Frente de Izquierda, mientras que el Interbloque Federal y Provincias Unidas se dividieron entre votos positivos y negativos.

Por ejemplo, del interbloque Federal votaron a favor Natalia de la Sota (Córdoba Federal), Enrique Estévez (Socialista), Mónica Fein (Socialista) y Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense), mientras que Graciela Camaño (Identidad Bonaerense), Carlos Gutiérrez (Córdoba Federal) y Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense) lo hicieron en contra. El cordobés Ignacio García Aresca se ausentó.

En Provincias Unidas, extrañamente el bloque Juntos Somos Río Negro se dividió: mientras que Luis Di Giácomo acompañó el proyecto, Agustín Domingo lo rechazó. En cambio, los dos diputados del Frente de la Concordia Misionero (Carlos Fernández y Diego Sartori) no mostraron fisuras y se alinearon a favor de la Ley de Alquileres del oficialismo.

Pasaron apenas 49 días de la media sanción que la oposición había conseguido en la Cámara baja, que proponía reducir a dos años los contratos de alquiler e indexar sus valores cuatrimestralmente (tres veces por año), prescindiendo de indicadores fijos para el ajuste de los precios, es decir, dejándolo a merced del acuerdo libre entre las partes.

Sin embargo, esa mayoría opositora no pudo replicarse en el Senado, donde el proyecto fue modificado con el impulso del oficialismo. Al volver a la cámara de origen, se ratificó la versión de la Cámara alta, lo que significa un triunfo parlamentario para el Frente de Todos.

Nueva ley de Alquileres

Esta nueva ley de Alquileres mantiene los tres años de duración de los contratos, pero establece un intervalo mínimo de seis meses para la actualización de los precios, contrariamente a la normativa que estaba vigente que permite hasta una sola actualización por año del valor del alquiler.

En tanto, se establece como índice para la actualización del precio el coeficiente de “Casa Propia” utilizado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.

El mismo estará “conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del Coeficiente de Variación Salarial publicado por el INDEC, y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia publicado por el Banco Central de la República Argentina”.

Además, el texto de la norma aprobada aclara que el precio de los contratos debe establecerse en moneda nacional, así como la publicidad del precio de las locaciones de inmuebles no puede expresarse en otra moneda que no sea en pesos.

También se incorpora un incentivo fiscal relacionado al monotributo, al disponer que “los ingresos provenientes exclusivamente de la locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo”.

Por otra parte, se mantiene la exención de Bienes Personales a los inmuebles destinados a alquiler para vivienda habitacional, la exención del impuesto al cheque para aquellas cajas de ahorro o cuentas corrientes “utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados”. 

En tanto, quedó plasmado otro beneficio según el cual “las partes podrán deducir del impuesto a las Ganancias la suma equivalente al 10% del monto anual del contrato de locación”.

El debate

El debate de la ley de Alquileres comenzó a las 4 de la madrugada, cuando los diputados ya llevaban casi 16 horas de sesión. En realidad, el tratamiento de la iniciativa estaba previsto para más tarde de acuerdo al orden del día aprobado en Labor Parlamentaria, pero los presidentes de los bloques acordaron adelantar la discusión.

El encargado de introducir el tema fue el presidente de la comisión General, Lucas Godoy (Frente de Todos), quien subrayó que no existe “una relación paritaria” entre las dos partes del contrato de alquiler, por lo que la normativa debía “legislar para equilibrar las condiciones de los contratantes”.

“No estoy hablando de que haya buenos y malos; lo que hay son asimetrías”, aclaró al respecto.

Tras reconocer que la ley aprobado en 2020 fruto del acuerdo transversal no dio las respuestas esperadas, pero explicó que el aumento descontrolado de los precios de los alquileres y la reducción de la oferta responde a otros fenómenos que no tienen que ver con el texto mismo de la norma.

En este sentido, puso el foco en el crecimiento de los alquileres temporarios y la propia lógica inflacionaria que atraviesa a todos los precios de la economía.

A su turno, el diputado del PRO Pablo Tonelli, en carácter de miembro informante del dictamen de minoría, explicó las razones por las cuales a su entender fracasó la ley original 27.551, que particularmente perjudicó a los inquilinos dado que “provocó una enorme retracción de viviendas para alquilar”.

“Al momento de sancionarse la ley, la oferta oscilaba entre unas 7 mil y 8 mil unidades de oferta; hoy en día la oferta se ha reducido a bastante menos de mil. Hoy por hoy está en el orden de las 500 unidades. Esto es evidente que perjudica a los inquilinos y dada la escasez de la oferta les impide negociar en igualdad de condiciones los términos del contrato”, explicó.

Para el macrista, este balance negativo tiene como origen “la alteración del equilibrio entre las partes”.

“Y la verdad es que hay que concluir que la Ley 27.551 alteró ese equilibrio y con la intención de proteger a los inquilinos, los terminó perjudicando”, expresó.

Luego Tonelli advirtió que la ley venida del Senado, que calificó como una copia de la le vigente “con mínimos maquillajes”, va a “afectar la rentabilidad de los locadores, y ya hemos visto lo que pasa cuando esto sucede”.

“Lo razonable, lo sensato entonces, si queremos un resultado distinto y volver a una situación de normalidad y que la oferta se amplíe, es entonces que insistamos en nuestra sanción, que es lo que propiciamos en nuestro interbloque”, finalizó el opositor de Juntos por el Cambio.

Por su parte, el diputado del Frente de Todos Itai Hagman negó rotundamente que “la existencia de una ley de alquileres era la causa de todos los problemas en el mercado inmobiliario”.

Según dijo, en la ciudad de Buenos Aires la oferta de alquileres se incrementó hasta el primer trimestre del año 2022, y recién entonces comenzó a verificarse una caída, lo cual cronológicamente se ubica después de la sanción de aquella ley de Alquileres denominada “Lipovetzky”.

A su turno, Alejandro Cacace, argumentó a favor de establecer contratos de dos años y no de tres, señalando que la situación argentina es muy distinta a la de países como Alemania, que “es un país que tiene estabilidad y no tiene inflación” y por ende “no habría absolutamente ningún problema en tener contratos de tres años, inclusive más largos”.

“Lo que pasa es que acá tenemos 12% de inflación (mensual) y acelerándose. Cuando uno fija por 3 años el contrato y no puede actualizarlos, esa incertidumbre hace que los propietarios retiren las propiedades, vendan las propiedades, las pasen al alquiler temporario o traten de hacer actualizaciones más frecuentes”, explicó.

La última oradora fue la diputada del Frente de Todos Paula Penacca, quien interpretó como una “falacia” la teoría según la cual “el mercado de alquileres funcionaba bien y esta ley lo rompió”.

En ese sentido, la legisladora camporista afirmó que “la ley no es el problema” que origina la inflación de los alquileres, sino que ésta responde al contexto más general de la aceleración inflacionaria que se desató en 2018 cuando se llegó a una “devaluación anual del 100%”.

“Por lo tanto la expectativa de propietarios e inmobiliarias no coinciden con lo que logran ganar”, explicó Penacca

“Hay una última falacia, que es un contrato libre entre iguales; ni es un contrato libre, ni es entre dos partes, porque en el medio están las inmobiliarias y que esta desigualdad es manifiesta, porque las personas que tienen que buscar donde vivir, no pueden elegir no alquilar”, completó.

Después de dos meses, vuelven a sesionar los diputados de Jujuy

La Legislatura de la provincia confirmó que se retomará la actividad paramentaría.

Se fijó la 4ta sesión ordinaria para este miércoles 13 de septiembre, desde las 10:00. En la misma tomarán estado parlamentario diversos proyectos Ley, Resolución y Declaración.

Algunos de los proyectos de Ley remitidos por el Poder Ejecutivo son: la Regularización de la situación de los lotes y viviendas ubicadas en Finca El Pongo, el de Declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación del inmueble padrón l-730, matrícula l-4056, ubicado en la Banda, Departamento Tilcara. La Transferencia del Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos del Ámbito del Poder Judicial al Poder Ejecutivo de la provincia. La creación del Sistema de Acogimiento Familiar Transitorio para la provincia de Jujuy. La actualización de los Códigos de Procedimientos Civil y Comercial, de Familia, del trabajo, Ley Procesal Constitucional, así como algunos ajustes en la Ley Orgánica del Poder Judicial. Además, los Fundamentos que respaldan la sanción de la Ley Orgánica del Ministerio Público de la Acusación de la provincia de Jujuy, entre otros.

Es preciso marcar que, los diputados vuelven a debatir en el recinto luego de dos meses. La última sesión había tenido lugar el 12 de julio.

Esta escasa labor ya ha sido blanco de incontables críticas. Se había realizado un recuento, el cual marcó que este año hubo solo 7 sesiones en 8 meses, un número ínfimo.




En lo que va del 2023: en Jujuy hubo solo 7 sesiones en la Legislatura

En Jujuy, se ha generado un notorio malestar de distintos sectores ante descuentos que aplicó el gobierno a trabajadores que concretaron días de paro, pese a que están bajo el derecho a huelga.

Quitas a docentes y las más recientes a empleados de Agua Potable, son dos ejemplos que grafican esta situación.

En este contexto, la opinión pública realizó incontables críticas al señalar que debería aplicarse idéntica medida a los diputados, los cuales tienen sueldos muchos más elevados y su labor no es la que corresponde.

Es por ello que un medio provincial decidió hacer un relevamiento sobre la actividad parlamentaria de este año en la Casa de Piedra y los números hablan por sí solos:

En lo que va del 2023: en Jujuy hubo solo 7 sesiones en la Legislatura:

  • 3 sesiones ordinarias (12 de julio, 6 de julio y 14 de abril)
  • 1 sesión extraordinaria (15 de febrero)
  • 3 sesiones especiales (26 de julio, 12 de julio y 17 de mayo)

Los datos aparecen en el sitio web oficial de la Legislatura de nuestra provincia.

Es preciso señalar que la primera sesión fue la del discurso de Apertura, por lo que la cifra es aún más baja. Y del resto de las sesiones se debe mencionar que en su gran mayoría (por no decir casi la totalidad) se trataron temas emanados por el Ejecutivo entre los cuales estuvieron los vinculados a la constitución de la Convención Constituyente para la reforma, por lo que en materia de debate y sanciones de iniciativas de los propios diputados, también hubo escasez.

Qué pasa en Salta

Ante todo esto es que tomó relevancia para la ciudadanía lo que ocurrió en Salta. La legisladora Julieta Perdigón presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para sancionar con descuentos salariales a los legisladores que no asistan a comisiones o sesiones.

La sociedad recibió muy positivamente el proyecto. De concretarse, a cada diputado, por sesión, le descontarían $120.000.

Por Jujuy al Momento

La Legislatura ratificará por ley títulos de propiedad comunitaria

En la órbita de la Legislatura provincial, tuvo ingreso un proyecto de ley remitido por el gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, que reafirma el reconocimiento de derechos y garantías de los pueblos indígenas en Jujuy, ratificando los títulos de adjudicación de propiedad comunitaria, de acuerdo a los instrumentos oportuna y previamente otorgados.

La iniciativa recibirá tratamiento parlamentario en sesión especial prevista por la Cámara de Diputados para mañana, miércoles 27.

Así lo hizo saber el Bloque de Diputados Provinciales del Frente Cambia Jujuy en conferencia de prensa, oportunidad en la cual Alberto Bernis, presidente de dicha bancada y vicegobernador electo, destacó la importancia de esta iniciativa, por cuanto “patentiza que la política del gobierno tiene como eje el fortalecimiento institucional y pleno derecho a favor de las comunidades originarias”, por cuanto “confirma todas las adjudicaciones de propiedad comunitaria”, acotó.

Asimismo, recalcó que “con este proyecto respondemos contundentemente a los mentirosos que engañaron a las comunidades, diciéndoles que este gobierno estaba dispuesto a quitarles sus tierras”.

“No solo no tocamos ni un metro de tierras de originarios, sino que garantizamos plenamente derechos, incluyendo a nuevas comunidades y a los títulos que se encuentran en trámite, porque así lo consagra la Constitución Provincial”, aseguró y consideró que por este camino “se acaban las mentiras de Carolina Moisés, Leila Chaher, Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Aníbal Fernández, empecinados en destruir Jujuy”.

Continuó señalando, que “estamos trabajando bien y responsablemente, de la mano de un gobernador que hace casi ocho años se ocupa del desarrollo de las comunidades, no solo asegurando su propiedad y derecho a las tierras, sino también llevándoles agua, educación en forma de escuelas, asistencia en la sequía, salud de calidad y comunicación”.

“Sin embargo -prosiguió- el gobierno nacional viene a Jujuy a voltear a un gobierno democrático que sostiene un modelo de crecimiento, paz y orden reiteradamente ratificado por los jujeños en las urnas”.

Denunció que los piquetes incentivados por el gobierno nacional, a través de líneas kirchneristas y de la Izquierda, se traducen en “la pérdida de trabajo, en la quiebra de empresarios y emprendedores y en muerte”.

“El pueblo jujeño tiene que repudiar esto y debe hacerlo con el voto, pronunciándose con contundencia en contra de estos sectores minoritarios violentos y antidemocráticos”, apuntó Bernis.

En cuanto a la presencia de Nicolás del Caño en la provincia, fue categórico al señalar que “está donde hay conflicto”.



Incidentes en Jujuy: la Legislatura aprobó la creación de la Comisión Investigadora

A una semana de haber tomado estado parlamentario finalmente este miércoles quedó confirmada la Comisión Investigadora que a partir de ahora recabará los elementos de prueba sobre los hechos ocurridos el pasado 20 de junio en las inmediaciones de la Casa de Piedra en medio de un conflicto social luego de aprobarse la reforma constitucional.

En la jornada se llevaron a cabo dos sesiones, la primera se trató de una sesión especial en la que se prestó acuerdo para la designación de los nuevos jueces de Control, los abogados Roberto Asef y Salvador Ortiz, que fueron propuestos por el Ejecutivo. Posteriormente se dio inicio a la tercera sesión ordinaria del periodo legislativo en la que se trató la creación de la Comisión Investigadora y la aprobación la resolución N°5/23 que designa a Pablo Lavilla como defensor adjunto segundo de la Defensoría del Pueblo de la provincia.

El primero en hablar fue el diputado Santiago Jubert, en representación del bloque oficialista, quien fundamentó el proyecto de creación de la Comisión Investigadora y resaltó la importancia de su creación.

Tras la presentación el diputado Luis Cabana tomó la palabra y expresó el rechazo del bloque del Partido Justicialista al proyecto y afirmó “esta comisión tiene un trasfondo político que nada tiene que con este poder ni tiene fundamentos, para eso hay otro poder y otras instituciones”, al tiempo que señaló “nuestro trabajo es legislar para mejorar las leyes, leyes que contenga a los jujeños y jujeñas”.

En la misma línea se expresó el diputado Juan Ortega que también fundamentó que la investigación debe estar a cargo del Poder Judicial.

Por su parte el diputado Juan Jenefes se diferenció de su bloque y acompañó la propuesta del Frente Cambia Jujuy.

Posteriormente el diputado Adriano Morone solicitó el tratamiento sobre tablas del proyecto que modifica la Ley N°5.960 del Código Contravencional de la provincia, y quedó aprobada la modificación del valor de las multas que establece el Código.



Diputados reconoció la Lengua de Señas Argentina y aprobó Alcohol Cero al volante

En otro orden, obtuvo media sanción el proyecto de ley de Procedimientos Médico-Asistenciales para la Atención de las Mujeres y Personas Gestantes frente a la Muerte Perinatal. Fue aprobado por 216 votos positivos, 1 negativo y 0 abstenciones y será girado al Senado.

En tanto, Diputados también aprobó y giró al Senado la ampliación del Programa de Protección integral de personas con cardiopatía congénita por 209 votos positivos, 2 negativos y 0 abstenciones.

La norma amplía el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación y, entre otras cuestiones, establece que las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital.



Además, obtuvo respaldo la norma que fija la actualización del valor de las sanciones por infracción en el manejo de residuos peligrosos. El proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo, busca sustituir el artículo 49 de la ley N° 24.051, de Residuos Peligrosos, con el fin de actualizar el valor de las sanciones que allí se establecen.

Durante la sesión, también se aprobó un proyecto para establecer como feriado nacional no trasladable el 17 de agosto de cada año, en homenaje al general José de San Martín. El proyecto busca modificar el artículo 1º de la ley 27.399, sobre establecimiento de feriados y fines de semana largos, para fijar días feriados nacionales y días no laborales en todo el territorio.

Asimismo, fueron aprobados una serie de proyectos sobre transferencias de inmuebles, entre las cuales se destacó la transferencia a título gratuito a la provincia de Córdoba, del dominio de una fracción de terreno que ocupa el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, ex-Centro Clandestino de Detención “La Perla” en el departamento de Santa María.




Diputados piden que el titular de la SuSePu explique el tarifazo de luz

El legislador provincial Emanuel Palmieri confirmó que los integrantes de la cámara solicitarán interpelar a Carlos Oehler, titular de la Súper Intendencia de Servicios Públicos y otras concesiones (SuSePu) para conocer las razones legales y políticas por las cuales se concretó el aumento de precio de la tarifa de energía eléctrica.

Para Palmieri, este aumento afecta el bolsillo y la salud de los jujeños, que además de no poder pagar las facturas, el dinero que cobran no les alcanza para alimentarse.

“Encima tienen que afrontar esta suma indiscriminada y arbitraria la cual se dio frente a una resolución que ni siquiera fue publicada en el Boletín Oficial. Cualquier norma, para ser exigible o válida, tiene que ser publicada y luego entra en vigencia”, recordó el legislador.




Ferreyra desconfía de Batakis y calificó al presidente como indeciso

En la Argentina de la grieta y el fuego aliado, la identidad partidaria parece un valor que ya no cotiza. Los sucesos políticos ocurridos durante las últimas 72 horas son la muestra cabal de esta teoría: los cabecillas de la coalición gobernante se ofenden durante actos públicos, el ministro de Hacienda renuncia por WhatsApp, la vicepresidenta elige su reemplazo y catorce de veintiún ministerios cambiaron de titular en menos de 1.000 días. Por eso no debe extrañar la incredulidad de un correligionario ante el nombramiento de la ministra Silvina Batakis.

Durante su entrevista con Radio 2 el diputado jujeño Julio Ferreyra, sin realizar valoraciones personales de la economista, desconfío sobre la efectividad de la designación, entendiendo que no existe voluntad del oficialismo para realizar una cambio profundo, incluyendo “medidas duras”.

“…Yo no creo que exista el coraje para hacerlo. Estoy preocupado, lo analizamos desde todo punto de vista y no hay salida, uno de los problemas más graves que tiene el país hoy es la carga que representan los planes sociales que se han convertido en un gran negocio para algunos quién se anima a ponerle el cascabel al gato…”.

Para sacar a la gente de la pobreza, se deben reducir los planes sociales, se ha venido gobernando con la dádiva que solo puede durar un tiempo

“Si quieren seguir con la misma política ya conocemos el final…”, responde Ferreyra como si mantuvieran un hipotético debate. A ojos del ex titular del registro civil provincial el rumbo económico del país es totalmente incierto, Argentina se gana y justifica el mote de país incumplidor “Nadie se hace cargo… Tenemos un presidente que hoy es de River y mañana es de Boca”, aporta con una analogía futbolera al tiempo que el riesgo país sube 30 puntos.

Fuente: Jujuy al Momento

Alberto Fernandez abre el 140° periodo de sesiones en una asamblea envuelta en expectativas

El presidente Alberto Fernández abrirá este martes a partir de las 11.30 el 140 período de sesiones ordinarias del Congreso con un discurso que despierta expectativas por las circunstancias que atraviesan el país y el mundo, en la que será su tercera visita al Parlamento al mando del Ejecutivo y que tendrá como ejes el acuerdo con el FMI y la ratificación del crecimiento económico como las prioridades de su gestión para el segundo tramo de su mandato.

Con un discurso elaborado a partir de los informes de cada ministerio, con la colaboración del secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello; y el asesor presidencial Alejandro Grimson, el mandatario reivindicará la recuperación de la actividad económica del último año y pondrá el foco en la creación de empleo genuino como otro de los objetivos a consolidar en los próximos dos años.

Fernández también se referirá en su mensaje a la guerra entre Ucrania y Rusia, una crisis humanitaria que se prolonga y preocupa a todo el planeta pero que, además, tiene repercusiones globales en los precios de los commodities de la energía y los cereales, por lo que podría impactar en la actualidad económica de la Argentina.

Sobre este punto, la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, adelantó a Télam hace unos días que el jefe de Estado abordará la escalada a partir de uno de los principios que caracterizó a la política exterior argentina en los últimos años: “la integridad territorial”, concepto que este lunes fue esgrimido por el canciller Santiago Cafiero en el Consejo de DDHH de la ONU y que fue desplegado por la vicepresidenta Cristina Fernández a través de un hilo de Twitter.

Cerruti señaló que Fernández reafirmará la política de Estado de Argentina ante controversias de esta dimensión, consistente en la necesidad de salvaguardar “integridad territorial”, la “seguridad de los Estados” y el “respeto a los derechos humanos” como condiciones que garantizan “soluciones justas a los conflictos”.

Fronteras adentro, la apertura de la actividad del 140° período de sesiones ordinarias del Parlamento estará atravesado por la voluntad del Frente de Todos de darle ratificación parlamentaria al acuerdo final con el organismo, una compromiso que la coalición oficialista asumió al impulsar y sancionar en 2021 la ley 27612, que obliga a autorizar en el Congreso cualquier refinanciación de la deuda con el FMI.

La expectativa también está concentrada en si el Presidente anunciará el envío al Congreso del proyecto final del acuerdo con el Fondo o si esperará uno o más días para diferenciar el mensaje del 1° de marzo de esta cuestión, para de ese modo privilegiar el anuncio de los objetivos, entre ellos -por citar un caso- la reconversión de los planes sociales en empleo genuino al igual que dos proyectos de ley vinculados a la Salud Mental y el cambio climático.

Por otro lado, la Asamblea Legislativa de este martes tendrá un rasgo nuevo respecto a la del 2021 ya que se flexibilizaron las restricciones que imponía la pandemia producto de la caída de contagios y con la mayoría de la población vacunada con esquema completo, lo que quedó reflejado en el decreto de convocatoria que se publicó en el Boletín Oficial.

Cerruti, en ese sentido, definió a la jornada de mañana como “un 1° de marzo particular” en el que “lo más fuerte ha quedado atrás”, aunque con la cautela de que la pandemia -advirtió la portavoz- “no está terminada hasta que no estemos seguros de que no haya nuevas olas y nuevas posibilidades de contagio”.

El alivio de las medidas de prevención sanitaria contribuirá a que el hemiciclo de la Cámara de Diputados esté en condiciones no sólo de contar con todos los legisladores presentes -257 diputados y 72 senadores- sino también con los invitados especiales propios de este tipo de jornadas: embajadores, jefes de las Fuerzas Armadas y de seguridad como también el Procurador y los ministros de la Corte Suprema.

Todos ellos estarán sentados a ambos lados de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien dirigirá la Asamblea desde el sitial que corresponde al titular del Senado, mientras que en las distintas bancas del recinto se encontrarán los jefes de los distintos bloques parlamentarios, entre ellos el titular de la bancada del Frente de Todos en la Cámara baja, el santafesino Germán Martínez.

A horas de celebrarse la apertura de sesiones, Martínez señaló a Télam que más allá de las encrucijadas internacionales el mensaje del jefe de Estado “tendrá una mirada hacia adelante, una mirada hacia el futuro, tratando de marcar cuáles son los pasos que vienen y los desafíos que tenemos como país”.

“El Gobierno viene tratando de sacar a la Argentina del infierno desde que asumió y tiene la obligación de seguir pensando hacia adelante, pensando cuáles serán los pasos con los que nos trazamos cuando asumimos”, sostuvo, para luego recordar que el Presidente viene planteando que “el acuerdo con el Fondo es un paso más, ni el primero ni el último”.

Fernández de Kirchner será la encargada de abrir la jornada junto al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, pero antes de anunciar la visita del jefe de Estado se repetirá la tradición de recibirlo en la explanada de la calle Entre Ríos y de firmar el libro de actas en el Salón Azul del Senado, para lo cual se designarán a los diputados y senadores que integrarán las comisiones de Exterior e Interior.

En las afueras del Palacio Legislativo, entretanto, acompañará al Presidente una concentración conformada por el Partido Justicialista y otros espacios políticos del oficialismo, más gremios de la CGT y movimientos sociales, una convocatoria que se formalizó en las últimas horas a través de un posteo del jefe de gabinete Juan Manzur en su cuenta oficial de Twitter.

La Asamblea Legislativa, por otro lado, mostrará otra vez en el mismo escenario a distintas personalidades de la coalición oficial, desde los ministros del Gabinete hasta protagonistas del debate legislativo como el jefe del bloque del FdT en el Senado, el formoseño José Mayans, o el diputado Máximo Kirchner, al cumplirse un mes de su renuncia a la jefatura de la bancada oficialista.

La expectativa sobre lo que dirá el Presidente se multiplicó en las últimas horas; entre los legisladores de la coalición peronista anticipan que el gran esfuerzo del Ejecutivo para el próximo bienio será sostener el crecimiento de 2021 “con el desafío de la inclusión social”, como destacó hoy el diputado Marcelo Casaretto (FdT-Entre Ríos), quien repasó que el año pasado la Argentina “creció al 10,3% en su PBI, creció el 15% de la industria, el 30% en la construcción y el 42% en las exportaciones”.

FUENTE: Télam.

Tras la renuncia de Leila Chaher asumió Ernesto Cristian Rivarola

Mientras afuera de la Casa de Piedra el colectivo feminista reclamaba que la banca que renunció Leila Chaher sea ocupada por una mujer, conforme a lo que establece la Ley 6.212 de Paridad de Género, puertas adentro el PJ favorecía al hijo del presidente del bloque, Ernesto Cristian Rivarola. Una diputada remarcó el retroceso que esto implica en materia de derechos y la complicidad de sus pares para hacer posible la maniobra.

Al asumir como diputada nacional, Leila Chaher, debió renunciar a su banca en la Legislatura de Jujuy, dando paso a la asunción del primer suplente de la lista del Partido Justicialista. En ese marco es Ernesto Cristian Rivarola, juró como legislador provincial. 

Solo hubo un descargo por parte de la diputada del Frente de Todos, Débora Juárez Orieta: “No puedo dejar de hacer mención a la que acaba de pasar como mujer, como militante y como peronista. La Ley de Paridad de Género nos ha costado mucho a las mujeres en toda la provincia. No importa el partido ni la idiosincrasia que tenga así que como mujer, como política, como peronista no me siento contenta con lo que ha pasado”.

“No es personal con nadie, se trata de conquistas de las mujeres a partir de una ley que fue sancionada y nos ha costado mucho que ha logrado el consenso del 100 % de las mujeres de esta cámara”, precisó.

Para la legisladora es claramente una decisión política.

“La Ley de Paridad de Género hoy no ha servido”, concluyó.