Milei volvió a apuntar contra el kirchnerismo: “Ganaron un round, pero no la batalla”

Tras una jornada agitada para su gobierno por la renuncia de José Luis Espert a su candidatura como diputado en Buenos Aires, el presidente Javier Mileibuscó recuperar protagonismo este lunes con un acto en el estadio Movistar Arena, en el barrio porteño de Villa Crespo.

Allí presentó su nuevo libro, “La Construcción del Milagro”, donde repasa el recorrido que lo llevó hasta la Casa Rosada. Pero el evento no fue solo político: el mandatario también se subió al escenario junto a “La Banda Presidencial” para interpretar “Panic Show” de La Renga, tema con el que suele identificarse, y otros clásicos del rock nacional.

En su primera intervención política de la noche, Milei agradeció especialmente a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, y al asesor Santiago Caputo, a quienes definió como parte del “triángulo de hierro”.

“Quiero darle las gracias a cada uno de lo que pudieron hacer el esfuerzo para que yo esté aquí. Dar las gracias a cada uno de los funcionarios, diputados y senadores que están aquí. Quiero darle las gracias al triángulo de hierro, a Karina Milei y a Santiago Caputo. También a cada uno de los representantes de los partidos de LLA y las distintas alianzas que hoy se están haciendo presentes acá”, expresó el presidente, en medio de un show pocas veces visto para un jefe de Estado.

“También quiero darle las gracias a los jóvenes de La Libertad Avanza de todo el país, a la agrupación de la púrpura y a Las Fuerzas del Cielo, porque la victoria en la batalla no depende de la cantidad de soledad sino de las fuerzas que vienen del cielo”, agregó, al destacar la militancia de su espacio.

Durante el espectáculo, Milei aprovechó para referirse al escenario político y lanzó un mensaje a la oposición: “¿Escuchaste kirchnerista? Pudiste ganar un round, pero todavía no ganaste la batalla y mucho menos la guerra”, advirtió, en referencia a la derrota electoral de su fuerza en la provincia de Buenos Aires.

Después de interpretar temas de Los Ratones Paranoicos, La Mississippi, Gilda y Sandro, el mandatario pidió por el regreso de los israelíes secuestrados en Gaza. “Israel es el bastión de Occidente”, remarcó. “No vamos a permitir esa xenofobia que está tratando de instalar la izquierda”, señaló.

El acto también incluyó con un homenaje a las víctimas del 7 de octubre y de los atentados contra la embajada de Israel y la AMIA. Milei entonó el inicio de la tradicional canción judía Hava Nagila y cerró con Libre, de Nino Bravo, mientras en las pantallas se proyectaban imágenes de la caída del Muro de Berlín, del activista Charlie Kirk y del fiscal Alberto Nisman.

En las primeras filas del estadio se ubicaron varios funcionarios y ministros, entre ellos Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano), Guillermo Francos (Jefatura de Gabinete), Luis Petri (Defensa) y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

MÁS FRASES DEL DISCURSO DE MILEI

– “Tengan confianza que no vamos a emitir un solo peso más y la inflación será un problema del pasado para mitad del año que viene. Se va a terminar la inflación en la Argentina”.

– “Es un espanto tener 12 millones de pobres, pero es mejor que lo que teníamos antes y vamos en la dirección correcta. Más doloroso es el 7% de argentinos indigentes, en especial con un país que produce alimentos para 500 millones de seres humanos, pero esos que vienen y levantan el dedo acusador ‘que lo estaban llevando arriba del 20%’, les puedo decir que hay 6 millones de argentinos que antes no comían y que hoy sí comen”.

– “No es suficiente con la gestión sino que además también hubo que desarrollar músculo político. Esto no se cambia tirando piedras desde la tribuna, se gana metiendo los pies en el barro. Así es como se ganan las elecciones”.

– “Estamos trabajando en construir sobre las bases del diálogo reformas estructurales que van a ser fundamentales a partir del 11 de diciembre, como es el caso de la reforma tributaria para sacarle la bota opresora del cuello al sector privado”.

Denunciaron a Milei tras admitir que fue él quien tomó la decisión de poner presa a Cristina Kirchner

El presidente Javier Milei fue denunciado penalmente por abuso de autoridad e intromisión en la justicia tras admitir públicamente que fue él quien “tomó la decisión” de encarcelar a la exmandataria Cristina Kirchner.

En una entrevista en el canal LN+, Milei dijo: “puedo asegurar que esto es la venganza porque soy el primer presidente que tomó la decisión de que vaya presa”, en referencia a la condena contra la expresidenta.

Una de las denuncias fue presentada por el abogado Gregorio Dalbón, por derecho propio, quien pidió directamente la “indagatoria” de Milei por invadir la esfera de otro poder del Estado.

La otra denuncia fue realizada por la abogada Valeria Carreras. Ambas presentaciones tramitarán en los tribunales de Comodoro Py.

Para los denunciantes, los dichos de Milei implican “un claro ejercicio abusivo del poder y una violación directa a la independencia del Poder Judicial”.

Para Dalbón, abogado que representa a Cristina Kirchner en algunas causas civiles, lo que dijo el Presidente refuerza la postura del “lawfare” y todo lo que ocurrió en el caso Vialidad, en el que la expresidenta terminó condenada con sentencia firme de la Corte.

“Los dichos del presidente Javier Milei -al proclamar que tomó la decisión de que CFK vaya presa- no hacen más que reforzar ese cuadro de imparcialidad planteado en los aludidos actuados. Esta declaración institucional compone un relato de justicia subordinada al poder político, legitimando la idea de que los jueces actuaron ya condicionados por decisiones previas del Ejecutivo”, manifestó el abogado en el escrito judicial.

Por su parte, la abogada Carreras aseguró en la denuncia que la confesión de Milei “deja expuesta explícitamente, la intromisión del Poder Ejecutivo sobre el Poder Judicial”.

“Es una barbaridad que en la Argentina no solo se perpetre la persecución política, sino que el Presidente decida a quién meter preso, proscribir, por encima de la división de poderes, y las garantías de debido proceso entre otras de los ciudadanos”.

Las denuncias son por el delito de “abuso de autoridad”, figura prevista en el artículo 248 del Código Penal. “Será reprimido con prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, el funcionario público que ilegalmente arrogare atribuciones que no le competen, o ejerciere las propias en forma abusiva”, señala.

El Código Penal de Milei prevé penas más altas y baja la edad de imputabilidad a 13 años

El presidente Javier Milei oficializó este jueves en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza el proyecto de reforma del Código Penal, que propone una actualización del régimen punitivo. La iniciativa legal, postula el agravamiento de las penas, la baja en la edad de imputabilidad y nuevas figuras delictivas como tres de los principales puntos del documento que será remitido al Congreso de la Nación.

El anteproyecto busca ordenar en un único cuerpo múltiples normas penales especiales e intenta responder a fenómenos contemporáneos como el crimen organizado transnacional, la violencia digital o el narcotráfico. Sus ejes nodales, en rigor, giran en torno al agravamiento de penas, la imprescriptibilidad de delitos graves, el cumplimiento efectivo de las condenas, la restricción de la liberación anticipada y la baja en la edad de imputabilidad.

En cuanto al agravamiento de sanciones, el esquema propone elevar mínimos y máximos en una gran cantidad de delitos. Así, el homicidio simple pasará de un rango de 8 a 25 años a uno de 10 a 30. El homicidio agravado seguirá castigado con prisión perpetua, aunque se amplían los supuestos: alcanzará a crímenes contra el presidente, ministros, docentes, menores de 16, mayores de 65, personas privadas de libertad o hechos cometidos en espacios de concurrencia masiva. A la vez, se elevan las penas por lesiones leves (de 1 mes a 1 año, a entre 1 y 3 años) y por lesiones viales (de 2 a 6 años en su forma simple y de 3 a 6 en la agravada).

Las amenazas anónimas o con armas pasarán de 1 a 3 años a un rango de 2 a 8, y se elevarán hasta 10 cuando busquen forzar a la víctima a realizar o tolerar una conducta. El hurto será penado con hasta 3 años, y el robo tendrá escalas diferenciadas: entre 3 y 8 años si hay fuerza en las cosas y entre 3 y 10 si media violencia contra las personas. Además, se crean figuras específicas para modalidades como los “motochorros” o las “viudas negras”. La estafa alcanzará hasta 8 años más multa, y la usurpación pasará a entre 3 y 10 años, con un máximo de 12 en supuestos agravados.

Otro núcleo de la iniciativa está en la imprescriptibilidad de los delitos graves. El texto elimina la posibilidad de que el paso del tiempo cierre investigaciones por homicidios agravados, abusos sexuales, grooming, producción y distribución de material de abuso infantil, corrupción de menores, trata de personas, secuestro extorsivo, atentados contra el orden constitucional, terrorismo, narcotráfico y contrabando de estupefacientes. Además, incorpora actos que interrumpen la prescripción, como las órdenes de captura o los pedidos de extradición.

Asimismo, la liberación anticipada tendrá límites más estrictos: reincidentes y condenados por homicidio, robo seguido de muerte, robo con armas o delitos dolosos cometidos por funcionarios en ejercicio no podrán acceder a este beneficio.

Finalmente, la reforma incluye la baja de la edad de imputabilidad a 14 años en delitos graves. Hoy quienes tienen menos de 16 son inimputables, lo que, según el texto, genera incentivos para que las organizaciones criminales utilicen a menores en hechos delictivos. Con el cambio, los adolescentes de 14 y 15 años podrán enfrentar procesos penales con sanciones equivalentes a las de un adulto.

El nuevo Código elaborado por el gobierno será llevado al Congreso de la Nación para su análisis y tratamiento. El Poder Legislativo federal es el encargado de dictar las normas en materia penal.

El Senado rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y del Hospital Garrahan

El Senado rechazó los vetos que había impuesto el presidente Javier Milei para las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica, cuyo emblema es el reclamo por más fondos para el Hospital Garrahan. La decisión representó un nuevo revés legislativo para el oficialismo nacional en el Congreso.

La votación se dio en un marco de fuerte tensión política y social, similar al vivido en Diputados el pasado 17 de septiembre, cuando la Cámara baja ya había rechazado los vetos presidenciales con una amplia mayoría. En esa ocasión, hubo 174 votos a favor del financiamiento universitario y 181 para la Ley Garrahan, lo que abrió la puerta a la definición que ahora selló el Senado.

La oposición volvió a imponer este jueves su mayoría en la Cámara alta. Con este resultado, ambos proyectos quedan firmes como ley a la espera de la promulgación del Ejecutivo que se oponía a estas iniciativas considerando que atentan contra el equilibrio fiscal.

La pulseada entre la oposición y La Libertad Avanza sumó un nuevo capítulo en medio de la campaña para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.

Los compradores de dólar oficial no podrán operar divisas financieras por 90 días

El Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción cruzada que impone un plazo de 90 días en los que los compradores de dólar oficial no pueden operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. Es para frenar rulos ante la incipiente brecha cambiaria que se había formado entre los diversos mercados donde se transa la divisa.

La autoridad monetaria publicó este viernes la Comunicación “A” 8336 que modifica las normas cambiarias. La restricción que introdujo el directorio de la entidad que conduce Santiago Bausili no es desconocida para los operadores y ahorristas locales: supo estar vigente durante los últimos episodio de controles de cambio, la era de “cepo cambiario”.

Los operadores del mercado la conocen como “restricción cruzada”, y lo que hace es impedir a las personas que compran dólares en el mercado oficial volcar esas divisas en las plazas financieras del dólar MEP y el dólar contado con liquidación durante 90 días.

La restricción se aplica en ambas direcciones: quienes operen con dólar MEP y contado con liqui quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.

Este impedimento ya pesaba para personas jurídicas, empresas. Ahora se aplica también a las personas humanas.

“Las personas pueden comprar los dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares. Esta medida busca evitar distorsiones en el mercado cambiario”, dijeron en el BCRA ante la consulta de Infobae.

Noticia en desarrollo

El Gobierno promulgó la Emergencia en Discapacidad pero suspendió su aplicación

Este lunes quedó promulgada en el Boletín Oficial la Ley 27.793, que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026. Sin embargo, su puesta en marcha fue suspendida por el Gobierno a través del Decreto 681/2025, en el que se argumenta que aún no existen recursos suficientes para afrontar los costos que la normativa generará

Los números detrás de la medida

De acuerdo con las estimaciones oficiales, el nuevo régimen de pensiones implicará un desembolso de $2,16 billones durante 2025, cifra que equivale al 0,26 % del Producto Bruto Interno (PBI). Para el año siguiente, el impacto ascendería a $4,7 billones, equivalente al 0,47 % del PBI.

A estos gastos se suman los que demanda el programa Incluir Salud, que brinda cobertura médica a beneficiarios de pensiones no contributivas. Allí el costo adicional alcanzaría los $574.200 millones en 2025 (0,07 % del PBI) y más de $1,2 billones en 2026 (0,12 % del PBI). También se proyecta una compensación de emergencia a prestadores, valuada en $278.323 millones.

En conjunto, la implementación plena de la ley necesitaría $3,01 billones, es decir, un 0,35 % del PBI.

Ley de Emergencia en Discapacidad.

Ley de Emergencia en Discapacidad.

Fundamentos del decreto

El Ejecutivo explicó que el Congreso no precisó de qué manera se financiarían esas erogaciones, lo que contraviene lo dispuesto en la Ley de Administración Financiera (24.156), que exige identificar las fuentes de recursos para toda ampliación presupuestaria. Además, recordó que el jefe de Gabinete tiene la atribución de reasignar partidas, pero que esta herramienta no constituye una fuente “concreta, actual ni suficiente” para cubrir el costo de la reforma.

El texto también advierte que, incluso reasignando todos los fondos disponibles en los presupuestos de los tres poderes del Estado, el monto resultante sería insuficiente para cubrir las obligaciones de la nueva normativa.

Un recorrido conflictivo en el Congreso

El Poder Ejecutivo ya había intentado frenar la ley mediante el veto total del Decreto 534/25, argumentando que el proyecto ponía en riesgo la sustentabilidad del sistema por la falta de previsión financiera. Sin embargo, tanto Diputados como el Senado insistieron con la sanción por mayoría especial, lo que obligó al Gobierno a promulgarla en cumplimiento del artículo 83 de la Constitución Nacional.

El superlunes de Javier Milei: mesa política, jura ministerial y cadena nacional por el Presupuesto 2026

El presidente Javier Milei protagonizará un súper lunes de actividades en Casa Rosada que incluye una nueva reunión de mesa política, la jura del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y la grabación de la cadena nacional que se emitirá a las 21, en la que explicará el Presupuesto 2026.

Si bien la idea original del mandatario era cumplir con sus obligaciones desde la quinta de Olivos, los planes fueron trastocados tras la reciente designación del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, quien mañana jurará a las 11.30 como flamante ministro del Interior. 

Previo a eso, el libertario deberá encabezar una nueva reunión, la segunda desde su reedición, de mesa política reducida junto a sus colaboradores más cercanos para discutir los principales lineamientos de la gestión y los detalles de la estrategia camino a la elección nacional del 26 de octubre, en la que espera no replicar los errores que ubicó a Fuerza Patria como el espacio ganador durante los comicios bonaerenses. 

Antes de la ceremonia que tendrá a Catalán como protagonistas, Milei recibirá en su despacho a la secretaria genera de la Presidencia, Karina Milei; al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; al asesor presidencial, Santiago Caputo; al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y al vocero presidencial, Manuel Adorni. 

En agenda, a las 12, la mesa de campaña de la provincia de Buenos Aires volverá a juntarse con la presencia estelar de Bullrich, una de las debutantes en la instancia que diagrama en detalle las actividades de La Libertad Avanza durante estas seis semanas para revertir los 13 puntos de diferencia que aventajaron al peronismo en territorio bonaerense. 

A las 17, Milei tiene previsto grabar la cadena nacional que se emitirá a las 21, en la que hará una detallada presentación del Presupuesto 2026. Según supo la agencia Noticias Argentinas, por estas horas no se barajan anuncios que permitan inyectar liquidez en el mercado y anticipan que no habrá aumentos superiores a la inflación para las asignaciones de discapacidad, jubilaciones, universidades y hospitales, entre otros. 

Con un cronograma de actividades intensos, el Presidente deberá condensar cada uno de sus compromisos el mismo lunes dado que el martes viajará a Paraguay.  La idea del libertario es concretar una nueva bilateral con su par Santiago Peña y aprovechar su paso por Asunción para participar de una nueva edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).

El evento conservador se celebrará en la capital paraguaya el próximo 15 y 16 de septiembre en el Hotel Sheraton y nucleará a las principales figuras de derecha internacional. El propio Peña figura entre los oradores del evento ultraconservador que se realizará por primera vez en Paraguay, cuyas entradas oscilan entre los 100 dólares, los tickets generales, y los 5 mil dólares, los premium.

Pese a su paso exprés, el mandatario visitará el Congreso Nacional en el marco de una sesión de honor con ambas cámaras, y podría participar de un evento organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), aunque esta actividad aún no fue confirmada de manera oficial. 

Este lunes Javier Milei hablará por cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026

El presidente Javier Milei volverá a hacer una cadena nacional para presentar el Presupuesto de su gobierno para 2026. La misma puesta había realizado el año pasado, para el esquema que debía definir las cuentas de este 2025, que no fue aprobado por el Congreso.

“El próximo lunes 15 de septiembre a las 21 horas el presidente de la Nación hablará en cadena nacional, en el marco de la presentación del Presupuesto 2026″, anunció el vocero Manuel Adorni este miércoles por la mañana.

La definición de la Casa Rosada llega en un momento en que Milei busca retomar iniciativa política, tras la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de la provincia de Buenos Aires el domingo por trece puntos contra el peronismo, y los problemas que giran en torno a la figura de su hermana, la secretaria general, Karina Milei.

El Presupuesto fue para el Gobierno un problema desde su arribo. Los dos años que lleva Milei en la Casa Rosada los gestionó con un prorrogado de 2023, debido a que se mostró inflexible para aplicar los cambios que proponían los diferentes espacios opositores.

Alejandro Fantino salió a bancar al presidente: “Tengo confianza ciega en Javier Milei”

En medio de la polémica generada por los audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad,Diego Spagnuolo, Alejandro Fantino salió a bancar a los hermanos Milei.

En diálogo con Jorge Rial, Mauro Federico y Viviana canosa en el stream Carnaval, el dueño de Neura insistió con la presunción de inocencia de los implicados en la causa.

Mientras Rial le pasaba factura a Fantino por ser parte del oficialismo y bancarle todas al presidente, el conductor esgrimió su defensa.

“Yo soy amigo de Javier Milei y quiero que le vaya bien. Si hay un hijo de recontra mil p… que tocó un mango, que vaya a Guantánamo y le tiren maíz como a las gallinas”, dijo, antes de ser interrumpido por Viviana Canosa. “¿Y si es la hermana?“, consultó.

“Quiero que a Javier le vaya bien. Sea quien sea, Vivi”, repitió. “Yo creo en Javier Milei. Confío en Javier Milei. Yo veo como Javier Milei mira a la hermana. Y si yo veo como Javier confía en la hermana, confío en la hermana”, aclaró.

Y cerró: “Yo confío en el. No es transitivo. Tengo una confianza ciega en Javier. Él no te va a tocar un mango”.

El Gobierno Nacional evalúa no transmitir el Mundial 2026 por la TV Pública

El Gobierno evalúa no comprar los derechos televisivos para transmitir el Mundial de la FIFA 2026 que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá. De confirmarse, sería la primera vez desde 1978 que la TV Pública no emitirá partidos de la Selección Argentina en una Copa del Mundo.

La posible medida se da durante la intervención del oficialismo en Radio y Televisión Argentina y de Contenidos Artísticos e Informativos SAU. La decisión de esta acción, ahora a cargo de Carlos Curci, busca profundizar el recorte de la inversión que se destina a estos medios, además de reorganizar su estructura interna.

Sumado al ajuste en el sector, en la gestión de Javier Milei no dejan de pensar en deshacerse de los medios públicos a través de una privatización. Si bien ese es el plan ideal, tampoco descartan cerrar algunos de ellos.

Sin embargo, para esta opción, La Libertad Avanza requiere sobrepasar distintos obstáculos legislativos. Es por eso que aguarda buenos resultados en las elecciones del 26 de octubre, que renuevan parte del Congreso de la Nación.

La intención del Ejecutivo de alejarse de la transmisión de los partidos se reflejó en el último tiempo. Durante 2024 y parte de 2025, el encargado de pasar los encuentros de la Selección Argentina fue Telefe. Ejemplo de ello son los especiales para transmitir la Copa América, las eliminatorias para el Mundial 2026 y los amistosos

En ese contexto, los funcionarios a cargo de estos procesos mantienen reuniones para definir qué hacer con los partidos mundialistas. La decisión final del Ejecutivo pondrá la lupa sobre la cantidad de dinero que se tendrá que pagar por los derechos.

La licitación es el mecanismo formal que utiliza la FIFA para otorgar dichos accesos, ya sea por medio de ventas directas o intermediarios según región.

La decisión que evalúa el Gobierno para el Mundial 2026. (Foto: Reuters)