Milei viajará a Tucumán y participará en la vigilia por el Día de la Independencia

Javier Milei viaja a Tucumán para la vigilia del 8 de julio y descarta repetir el desfile militar del 9 por falta de fondos. El presidente participará de la actividad en la Casa Histórica de la provincia -en el marco del 209° aniversario de la Independencia- junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, e integrantes del gabinete.

En la Casa Rosada aseguran además que es altamente probable que el jefe de Estado asista al Tedeum del 9 de Julio en la Catedral Metropolitana, como hizo el año pasado luego de firmar el Pacto de Mayo con dieciocho gobernadores en Tucumán. El arzobispo de Buenos Aires, Jorge Ignacio García Cuerva, apuntó en esa instancia contra la discursiva de confrontación del oficialismo: “No hay tiempo para la indiferencia, no nos podemos lavar la manos, o somos hermanos o se viene todo abajo”.

En Balcarce 50 descartan que se realice el desfile militar por el Día de la Independencia en la Ciudad de Buenos Aires por falta de presupuesto. El Ministerio de Defensa -que preside Luis Petri- no le dio la orden a las Fuerzas Armadas de que pongan en curso los preparativos. “En ningún momento se ordenó armarlo para este año. No se va a hacer porque es muy caro”, expresan fuentes oficiales.

En Nación reconocen que hicieron cálculos sobre el costo y definieron no impulsarlo por los gastos de la movilización de tropas, equipos, seguridad, combustible, limpieza, alojamiento y alimentación de los agentes, entre otros puntos. El presupuesto del desfile de 2024 ascendió a $720.000.000 por el despliegue del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

Javier Milei junto a Victoria Villarruel en el desfile militar del 9 de Julio de 2024 (Foto: Presidencia).
Javier Milei junto a Victoria Villarruel en el desfile militar del 9 de Julio de 2024

Milei estará en la provincia de Tucumán junto al gobernador Osvaldo Jaldo, que apuntó contra la gestión del oficialismo en los últimos días: “Al paso que vamos va a haber un costo social muy importante en la República Argentina si el Gobierno nacional no reacciona en tiempo y en forma“. Nación elevó las tensiones con el mandatario aliado a raíz de que los diputados tucumanos pusieron en duda el apoyo a un veto al aumento jubilatorio y de que competirán en listas separadas en las próximas elecciones legislativas.

La Justicia laboral suspendió el decreto que eliminaba el feriado por el Día del Trabajador del Estado

El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 3 de la Ciudad de Buenos Aires resolvió este miércoles suspender de manera provisoria los efectos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 430/2025, que derogaba el feriado del 27 de junio para los trabajadores de la administración pública nacional.

La medida cautelar fue dictada a raíz de una presentación realizada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que solicitó la protección judicial ante la inminente pérdida de la jornada conocida como el “Día del Trabajador Estatal”.

La demanda buscó, en su inicio, la declaración de inconstitucionalidad e inaplicabilidad del artículo 1 del DNU 430/2025. Ese fragmento del decreto derogó el artículo 2 de la Ley 26.876, normativa que había establecido el 27 de junio como un feriado remunerado para los empleados estatales.

La resolución

En el fallo, la juez nacional del Trabajo Moira Fullana resolvió:

– Declarar la competencia de la Justicia Nacional del Trabajo para entender en la presente causa.

– Admitir la viabilidad formal de la acción de amparo interpuesta e imprimir a la presente causa el trámite contemplado en la ley 16.986, dado que la acción se dirige contra el Poder Ejecutivo Nacional.

 Hacer lugar a la medida cautelar peticionada y suspender provisoriamente los efectos del artículo 2° del D.N.U. 430/25 en relación con la ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO y los trabajadores representados por dicha entidad gremial hasta tanto se dicte sentencia definitiva.

El Gobierno Nacional anunció que eliminará el asueto por el Día del Empleado Público

El Gobierno anunció que eliminará el asueto por el Día del Trabajador del Estado, que es el 27 de junio. El anuncio lo realizó el vocero presidencial, Manuel Adorni, que explicó que la medida se implementará por decreto. El funcionario criticó que “la Argentina rendía culto al estatismo”.

Adorni hizo el anuncio este miércoles en conferencia de prensa en Casa Rosada. El vocero presidencial adelantó que a través de un decreto que se firmará en las próximas horas y que saldrá publicado en el Boletín Oficial, “el Presidente eliminará la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público”.

Adorni planteó que el Estado “no es un lugar en el que debe ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el sector”. Además remarcó que ese día “es pagado con el sueldo de cada uno de los contribuyentes de este país”.

El vocero presidencial destacó que trabajar en el Estado “es un servicio para atender al ciudadano que todos los días se fuerza para llevar un plato de comida a su familia y que, de manera directa o indirecta, es responsable del presente y del futuro del país”.

En la misma línea, aseguró que esta medida va en consonancia con la concepción del Estado que tiene este Gobierno. “La Argentina que rendía culto al estatismo y al sector público en detrimento del privado es cosa del pasado”, remarcó Adorni.

El papa León XIV recibió a Javier Milei y anunció que visitará la Argentina

El papa León XIV confirmó al presidente Javier Milei su intención de visitar la Argentina, según reveló este sábado el vocero presidencial, Manuel Adorni, luego del primer encuentro oficial entre ambos en el Vaticano.

“El papa León XIV le confirmó al Presidente de la Nación durante el encuentro que mantuvieron hace unos instantes que visitará la Argentina”, escribió Adorni en redes sociales sin ofrecer más detalles sobre fechas ni itinerario.

Según supo Noticias Argentinas, el Vaticano emitió un comunicado oficial en el que informó que durante la reunión se abordaron “temas de interés común, entre ellos las tendencias socioeconómicas, la lucha contra la pobreza y el compromiso en favor de la cohesión social”.

Se trató del primer contacto institucional entre el nuevo pontífice, de origen estadounidense y nacionalidad también peruana, y el mandatario argentino, luego de la elección de León XIV como sucesor de Jorge Bergoglio, fallecido en abril, y primer papa latinoamericano de la historia.

Tras la audiencia papal, Milei también mantuvo reuniones con el secretario de Estado vaticano, cardenal Pietro Parolin, y con el subsecretario para las Relaciones con los Estados, monseñor Miroslaw Wachowski.

Desde la Santa Sede destacaron el “mutuo aprecio por las sólidas relaciones bilaterales” entre ambos Estados y expresaron la voluntad de “reforzarlas aún más”, según la nota oficial.

Cabe recordar que Milei asistió al funeral del papa Francisco, el pasado 26 de abril, aunque no estuvo presente en la misa de inicio de pontificado de León XIV, donde el país fue representado por el canciller Gerardo Werthein y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Javier Milei vetará los cambios aprobados en las jubilaciones

En la noche del miércoles 4 de junio, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de reforma jubilatoria, y luego, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para ratificar la postura que tendrá la Casa Rosada si la ley avanza en el Senado.

Qué dijo Javier Milei sobre la ley de cambios en las jubilaciones

“Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista, pero de cualquier forma nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el déficit”, expresó Milei a través de sus redes sociales.

La advertencia llegó pocos minutos después de que la Cámara baja diera media sanción a un paquete de reformas que, de ser ratificado en el Senado, tendría un impacto fiscal que el oficialismo considera inaceptable.

Ley aprobada por los Diputados: los detalles

La votación, celebrada el miércoles, mostró una mayoría contundente en favor del aumento del 7,2% para todas las jubilaciones y pensiones —excepto para los regímenes especiales—, junto con la suba del bono previsional de $70.000 a $110.000, que además quedaría sujeto a actualizaciones por inflación. Esta medida obtuvo 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones.

El paquete aprobado por Diputados incluye además la oficialización por ley de la actual fórmula de movilidad jubilatoria, vigente por Decreto de Necesidad y Urgencia desde abril del año pasado, y un esquema de actualización automática para los gastos de las cajas jubilatorias provinciales no transferidas, un reclamo sostenido por varios gobernadores.

Desde el Palacio de Hacienda calcularon que el costo fiscal del aumento del 7,2% en las jubilaciones representará 0,20% del PBI en 2025 y 0,42% en 2026, sumando un total de 0,7% del PBI. La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que llevar el bono previsional a $110.000 tendrá un impacto de 0,26% del PBI, si se considera su actualización por inflación.

La oposición intentó contrarrestar los argumentos del oficialismo incorporando fuentes alternativas de financiamiento: eliminación de exenciones impositivas para directores de empresas y sociedades de garantía recíproca, nacionalización de fondos recaudatorios de ACARA y de la SIDE, y la redirección de recursos liberados por el recorte de recargos del FMI. Sin embargo, desde la Casa Rosada ratificaron que no cederán ante ningún proyecto que altere su meta de equilibrio.

El Gobierno suspendió más del 70% de las obras que tenía bajo su órbita

La construcción, uno de los sectores más golpeadosdurante la gestión de Javier Milei, todavía no muestra grandes señales de recuperación. Esa tendencia se explica en parte por el recorte en la inversión destinada a obras. Para dimensionarlo, de acuerdo a datos oficiales, desde que comenzó la administración libertaria se suspendió más del 70% de los proyectos que estaban bajo su órbita.

Los datos surgen de un documento que fue presentado por el secretario de Obras Públicas, Luis Giovine, durante la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO). De ese escrito se desprende que, al iniciar la gestión, la Nación tenía a su cargo 2337 obras, de las cuales 1668 se dieron de baja. Esto es, un 71,3%.

Además, otros 486 proyectos de infraestructura -un 20,7% del total- fueron transferidos a las provincias y municipios: 465 se destinaron a los mandatarios provinciales y 21, a los intendentes.

En contrapartida, la Secretaría de Obras Públicassolo le dio continuidad a 183 iniciativas -el 7,8%-, de las cuales se reiniciaron 122, otras 42 están en proceso de reinicio; hay cuatro licitadas, nueve a licitar y otras seis, no iniciadas.

“Encontramos 2337 obras, y lo primero fue analizar todo ese stock con varios criterios. Sin dudas, las obras de carácter municipal, como cordones cunetas y techados de pileta, eran lugares donde el Estado nacional no tenía que estar”, definió Giovine.

“Luego se hizo una priorización de obras y se cruzó con la posibilidad de disponer los fondos. En algunas, eran necesario su inicio en forma inminente, y había otras para las que no disponíamos de los fondos inmediatamente. En esa instancia se convocaron a las provincias para iniciar la etapa de transferencia de obras”, describió.

“Cristina sabe que pierde a diputada nacional y por eso va como diputada por la provincia de Bs As”

Cristina Kirchner confirmó que será candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Tras el anuncio de la expresidenta, Javier Milei no tardó en pronunciarse al respecto, aunque lo hizo de forma indirecta, compartiendo mensajes de terceros en redes sociales.

Mi lectura es que Cristina arrugó a jugar la grande. Arrugó a ser candidata a presidenta y lo puso Alberto (Fernández) porque perdía y ahora sabe que pierde a diputada nacional y va a ser legisladora por la provincia de Buenos Aires”, dice el mensaje del periodista Esteban Trebucq que fue compartido por el mandatario en su cuenta de X.

Tweets de Javier Milei

El presidente libertario compartió la reflexión del periodista de LN+, en la que indicó que “si Cristina fuese tan buena y tuviese tanta potencia electoral hoy sería potencial candidata a presidenta y no puede ser ni candidata a diputada nacional”.

“Vamos a ganar la provincia de Buenos Aires y no hay nada que puedan hacer para alterar el curso de los acontecimientos. Me preparé toda la vida para ver cómo le ponemos el último clavo al cajón del kirchnerismo con CFK adentro“, se lee en otro de los mensajes compartidos por el mandatario desde la cuenta @MileiImperator.

Tweets de Javier Milei

En diálogo con C5N, la expresidenta reveló este lunes que competirá en las elecciones bonaerenses del próximo 7 de septiembre, como candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral de la provincia. “¿Alguien concibe que si al peronismo no le va bien en septiembre, en el bastión del peronismo, nos puede ir bien en octubre?”, cuestionó.

“¿Alguien pensó que si nos va mal en septiembre esto puede irradiar, no solamente a las elecciones bonaerenses en octubre, sino a todo el país?”, reiteró para justificar su decisión de competir en el territorio bonaerense cuando aún no se definió si el gobernador de la provincia, Axel Kicillof, y La Cámpora competirán juntos o separados.

Javier Milei dará clases públicas en todo el país y Alejandro Fantino será su “ayudante de cátedra”

El periodista Alejandro Fantino anunció en su programa de Neura que el presidente Javier Milei dará una serie de “clases públicas” en distintas ciudades del interior del país. Estas charlas se llevarán a cabo “hasta fin de año”, señaló.

La novedad fue confirmada por el conductor, quien a su vez confirmó su participación en estos eventos.

El rol de Fantino en escena, junto a Javier Milei

Fantino detalló su rol en estas presentaciones. Según contó, habló con Javier Milei y acordaron que él estará “con él en esas clases”.

Describió su participación como “peloteando con él en vivo, arriba del escenario, entrevistándolo y conversando”.

Se posicionará “como si fuese un ‘ayudante de cátedra’ para la repregunta”.

Posibles sedes y frecuencia de las charlas

El conductor de Multiverso Fantino reveló que podrían ser “entre tres clases hasta fin de año”.

Explicó que la idea de realizar estos eventos en el interior surgió ante la imposibilidad de hacerlos en grandes recintos como el Movistar Arena o el Luna Park.

Las ciudades que se barajan como posibles escenarios incluyen Mar del Plata, Córdoba o Mendoza. Fantino mencionó que Mendoza está “en la mira”.

Temas y desafío personal

Además del formato de “ayudante de cátedra”, Fantino adelantó que podría haber “algún ida y vuelta con cosas que me gustan hablar, como medios de comunicación y filosofía”.

Para el periodista, acompañar a Milei en estas clases es “un orgullo y un enorme desafío”. Estas charlas públicas se enmarcan, según lo anunciado por Fantino, “en el marco de la campaña electoral”.

Varios usuarios le comentaron a Fantino que lo ideal sería hacer una charla en el estadio Kempes. Por otro lado, el conductor también indicó que no descarta que se traslade a otras sedes como Rosario o Córdoba.

Polémica en las redes por un posteo de Javier Milei sobre un menor de edad con autismo

Una nueva controversia se desató en el ámbito político y social luego de que el presidente Javier Milei publicara en su cuenta de Instagram una historia con la imagen de Ian Moche, un niño de 12 años con autismo, junto a la expresidenta Cristina KirchnerLa publicación generó un inmediato repudio y diversas críticas en las redes sociales, donde se cuestionó la elección de un menor con discapacidad como objeto de una disputa política.

La imagen que compartió Milei correspondía a una reunión que tuvieron hace aproximadamente un año. No obstante, el video de ese encuentro fue subido recientemente por Cristina a su propia cuenta de Instagram, lo que habría motivado la reacción del actual mandatario.

Ian Moche es un joven activista que utiliza sus redes sociales para concientizar sobre el autismo y abogar por una sociedad más inclusiva. Su encuentro con la entonces vicepresidenta buscaba, según se difundió en su momento, visibilizar la necesidad de capacitación en salud y educación para tratar con personas autistas.

La publicación del presidente Milei no pasó desapercibida y provocó una oleada de comentarios en distintas plataformas digitales. Entre los mensajes de desaprobación, se destacó el de un usuario en X, @pablo_sudria, quien manifestó su indignación con la siguiente reflexión: “Siempre elige como enemigos a quienes son más débiles que él, jamás elige a los que son más fuertes y poderosos que él porque les tiene miedo parece”. Esta crítica puntualizó la percepción de que el presidente buscaría confrontar con figuras que no representan una amenaza política de igual envergadura.

La acción del mandatario libertario mostró división entre quienes defendían el accionar presidencial y aquellos que lo consideraban una agresión innecesaria y desmedida, que atentaba contra la privacidad y la dignidad de un niño que se dedica a una causa social.

El Gobierno anunció la flexibilización de los controles en las transferencias bancarias 

El Gobierno anunció este jueves medidas para facilitar el uso de pesos y dólares ahorrados por fuera del sistema financiero, en lo que dio a llamar el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”.

La comunicación de las novedades se hizo durante una conferencia de prensa en la Casa Rosada y estuvo a cargo del vocero Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, junto con parte del equipo económico.

El plan oficial consta de dos etapas. La primera una serie de medidas para desarmar regulaciones estatales, que son las que puede tomar el Ejecutivo con la ley vigente, y otra con el envío de un proyecto de ley al Congreso que, según el Gobierno, blindará a los ahorristas argentinos a futuro.

Luis Caputo y Javier Milei en la residencia de Olivos (Foto: X/@@LuisCaputoAR)
Luis Caputo y Javier Milei en la residencia de Olivos

“Es un cambio de régimen, que viene a devolverle a los argentinos la libertad de sus ahorros”, planteó Caputo, que aseguró que en la última década o más los gobiernos obligaron a la gente a ir a la informalidad.

Al inicio de la conferencia, Adorni sentenció: “Tus dólares, tu decisión”. Sin embargo, las medidas anunciadas, al menos en el corto plazo, apuntan a incentivar a los argentinos a volver al mercado formal “tras años de ser tratados como criminales”.

Un anuncio en dos etapas

La primera etapa del plan oficial apunta a reducir la cantidad de información que el Estado recopila sobre las operaciones que hacen los ciudadanos. Para eso, se deroga una serie de regímenes informativos de ARCA (ex AFIP), que a criterio del Ejecutivo no solo complicaban al consumidor, sino a los bancos y a los propios organismos de control.

“Se reducirá el universo de información que se recepta y se podrá enfocar en las operaciones verdaderamente sospechosas, priorizando la investigación, búsqueda y denuncia de narcotraficantes, corruptos, y otros delincuentes”, indicó el comunicado oficial.

Finalmente, el Gobierno pondrá en marcha cambios en el Impuesto a las Ganancias. El titular de ARCA dijo que desde el 1° de junio estará disponible un régimen simplificado por el cual no se le exigirá al contribuyente información sobre consumos personales y patrimonio. Los interesados podrán adherir desde el mes que viene y hacer la presentación de ese tributo bajo los nuevos parámetros en mayo de 2026.

Los principales cambios en los regímenes informativos a ARCA

El Gobierno decidió elevar los montos a partir de los cuales los bancos y comercios debían informar acreditacionestransferencias movimientos financieros en general.

Según anunciaron los funcionarios del equipo económico, los nuevos topes quedaron de la siguiente manera y regirán a partir de este viernes:

  • Extracciones en efectivo: el nuevo tope pasa a $10.000.000 para personas físicas y jurídicas
  • Saldos bancarios al último día del mes: se elevan a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para jurídicas.
  • Plazos fijos: pasa de $1.000.000 a $100.000.000 para personas físicas. Para personas jurídicas, el monto se elevó a $30.000.000.
  • Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: antes era de $2 millones para los individuos, ahora, se eleva a $50.000.000 millones y para personas jurídicas pasa a $30.000.000.
  • Tenencias en sociedades de bolsas (Alycs): $100.000.000 y $30.000.000 para personas físicas y jurídicas, respectivamente.
  • Compras de consumidor final: se eleva a $10.000.000 para todos los medios de pagos. Antes, se debían identificar las compras de $250.000 en efectivo y $400.000 con tarjeta.