Eduardo Belliboni irá a juicio por presunta extorsión a beneficiarios del Potenciar Trabajo

El líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, irá a juicio oral por los delitos de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas y extorsión “sobre miles de personas” que debían percibir fondos correspondientes al plan social Potenciar Trabajo.

El juez federal, Sebastián Casanello, definió los detalles de la resolución por la cual señala a Belliboni y otros dirigentes más como responsables de los delitos de administración infiel en concurso real y amenazas a beneficiarios del Potenciar Trabajo.

Planes sociales: los argumentos de la Fiscalía para enviar a Eduardo Belliboni a juicio oral

Para la fiscalía, Belliboni se “aprovechó de las necesidades de un amplio sector social de carácter vulnerable de nuestro país, lo que les permitió ejercer ilegítimamente poder sobre aquéllos con miras a manejarlos según sus designios y obtener dinero, utilizado en provecho propio y de terceros, privando a las víctimas de un mejor porvenir“.

La causa comenzó a construirse en diciembre de 2023 a partir de una serie de denuncias realizadas en una línea telefónica que habilitó para esos fines el Ministerio de Seguridad, que conduce Patricia Bullrich.

Por un lado, se investigó el desvío de los fondos asignados mediante convenios a talleres y emprendimientos sociales. Esa operatoria incluyó la presentación de facturas truchas -como justificaciones ante el Estado de los gastos- emitidas por presuntas empresas fantasmas ligadas al Polo Obrero, como Rumbos y Coxtex SA..

Además, se investigó la utilización del extinto programa social Potenciar Trabajo como un sistema de premios y castigos que los dirigentes implicados repartían según se asistiera o no a las movilizaciones callejeras impulsadas por la agrupación. En los allanamientos a comedores y cooperativas del movimiento, ordenados al inicio de la investigación, se encontraron listados de control de presentismo y un cuaderno anillado que en su lomo dice “sanciones”.

Durante el gobierno de Alberto Fernández, el Polo Obrero y otras agrupaciones actuaron como intermediarios del Potenciar Trabajo, recibiendo millonarios subsidios que, según la Justicia, fueron malversados. La investigación también apunta a exfuncionarios como Emilio Pérsico del Movimiento Evita, cuya participación aún está bajo análisis por posible lavado de dinero.

Pidieron mandar a juicio a Eduardo Belliboni por irregularidades en el Potenciar Trabajo

El fiscal federal Gerardo Pollicita pidió este lunes el envío a juicio oral del líder del Partido Obrero, Eduardo Belliboni, por presunta “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, amenazas y extorsión” en la causa que investiga delitos con el programa Potenciar Trabajo.

Lo hizo a pedido del juez federal Sebastián Casanello, quien dio por concluida una parte de la investigación en la que están procesados Belliboni y otros acusados y dio vista a las partes para que formulen su postura respecto al envío del caso a juicio oral, informaron fuentes judiciales.

El fiscal formuló su requerimiento de elevación a juicio yacusó a Belliboni de montar un sistema extorsivo para “controlar y manejar -en lo que públicamente se denominó “gerenciamiento”- a miles de personas a lo largo y ancho del país”, según el dictamen.

El objetivo de “esta organización criminal”, definió, fue”obtener un lucro indebido y consolidar un esquema de poder”.

Para ello se habrían abusado de la “vulnerabilidad” de quienes necesitaban los planes “para torcer su voluntad bajo amenazas e intimidaciones” como privarlos de un “plato de comida o de su único medio de subsistencia”.

La investigación se inició por denuncia del gobierno deJavier Milei, a raíz de llamados anónimos donde se denunciaban presiones para asistir a marchas o piquetes. Además, al apropiarse de fondos destinados a beneficiarios de planes sociales, se simulaban gastos con facturación apócrifa.

La fiscalía aludió a un “esquema extorsivo-coactivo” mediante el cual los beneficiarios del programa debían “entregar” una parte de la ayuda estatal y también estaban obligados a participar y contribuir a las “actividades políticas” del PO, detalla el dictamen de más de 279 carillas.

Además de Belliboni, Casanello procesó a otros 16 imputados en decisiones ya confirmadas por la Cámara Federal porteña y sigue bajo investigación en su Juzgado el rol que tuvieron en lo ocurrido funcionarios nacionales.

“En el caso hubo una matriz delictiva que se valió de las necesidades de un amplio sector social de carácter vulnerable de nuestro país, lo que les permitió ejercer ilegítimamente poder sobre aquéllos con miras a manejarlos según sus designios y obtener dinero, utilizado en provecho propio y de terceros, privando a las víctimas de un mejor porvenir”, advirtió la fiscalía desde por lo menos junio de 2020 a marzo de 2024.

“Los acusados defraudaron al Estado mediante la apropiación ilegítima de millonarios fondos públicos que le eran entregados como subsidios a la agrupación Polo Obrero”, dio por probado la Fiscalía en el requerimiento que será leído cuando comience el futuro juicio oral.

Potenciar Trabajo: el Gobierno ahora avanzará contra quienes viajaron al exterior

Se analizará cada uno de los casos de quienes cobran y salieron del país.

El Gobierno oficializó este lunes la suspensión del pago del programa Potenciar Trabajo a beneficiarios que presentaban diversas irregularidades. Se trata de más de 27.000 personas que tenían “incompatibilidades” con el reglamento de permanencia en la iniciativa que ahora está bajo el ala del Ministerio de Capital Humano.

El Potenciar Trabajo es una iniciativa a través de la que una persona en situación de extrema vulnerabilidad percibe la mitad de un salario mínimo vital y móvil a cambio de una contraprestación de cuatro horas o la culminación de estudios.

Por medio de la resolución 13/2024, publicada en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo resolvió suspender el pago del “Salario Social Complementario a los titulares del Potenciar Trabajo “identificados en el listado que como anexo acompaña a la presente medida”. Según datos oficiales, la decisión de suspender estos pagos representa un ahorro de $2 mil millones.

Entre las incompatibilidades, identificadas por el cruce de información entre la Anses y el Sistema de Identificación Nacional Tributaria y Social (Sinstys), se mencionan los siguientes casos:

Cobro simultáneo de jubilación o pensión. (2590 y 10.530, respectivamente)

Percepción de prestación por desempleo. (6300)

Condición de monotributistas categoría C o superior. (1980)

Residencia en el extranjero. (1225)

Fallecimiento del beneficiario. (970)

Poseer un automóvil con menos de 10 años de antigüedad. (750)

Potenciar Trabajo: tras dar de baja 27 mil planes, el Gobierno avanzará contra quienes hicieron viajes de lujo

Además de estos 27 mil casos, el Gobierno tiene en la mira a un grupo de beneficiarios del Potenciar Trabajo que realizaron viajes al exterior en aviones o cruceros. La información es analizada por la cartera que conduce Sandra Pettovello.

Se analizará caso por caso. En este contexto, según la denuncia original del fiscal Guillermo Marijuán, 817 beneficiarios utilizaron cruceros, mientras que 29.076 optaron por viajar en avión y 83.974 en otras embarcaciones.

Al revisar la duración de los viajes registrados desde 2020, se desprende que 19.858 tuvieron una duración de entre 21 y 30 días; 14.823 oscilaron entre 31 y 50 días, y 21.911 superaron los 51 días, según detalla el informe judicial.

“No todos se van a dar de baja hay que estudiar caso por caso. Hay personas nacidas en países limítrofes que salieron para visitar a la familia y regresaron”, aclararon fuentes oficiales.

Los planes sociales irregulares fueron descubiertos en una investigación de la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos relacionados con la Seguridad Social (UFISeS), a cargo del fiscal Guillermo Marijuan, realizada a fines de octubre del 2023. Ese informe judicial determinó que desde 2020, 159.919 beneficiarios del Potenciar Trabajo viajaron al exterior, en avión y yates.

En aquel entonces, la exministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, se contactó con la Unidad Fiscal y se comprometió a tomar acciones al respecto, cosa que nunca sucedió. Con el nuevo gobierno, se renovó la promesa de poner fin a la irregular situación, pero las medidas se demoraron.

Potenciar Trabajo fue un plan ideado por el gobierno de Mauricio Macri y continuado por la gestión de Alberto Fernández. Al término de ambas administraciones, los beneficiarios llegaron a 1.500.000. De ese total, la unidad fiscal de Marijuan detectó los 160 mil “planeros” en condiciones económicas de viajar en auto, en micros y hasta en avión y cruceros. Es casi 1 de cada 10 planes mal asignados.

El gobierno dio de baja los planes Potenciar Trabajo a 4.500 empleados públicos

El Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, informó que se suspendió el pago a 4.588 titulares del programa “Potenciar trabajo” por supuestas incompatibilidades.

La investigación, llevada a cabo por el fiscal Guillermo Marijuan, arrojó que “luego del entrecruzamiento de la base de datos de los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo y de la nómina de los empleados públicos de 14 provincias, 4.588 personas presentarían incompatibilidades para acceder a dicho plan”.

Las 14 provincias investigadas hasta el momento son Mendoza, Misiones, Entre Ríos, Tucumán, Río Negro, Jujuy, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Corrientes, Formosa, Salta y Santa Cruz, se informó en un comunicado.

El fiscal Marijuan había solicitado en noviembre pasado las bases de datos de los trabajadores estatales de las 23 provincias y la Ciudad, a fin de cruzarlas con el padrón del plan social.

Según la investigación, “la realización de presuntas maniobras ilícitas que podrían encontrar adecuación típica en el delito de defraudación contra la Administración Pública”.

El fiscal apunta contra los funcionarios públicos nacionales y provinciales que “sus acciones u omisiones han permitido o facilitado la comisión de estos fraudes contra el Estado Nacional, conductas que, en principio, encuadrarían en el delito de violación de los deberes de funcionario público”.

Los titulares de Potenciar Trabajo cobran $78.000 y el gobierno del presidente Javier Milei ya aclaró que ese monto se congelará, por lo que no habrá aumentos en los próximos meses.

El objetivo del plan es “contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa, con el fin de promover la inclusión social plena para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica”.

Más de 5.000 personas fueron dadas de baja del Potenciar Trabajo en Jujuy

A nivel país, se convocó a una nueva jornada nacional de protesta por la baja de los Planes Potenciar Trabajo que tanta polémica arrojaron.

“No nos van a apretar, este no es el Ministerio de los piqueteros”, cruzó la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz al referente del Polo Obrero.

En ese contexto, en Jujuy las organizaciones sociales vienen concretando protestas semanales para exponer su malestar con la medida.

Este miércoles, se repitió la manifestación con concentración en Plaza Belgrano, frente a Casa de Gobierno.

Cecilia corregidor, referente de Cuba MTR, dijo que en la provincia fueron alrededor de 5.000 los damnificados afectados por la baja de los planes Potenciar Trabajo.

También remarcó que siguen esperando reunirse con la nueva ministra de Desarrollo, Alejandra Martínez para solicitarle aumento de las partidas para comedores y merenderos.

Por su parte, Leo Rosales de Rebelión Popular y Mónica Romero de MTR 12 de Abril insistieron en que en la provincia existen “comedores fantasmas” y apuntaron al manejo político de los planes sociales, sobre todo en épocas electorales.

El Gobierno suspenderá a más de 160 mil beneficiarios del plan Potenciar Trabajo

Cerca del 89% del padrón de beneficiarios del programa Potenciar Trabajo validó sus datos en el sistema, y el próximo 5 de febrero cobrará el plan completo. No sucederá lo mismo con el 11% restante, equivalente a alrededor de 160 mil titulares, que al no cumplir con la medida, percibirá la mitad del monto del beneficio. Así lo informaron desde el Ministerio de Desarrollo, a cargo de Victoria Tolosa Paz.

Las personas que no realizaron el trámite de validación de datos, el próximo mes cobrarán el 50% del monto del plan y a los 60 días (si no regularizan su situación) serán dados de baja del programa.

No obstante, el organismo activó una posibilidad de reclamo, el cual se podrá realizar a través de la plataforma MiArgentina y quedará en revisión por parte de la Secretaría de Economía Social, que tendrá un mes para avisar la resolución tomada.

El 22 de noviembre pasado, la titular de la cartera de Desarrollo Social anunció el operativo nacional para validar los datos de identidad de los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo. La fecha límite para la cargar la información personal era el 6 de enero de 2023.

“Con el objetivo de llegar a la mayor cantidad posible de titulares” del programa, desde el organismo se extendió el plazo para que los beneficiarios validen su identidad. La nueva fecha tope fue el 15 de enero de este año. Y para cumplir con lo planeado, desde el Gobierno se montó un operativo territorial, para “contactar a quienes aún no completaron” el trámite. Todos quienes sean titulares del Potenciar Trabajo tenían que realizar este trámite para seguir cobrando el beneficio.

La validación de datos se adoptó luego de que se conocieran irregularidades en más de 250.000 beneficiarios de planes sociales. Un informe de la AFIP reveló que 253.184 beneficiarios del programa no deberían recibir el cobro mensual de $27.275 —a valor noviembre— por las cuatro horas de labor que se supone realizan. Las incompatibilidades detectadas eran en un principio: la compra de dólares con fines de ahorro en los últimos 6 meses y la presentación de declaraciones juradas de Bienes Personales.

La reacción de los movimientos sociales

El dato sobre la cantidad de personas que se quedarán si el beneficio del programa Potenciar Trabajo, inquieta a los diferentes movimientos sociales, que reclamaron que el mecanismo genera dificultades para aquellos beneficiarios que tienen problemas de conectividad o que no cuentan con el dispositivo para realizar la validación.

De hecho, sospechan que se trata de una “estrategia burocrática” del Gobierno para “recortar planes por goteo”.

Por estas horas, organizaciones piqueteras y un grupo de movimientos sociales evalúan tomar medidas de fuerza. Es que a la cantidad de personas que se quedaría sin el beneficio de este programa, se suma el reclamo por demoras en la entrega de alimentos de programas sociales.

“Si en los próximos días no se acreditan los fondos para las herramientas y los insumos, y no se entregan los alimentos, vamos a tomar alguna medida para denunciar lo que pasa. Espero que no tengamos que movilizarnos”, advirtió un dirigente de Unidad Piquetera.

Ordenan que se pague el Potenciar Trabajo a beneficiarios que compraron dólares

El dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) Juan Grabois defendió un fallo judicial que dispuso al Gobierno que les pague el plan Potenciar Trabajo a quienes no lo recibieron por haber comprado dólares en el último tiempo, en contraposición con la decisión de la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, quien trabaja para desterrar las irregularidades en dichos planes asistenciales.

En su cuenta de Twitter, Grabois escribió: “Urgente recién fuimos notificados de que el Juzgado Federal N° 7 ordenó el pago a todos aquellos trabajadores y trabajadoras a los que les retuvieron sus haberes por la falacia de las “compras en dólares”. ¡Ningún trabajador sin salario! Reflexiones, mañana”.

“Estas son las inconsistencias de Grabois, porque él forma parte de la política social que critica y judicializa y encima destacó una disposición de la Justicia a la que tanto cuestiona siempre”, indicaron voceros oficiales a Noticias Argentinas.

De hecho, Fernanda Miño, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que tiene como su máximo referente a Grabois, está a cargo de la Secretaría de Integración Socio Urbana. En 2023 el presupuesto aprobado para su área es de 11.213.769.266 de pesos.

En ese sentido, precisaron que el referente del MTE “festeja que recurrió a la misma Justicia a la que cuestiona que se metió”, al tiempo que indicaron que “defiende que los titulares del Potenciar Trabajo hacen bien que compren dólares”.

“No sé cómo le puede explicar eso a la sociedad”, agregaron las fuentes a Noticias Argentinas.

El Juzgado Criminal y Correccional Federal número 12, a cargo de Ariel Lijo, hizo lugar a una cautelar que Grabois destacó y enseguida le recordaron que él “forma parte de este Gobierno”.

El presidente Alberto Fernández respaldó este miércoles a Tolosa Paz al remarcar: “La asistencia es para el que la necesita. Para ellos, todo”.

Durante la celebración de sus tres años de gobierno, el jefe de Estado agregó: “La Argentina a la que nosotros apostamos es esa que pone en valor la obra pública, que sabe que el Estado debe estar presente, que tiene que estar muy cerca de los que menos tienen”.

En ese sentido, Fernández defendió el trabajo realizado por Tolosa Paz ante el conflicto con los movimientos sociales por los planes: “Más allá de lo que escriban los diarios o las denuncias que se hagan, nunca vamos a dejar de lado la asistencia del Estado a quien más lo necesite. Nunca vamos a hacerlo”.

Más de 1,3 millones de beneficiarios del Potenciar Trabajo cobrarán un bono de $11.000

El presidente de la República Argentina, Alberto Fernández, anunció este martes que el 5 de agosto se les pagará un bono a los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo. Fuentes del Ministerio de Desarrollo Social indicaron que que el beneficio será de 11.000 pesos.

Los beneficiarios del plan Potenciar Trabajo reciben una paga mensual que varía al igual que el salario mínimo vital y móvil (Smvt), actualmente este se ubica en los $45.540 y subirá hasta los $47.850 a partir de agosto. Quienes sean beneficiarios del plan, pasarán de recibir $22.770 a $23.925 a partir de la misma fecha, además del bono de $11.000 extra que anunció el presidente Fernández.

Hay cerca de 1,3 millones de beneficiarios del plan Potenciar Trabajo que tienen cuentas en el Banco Nación y que reciben el beneficio directamente, es decir que el bono del 5 de agosto le significará un desembolso cercano a $14,3 millones de las arcas del estado.

El bono fue anunciado por Fernández en un acto celebrado en Chapadmalal con motivo de la reapertura de uno de los complejos hoteleros del llamado “turismo social” de la década de 1950. La medida responde a las movilizaciones sociales que tuvieron lugar la semana pasada en medio de la Ciudad de Buenos Aires, donde se reclamó por aumentos en los salarios, en las jubilaciones y más planes sociales.

Además de haber anunciado el bono de 11.000 pesos, el presidente renovó sus críticas en el acto contra ciertos sectores por estar especulando con una devaluación para “vender lo que tienen que vender”.

“Logramos levantarnos, crecimos, estamos creciendo, tenemos dificultades, algunos siguen especulando con una devaluación para vender lo que tengan que vender”, dijo en el acto en la ciudad costera, en el que además recordó a Eva Perón por la conmemoración de 70 años desde su muerte.

Fernández aseguró que el Gobierno lucha “contra los que siguen creyendo que la distribución no debe hacerse de un modo igualitario, los que siguen promoviendo en el individualismo, los que siguen creyendo en la meritocracia, los que siguen diciendo esta es mi oportunidad de ganar y yo tengo derecho de ganar lo que me plazca, aunque el resto padezca”.

Potenciar Trabajo: controlaran que los beneficiarios cumplan con las actividades requeridas

El Ministerio de Desarrollo Social anunció este miércoles la creación de unidades de evaluación en el ámbito del programa Potenciar Trabajo, con el propósito de “verificar actividades y el cumplimiento de las corresponsabilidades” establecidas, según se publicó hoy en el Boletín Oficial.

A través de la Resolución 835/2022, que lleva la firma del ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, se establece que en el ámbito de este Programa “se conformarán unidades de evaluación en todo el territorio nacional, pudiendo suscribirse para ello convenios con universidades nacionales”.

Potenciar Trabajo: verificarán que los beneficiarios cumplan las actividades requeridas

“La facultad de verificación incluye la evaluación y/o validación de la certificación de la contraprestación que realizan los titulares de acuerdo a los proyectos de tipo socio-productivos, socio-laborales, socio-comunitarios o de terminalidad educativa que prevén los lineamientos generales del programa”, indica la norma.

Las unidades de evaluación proveerán “en forma periódica a la autoridad de aplicación el resultado de las verificaciones efectuadas en relación al cumplimiento de las corresponsabilidades del programa”.

En tanto, “las sedes de dichas unidades serán determinadas de acuerdo a las posibilidades vigentes del Ministerio con la excepción de los casos en que se hayan celebrado convenios con universidades nacionales con el objeto de la conformación de una unidad de evaluación, caso en el cual del convenio arribado deberá surgir la determinación de la misma“.

El Gobierno le sacará 180.000 planes sociales a los piqueteros

El Gobierno decidió quitarle el control de 180.000 planes sociales a las organizaciones sociales y traspasarlos a la órbita de las provincias y los municipios. Se trata de programas incluidos dentro del Potenciar Trabajo, una de las partidas centrales del Ministerio de Desarrollo Social que conduce Juan Zabaleta, el equivalente a un 15% del total de 1,2 millones de beneficiarios.

La medida surge como efecto de auditorías que viene realizando Desarrollo Social, que revelaron irregularidades dentro de las organizaciones sociales que ofician de intermediarias entre el Estado y el beneficiario. 

El Gobierno le saca 180.000 planes sociales a los piqueteros y se los traspasa a los intendentes y los gobernadores

Y se da pocos días después de que se conociera que el Polo Obrero le cobra un 2% del ingreso que percibe cada uno de los beneficiarios que reporta a esa organización. Teniendo en cuenta que son $ 19.450 por mes, serían unos $ 390 que se le sacan a las 60.000 personas que cobran a través de la organización piquetera. El cálculo mensual da $ 23,4 millones que dejan de cobrar los beneficiarios y le ingresan al Polo Obrero

En enero se decidió que cada beneficiario pueda elegir la unidad ejecutora donde cobra el Potenciar Trabajo. Dentro de los 177.000 beneficiarios que empezarán a percibir el Potenciar Trabajo desde los municipios o las gobernaciones figuran aquellos que pidieron el cambio de Unidad Ejecutora, precisamente, para no tener que pagar un porcentaje a intermediarios.