Docentes jujeños con sobrecarga de tareas y serios problemas de estrés

La docencia jujeña continúa de luto luego del fallecimiento de la vicedirectora de la Escuela Normal, nivel inicial, Adriana Silvia Armella. El caso desnudó varias problemáticas en el ámbito educativo de la provincia.

  • “Muchas veces dejamos la salud de lado y seguimos asistiendo a las escuelas”expresó la educadora Fernanda Álvarez, compañera y delegada de la Escuela Normal.
  • Los docentes la están pasando muy mal ”, expuso la psicopedagoga Adriana Julián.
  • “Esta marcha es por la salud física, mental y espiritual”, declaró la educadora Virginiadurante una manifestación pública por las calles jujeñas ante todo lo acontecido.
  • “No sé si voy presa el lunes o me hacen un sumario”, expresó la docente de nivel inicial Patricia Militello Veggani al hablar de las condiciones en las que trabajan los educadores y las presiones que sufren, tanto por parte de los padres como del propio Estado que los obliga a someterse a un sistema burocrático y desgastante.
  • Tantas instituciones que existen y realmente uno termina haciendo todo”, expresó la delegada escolar Fabiana Nogales también haciendo mención a la burocracia ministerial.

Las repercusiones continúan y el que habló ahora fue el director de la Escuela N°438 “El Labrador” de MonterricoAbel Mealla.

El responsable de la institución hizo mención a la falta de contención y sobrecarga de tareas, situaciones que generan altos niveles de estrés en el personal docente que termina afectando su salud emocional y física.

La verdad es que los docentes se sienten muy agobiados, cada día menos reconocidos, demasiada sobrecarga tienen y a veces lo emocional afecta mucho a los docentes. Pero tratamos en lo posible de nuestra institución de mantenernos todos como un equipo de trabajo, apoyarnos los unos a los otros, tratar de solucionar conflictos que a veces no son conflictos netamente pedagógicos, sino que son conflictos que se generan en la comunidad, entre la convivencia, entre los chicos, entre los padres, que a veces los docentes tenemos que poner el cuerpo y alma para poder solucionar esa situación”. 

En la actualidad estamos tratando de trabajar junto con las familias en proyectos de mejorar las convivencias escolares, porque son situaciones que a los docentes los llevan a un pico de estrés, al tema de tener que revisar sus emociones y afecta mucho a la salud mental. Hoy en día es un desgaste bastante grande mentalmente el trabajo de los docentes. A nosotros nos toca como institución y dentro de las políticas de Estado está el cuidado de los chicos, entonces los alumnos tienen derechos, pero también hay que ver que los docentes tienen sus derechos. Entonces por ahí entre todos poder, digamos, consensuar a través del diálogo e ir mejorando tanto las situaciones de los niños con la familia y también reconocer lo que pone el docente diariamente en su trabajo”, relató Mealla días atrás en el marco de un acto por Malvinas.

Por Jujuy al Momento

Destacan el trabajo de jujeñas en el Parque Industrial: actualmente hay 30 mujeres trabajando

Tras incorporar habilidades y capacidades mediante los cursos de “Maquinarias Pesadas” y “Oficial Albañil” que promueve el Gobierno de la Provincia y la UOCRA, varias mujeres jujeñas forman parte del personal que trabaja en el Parque Industrial de Perico y en los frentes de obra abiertos en la Ruta Nacional Nº 34, cubriendo roles en diversos oficios y la operación de maquinaria vial pesada.

En este marco, Barbara Ramóna Caliva, delegada de la empresa Geco en el Parque Industrial de Perico, afirmó que la presencia de la mujer para el manejo de máquinas y equipos pesados o el oficio de ser oficial albañil, “es cada vez mayor”. “A pesar de aún ser un trabajo mayormente dominado por hombres, en el último tiempo es evidente la presencia femenina en varias funciones”, comentó.

Puntualizó que “hay muchas mujeres en la industria de la construcción y el Parque Industrial de Perico, que cuenta actualmente con 30 mujeres trabajando” y resaltó que “se van sumando más compañeras en el manejo de máquinas pesadas, como es el caso de Antonia Arias y Fernanda Cereal, quien operan retroexcavadoras y camiones para las obras de la Ruta Nacional 34, con la empresa Chediack S.A.I.C.A”.

Jujeñas trabajan en el Parque Industrial de Perico y construyen la Ruta Nacional 34

Asimismo, reivindicó el “gran trabajo conjunto” que están realizando el Gobierno de la Provincia y UOCRA, “a favor de la igualdad de género y los avances para las mujeres, priorizando la participación la mano de obra femenina y jujeña en distintos sectores laborales”.

“Es fundamental formarse y, para ello, hay que aprovechar los distintos cursos de capacitación que facilita el Gobierno de Jujuy”, enfatizó y subrayó finalmente que “debemos estar mejor preparadas ante la demanda laboral que se está abriendo en diversos rubros”.

Fuente: Somos Jujuy

La “Empresa Tsingshan” incorporará 300 trabajadores en el Parque Industrial de Perico

En el marco de la Expo Productiva en honor a San José, que se realizará en la ciudad de Perico, se anunció la incorporación de 300 trabajadores en el Parque Industrial. La empresa Tsingshan, una de las más grandes instaladas en el predio, comenzó la recolección de currículums y entrevistas para sumar personal.

En diálogo el ingeniero Héctor Carril, en representación del Parque Industrial, destacó la importancia de esta medida y afirmó que “el desarrollo del Parque Industrial y la incorporación de nuevos trabajadores marcan un hecho muy importante. Desde sus inicios, este proyecto apuntó a generar empleo genuino y nuevas oportunidades en la provincia”.

Además, señaló que esta convocatoria es solo el inicio, ya que “una vez que todas las empresas instaladas en el Parque Industrial estén en funcionamiento, se prevé superar los 1000 puestos de trabajo”.

Victor del Carril

Actualmente, Tsingshan se encuentra en la etapa de selección de personal para diversas tareas, incluyendo la finalización de la infraestructura y el montaje de su planta, cuyo inicio de operaciones está previsto para octubre de este año. “La demanda de mano de obra especializada será clave en esta fase”, explicó Carril.

En cuanto al proceso de reclutamiento, el ingeniero indicó que “la empresa ya ha recibido una cantidad considerable de currículums en su primera convocatoria en Perico y se espera realizar otra en San Salvador”. Además, se estima que en los próximos días se anunciará una nueva convocatoria en el propio Parque Industrial.

Por último, Carril subrayó el compromiso del gobierno provincial en la generación de empleo formal: “El objetivo es seguir impulsando la inversión y la creación de oportunidades laborales. Este crecimiento del Parque Industrial es una muestra del camino que estamos recorriendo”.

Fuente: Somos Jujuy

Imagen Ilustrativa

En Santa Cruz los presos salieron a trabajar en obras públicas

Los presos en Santa Cruz salieron a trabajar luego de la medida dictaminada por el Gobierno provincial a través del programa “Manos a la obra es ocio cero”. Las autoridades señalaron que tiene como objetivo favorecer la reinserción social y brindar herramientas laborales.

En las últimas horas comenzaron a circular diversas imágenes donde se observa la llegada de reclusos a distintas obras públicas donde tienen que realizar tareas en la construcción y mantenimiento de infraestructura.

“Es una forma de devolverle a la sociedad un gesto por los errores cometidos y, al mismo tiempo, de que cuando recuperen su libertad se adapten a trabajar”, expresó el gobernador Claudio Vidal.

Este martes, 18 internos de la Unidad Penitenciaria N° 2 de Río Gallegos participaron de diversas tareas en la construcción de un camping en la costanera. Durante la jornada los presos colocaron adoquines y cordones cuneta.

Aunque por ahora el programa solo abarca la construcción, en un futuro podría extenderse a otras áreas como, por ejemplo, la agricultura y la ganadería.

“Se busca que trabajen en grupo, que puedan socializar, que le generen un bien a la sociedad trabajando para mejorar, por ejemplo, un espacio público es una manera práctica para que los internos dejen de estar sin ninguna actividad productiva, y dediquen el tiempo de ocio para generar una mejora en la ciudad donde están detenidos, algo que puede servir a disminuir la reincidencia y a desalentar la criminalidad”, remarcó.

Se destacó que todos los trabajos son supervisados por personal especializado y con los elementos de seguridad correspondientes.

Una mayoría de empresarios aprobó un ensayo de acortar la semana laboral

Alemania acaba de concluir su experimento sobre la semana laboral de cuatro días, en España el tema ocupa el  centro del debate y, en Argentina, el Gobierno ve con buenos ojos un régimen optativo de jornada laboral alternativa, que sea incluida en el convenio colectivo y se aplique en un plazo de 3 a 6 meses de prueba.

El secretario de Trabajo, Julio Cordero, se había mostrado dispuesto a impulsar ante empresarios y sindicalistas la iniciativa presentada por el diputado radical Martín Tetaz, aunque con matices en cuanto a la extensión, ya que la compensación por el o los días menos de prestación de tareas no no debería superar las 12 horas diarias de la jornada de trabajo sin el pago de horas.

“El proyecto tiene varias ventajas. Le permite a las partes explorar jornadas laborales alternativas, fijar cuatro días de trabajo y tres de descanso o reducirlas a cambio de un compromiso de productividad”, había aclarado Tetaz. 

Y añadía: “Creamos el instituto de la prueba durante tres a seis meses con un cambio en las reglas de juego. Si funciona para ambas partes, se mantiene; sino, reversibilidad”, precisó.

Capítulo del DNU

El plan guarda similitudes con el artículo 79 del capítulo laboral del DNU 70/23, frenado por un amparo judicial, que habilitaba la constitución de bancos de horas o alteraciones en la extensión de la jornada en cada convenio con la sola limitación de un descanso mínimo de 12 horas entre un día de trabajo y el siguiente.

La jornada laboral alternativa prevé una duración máxima de cuarenta y ocho horas semanales” que “cada sector en función de las características de la actividad definirá cómo distribuirlas, pudiendo existir jornadas diarias más largas durante menos días de la semana o bien jornadas más cortas durante mas días de la semana”. 

Para instrumentarla, el proyecto habilita saltearse los artículos 1 y 2 de la ley 11.544 de jornada laboral que establecen una duración máxima diaria de 8 horas y de 48 horas por semana con excepciones como el trabajo agrícola, ganadero y de personal de casas de familia. 

En Alemania ya se cuenta con los resultados preliminares de la experiencia: el 73% de las empresas que participaron ya no quieren volver a la jornada de cinco días.

En el país el trámite es seguido atentamente, a tal punto que también está en preparación “un nuevo dictamen que permite mayor flexibilidad para trabajos a tiempo parcial, como los ‘minijobs’ de Alemania, que permiten mejorar la inserción laboral de las madres o para quienes no quieren trabajar a jornada completa”, explicó Tetaz.

El año pasado, las centrales sindicales presionaron para debatir en el Congreso la reducción de la jornada laboral de 48 horas semanales que rige desde la década del ‘30.

Es jubilado y trabaja 16 horas por día: “Hay que pelear hasta el último momento”

Esta no es solo una dura historia de un anciano que trabaja. Es, fundamentalmente, el relato de un hombre que pasa casi todo el día vendiendo frutas y verduras, expuesto a los golpes de frío y con el único fin de poder cubrir sus necesidades“Desde chico trabajo, antes salía a vender con un carrito, ahora me quedo en mi puesto. Hay que pelear hasta el último momento. Trabajo desde las 6 hasta las 22 horas”, relató el vendedor Walter López.

Contó que a fin de mes, los días son “grises”, ya que no recibe la llegada de muchos clientes que se dirigen hasta su puesto ubicado en la bajada del barrio Mariano Moreno, sobre avenida Horacio Guzmán. Tampoco de quienes ascienden a este sector.

El trabajador aseguró que recién los primeros días del mes sus jornadas se empiezan a tornar con más “color” porque la venta es más favorable. A veces vende entre $20.000 a $30.000 por día.

Pero este hombre no sólo lucha a diario para mantener su local, sino también poder afrontar el pago de servicios como luz, agua y gas. “Todo está caro. Hay que seguir luchando”, expresó.

Pese a su avanzada edad, Walter se describe como un trabajador fuerte y con mucha voluntad: “No puedo quedarme en la casa a descansar, nadie me va a traer la plata. Mientras Dios me dé fuerza, voy a seguir”.

Por Jujuy al Momento



Jujeño se gana la vida vendiendo sándwiches en la calle: “Le pongo garra y buena onda”

La escasa oferta laboral que hay en la provincia de Jujuy, obliga a los jóvenes a tener que recurrir a trabajos estacionales, para obtener ingresos.

Tal es el caso de Fernando Primero, un jujeño que se desempeña recorriendo las calles, vendiendo sándwiches en la vía pública. 

Sobre su experiencia, relató a Canal 2“Este es un trabajo dentro de todo tranquilo, para mí que soy vendedor hace tiempo me divierte estar en la calle. Es un poco complicado a veces pero es cuestión de ponerle garra y buena onda”. 

Su día a día lo transcurre caminando por las inmediaciones de Plaza Belgrano y otras zonas del centro que son concurridas. Convencido de que la plata está en la calle, sale a buscar clientes, aunque a veces los ánimos no son los mejores.

“En la calle hay gente con buena onda pero también muchos de mal humor, hay gente que está aguantando, que no sabe hasta cuándo va a seguir así en lo económico”.

Respecto a su empleador manifestó que debe hacer “malabares para repuntar las ventas”.

Fernando valoró el empleo que tiene, pero destacó que para los jóvenes lo ideal sería “tener una profesión y no tener que sacrificarse tanto”, sin embargo sostuvo que “es muy difícil encontrar trabajo en la provincia”.

Por Jujuy al Momento




Ratifican que el Gobierno está a favor de reducir la jornada laboral

La ministra de Trabajo, Raquel “Kelly” Olmos, ratificó la posición del Gobierno en favor de una reducción de la jornada laboral, ya que afirmó que la situación actual “es uno de los resabios más anticuados de la legislación” argentina.

Luego de que la CGT planteara como un punto importante la necesidad de avanzar en ese sentido, la funcionaria nacional subrayó: “Estamos de acuerdo. Es uno de los resabios más anticuados de nuestra legislación seguir planteando una jornada de 48 horas semanal”.

En declaraciones radiales, la integrante del Gabinete explicó que el Gobierno no quiso insistir con “un planteo propio” y señaló: “Pensamos que estaba un debate en el Congreso y quisimos apoyar el consenso que se alcanzara para avanzar en esta materia”.

Sin embargo, planteó dos puntos importantes que debería contemplar una ley que modifique la reducción de la jornada laboral: “Que se alcance progresivamente ese nuevo horario y que deje un marco importante para la negociación tripartita, dada la heterogeneidad de actividades y la necesidad de adaptar esta duración de la jornada dada las características de cada actividad”.

A falta de un mes para el final del mandato del presidente Alberto Fernández, Olmos reconoció que la gran deuda pendiente tiene que ver con “el poder adquisitivo de los ingresos” y recordó que su cartera sostuvo “las paritarias libres” y se “redujeron los plazos de homologación” de los acuerdos salariales.

“Lo que más afecta la capacidad adquisitiva de los salarios es el problema inflacionario, que tiene que ver con un desequilibrio macroecónomico”, concluyó.

Bolivianos ya no vienen a Jujuy a trabajar, solo de viaje

Como lo dijo el mismo Juan Ino Mamaní, Cónsul de Bolivia en Jujuy, hasta el 2000 Argentina era un país de grandes oportunidades laborales para los bolivianos, que migraban buscando trabajo, escuelas, salud, techo y comida, especialmente en la provincia

Hoy, la estabilidad económica de Bolivia provoca que ya no necesiten quedarse a trabajar, y eligen nuestro país solo como destino turístico; el tipo de cambio les permite adquirir productos y servicios más baratos sin necesidad de tener que sacrificar su futuro quedándose por razones laborales.

Ese es un problema para el sector tabacalero jujeño: autoridades de la Cámara del Tabaco se reunieron con el diplomático buscando la forma de que la actividad sea atractiva para trabajadores extranjeros; necesitan mucha mano de obra pero por el tipo de cambio, los bolivianos ya no vienen a trabajar. Por la crisis argentina, quienes antes buscaban empleos en Jujuy, Mendoza o incluso Buenos Aires, en cualquier tipo de producción, hoy se quedan en su país.

El turismo es la única actividad que realizan en nuestro país (además de algunas compras, por supuesto) Cataratas del Iguazú son uno de los destinos favoritos de nuestros vecinos, dijo el Cónsul.

De acuerdo a Mamaní, quienes se quedaron en Argentina, y más precisamente en Jujuy, no volvieron a Bolivia a pesar de la crisis; hay muchas generaciones de bolivianos nacidos aquí, que gozan de viviendas, educación, salud y otras prestaciones y servicios de manera gratuita.

“Bolivia es un país estable. Hace más de 17 años que la cotización del dólar no cambia mucho. (El Presidente) Luis Arce continuó con el modelo de desarrollo productivo que incluye tres economías: la privada, del cooperativismo y la comunitaria y devolvió el préstamo que la anterior gestión solicitó al Fondo Monetario Internacional. Hoy tenemos una inflación de 3% anual y un crecimiento importante”.

Por Jujuy al Momento

¿Querés trabajar en la nueva cárcel de Jujuy? Así podés inscribirte

La Jefatura del Servicio Penitenciario de Jujuy llama a Concurso de Antecedentes y Oposición para cubrir los siguientes cargos de profesionales dentro del Cuadro del Personal Superior y Subalterno, para el Establecimiento Penitenciario de la Localidad de Chalican, Departamento de Ledesma.Los interesados podrán consultar a partir de la fecha los requisitos, bases y reglamentos en la página oficial del Ministerio de Seguridad y del Servicio Penitenciario de Jujuy o comunicarse al teléfono 388 4437234 del Departamento Personal del S.P.J.

Los cargos para cubrir, son los siguientes:

  • 7 médicos clínicos
  • 2 odontólogos
  • 1 bioquímico
  • 10 licenciados en trabajo social
  • 4 licenciados en criminología
  • 1 farmacéutico
  • 4 abogados
  • 1 licenciado en nutrición
  • 12 psicólogos
  • 9 enfermeros (profesional-auxiliar)
  • 4 educadores para la salud
  • 1 técnico para laboratorio
  • 1 técnico en emergencia médica
  • 2 técnicos en farmacia
  • 6 acompañantes terapéuticos

Cabe destacar que el llamado a Concurso de Antecedentes y Oposición con la recepción de carpetas e inscripción será del 2 al 6 de octubre, en horario de 8 a 13 horas, en calle Monteagudo N°2000 en barrio Coronel Arias, de San Salvador de Jujuy.