Auditorías a las Pensiones por Invalidez: “En Jujuy hay suspendidas 4.700 pensiones”

El Gobierno nacional a través de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), está realizando auditorías de las Pensiones No Contributivas por Invalidez (PNC) para verificar su cumplimiento. En Jujuy ya se auditaron más de 20 mil pensiones.

“Contamos con aproximadamente 23.000 pensiones, de las cuales han sido auditadas un poco más de 20.000, y hasta la fecha tenemos el dato de que han sido suspendidas 4.700 aproximadamente”, dijo en diálogo la Secretaria de Desarrollo Integral, Belén García Goyena.

Según detallaron desde el Gobierno nacional, la auditoría se hace por irregularidades detectadas en la asignación de pensiones, lo que llevó a la citación de beneficiarios para presentar documentación y, en algunos casos, a la suspensión de pensiones por no cumplir con los requisitos.

García Goyena detalló que “han sido dadas de baja por renuncia más de 200 y por fallecimiento más de 180 pensiones”, y aclaró que están acompañando a los municipios y a las comisiones municipales para ayudar en el proceso a los afectados.

Diferencias entre los certificados

Muchas de las personas que tienen pensiones tienen el Certificado Único de Discapacidad (CUD). El CMO lo que hace es certificar que tiene una invalidez laboral, o sea que no va a poder trabajar esa persona por dinero, la situación que tenga de un 66%”, explicó la funcionaria.

Destacó que si bien la ley donde se toca el tema de cuáles son los requisitos para las pensiones no contributivas, habla de una invalidez laboral, a lo largo de todos los años estas pensiones se han dado para cubrir ciertas cuestiones para las personas con discapacidad.

“Lo que hay que hacer acá en algún momento y se tiene que corregir, y que nosotros venimos peleando desde hace muchos años, es una asignación universal por situación de discapacidad, o una pensión por situación de discapacidad, lo que ayudaría un montón a equiparar las posibilidades de las personas para poder tener una vida autónoma, y sobre todo a las personas que están en situación de alta vulnerabilidad”.

Acompañamiento a las personas en Jujuy

Detalló que aquellas personas con la pensión cobran el 70% de una jubilación mínima, algo así como 280.000 pesos. “Nosotros estamos acompañando y asesorando en los municipios o desde la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad”.

Pensiones por Invalidez (Foto ilustrativa)

“No todas las personas tienen internet, no todas las personas tienen un correo, algunas son personas grandes. Nosotros podemos contactarlos y ayudarlos a hacer esta carga de datos”, dijo, pero lamentó que “esto también son costos para personas que no tienen dinero”.

Fuente: Todo Jujuy

Reforzaron controles en Palpalá: secuestraron 15 motos y 3 autos

Las picadas clandestinas y ruidos molestos en Palpalá, han sido reclamos constantes de vecinos en el último tiempo.

A raíz de esta situación, se decidió un importante refuerzo de los controles en distintos puntos de la ciudad.

Martin Campos, secretario de Obras y Transporte del municipio, comentó el dispositivo desplegado en conjunto con la policía provincial donde se logró el secuestro de 15 motos y 3 autos debido a la falta de patentes, de documentación y por circulación bajo ingesta de alcohol.

Anoche tuvimos un operativo en conjunto con la Policía de la provincia, la Regional 8 de la ciudad de Palpalá, también con la Secretaría de Servicios y Transportes Públicos, con la Secretaría de Gobierno, en distintos lugares, distintas avenidas de la ciudad, en la Avenida Congreso, Avenida Libertad, Juan José Paso, en el acceso sur de Palpalá, y especialmente fue también el control que los vecinos de todos los días que nos hacen los reclamos, la Juan José Paso y la altura de la África, entre el río Chubut y el río Paraguay. Sabemos que ahí tenemos una plaza donde los chicos se juntan hacen sus picadas en las motos”.

Se secuestraron un total de 15 motos y también 3 autos que se identificaron mediante las cámaras de seguridad que tiene el municipio, en donde hemos detectado que no tenían número de patente y vimos que ya se iban juntando otros autos más, así que se procedió a la detención y al secuestro de estos tres vehículos autos en los cuales no poseían documentación y tampoco el número de patente.

Volvimos ya con todo el operativo a énfasis acá en la Juan José Paz, como te decía, a la altura de la África y Río Paraguay, en la cual también se han detectado bastantes motos, se han detenido, una lástima y pedirle a los padres que traten de ver, porque hemos secuestrado unas motos de bastante cilindrada grande y conduciendo a menores de edad. Vino la policía, hicieron los test en la cual dio positivo así que estaban en estado de ebriedad los que conducían los autos también tenían falta de documentación, así que se presidió al secuestro de los vehículos. Fue satisfactorio y seguiremos avanzando en todas estas semanas, sabemos que tienen las vacaciones y queremos que la gente salga y transite tranquilamente por la ciudad”, relató el responsable del área.

Por Jujuy al Momento

Reabrieron el acceso para ingresar al Parque de Yala

Debido a las condiciones climáticas adversas y la gran afluencia de visitantes que se acercaron a disfrutar de la nieve, ayer lunes por la tarde se dispuso el cierre preventivo del Parque Provincial Potrero de Yala, en el marco del “Protocolo por nevada”

La Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático había informado que la decisión regía desde las 17 horas e incluía también el cierre de los pasos entre Yala y Reyes, en ambos sentidos. La medida buscaba evitar el tránsito nocturno y preservar la seguridad de las personas

Sin embargo hoy en horas de la mañana, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia informaron que se reabrió el Parque Potrero de Yala hasta las 17 horas, pero podrían cerrarlo antes, dependiendo de como sigan las condiciones climáticas.

Solicitan a los que vayan, hacerlo con precaución y seguir las recomendaciones y respetando los controles.

Denuncian una “aduana paralela” que facilita el contrabando hacia Bolivia

Denuncias señalan que en un pueblo cercano a Aguas Blancas comenzó a operar una “aduana paralela” que facilita el contrabando de mercadería y vehículos a Bolivia, apenas tres meses después de la iniciativa en la construcción de un muro en la frontera de Salta con el país vecino.

Según alertó el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigarán, en diálogo con C5N, hay una red de irregularidades que se está llevando a cabo a tan solo dos kilómetros del alambrado impulsado por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para combatir el narcotráfico.

El funcionario advirtió por la cantidad de mercadería ilegal que se traslada a través de Finca Karina y marcó la falta de inspecciones: “La mercadería va y viene. En Finca Karina se habla hasta de camionetas robadas. Hay todo tipo de ida y vuelta sin el control de absolutamente nadie, ese es el gran problema. En los bultos que baja la gente lamentablemente hay cocaína”.

“De Puerto Chalanas, en la mercadería que se vio bajar, el 85% cruza en gomones y sale en Finca Karina. También se puede pasar precursores químicos de Argentina hacia Bolivia. Hay una suma de situaciones que es necesario resolver con Nación”, agregó en esta línea.

En ese sentido, el interventor de Aguas Blancas aseguró que la creación del muro provocó una caída en la recaudación del municipio. Es que, al quedar poco tránsito en dicha localidad, ya no pueden operar con el estacionamiento de vehículos, vendedores ambulantes y puesteros de comida, por ejemplo.

Aguas Blancas: “La mercadería en Bolivía es un 50% más barato que en Argentina”

Un pasador aseguró en diálogo con el mismo medio: “Yo llevo la mercadería hasta Aguas Blancas para que después sea entregada a las personas que la comercializan”, al tiempo que otro aseveró que la compra en el país vecino es “un 50% más barato que en Argentina”.

Un hombre que compró cuatro neumáticos para su vehículo aseguró que “todo me salieron $102.000 a diferencia que, en Argentina, cada una cuesta $170 mil”.

Trato de venir una vez por semana para comprar indumentaria, e incluso para comer es mucho más barato”, agregó.

Seguridad Vial informó que intensificará controles durante los meses de vacaciones

El Secretario de Seguridad Vial, Alejandro Marenco, indicó que los dispositivos de control se desplegarán en las vías de mayor circulación por el turismo, tanto “en las rutas de tránsito por la provincia” como también en “el trayecto de salida por Jama”, que en los últimos días tuvo unincrementó considerable de tráfico vehicular y personas, además del transporte internacional de carga.

Precisó que por el Paso Internacional que conecta Jujuy con Chile “antes de ayer e ingresaron y egresaron por Jama más de 1000 personas en unos 500 vehículos”.

marenco alejandro
 

Operativos en carnaval

De cara a los festejos de carnaval, la Secretaría de Seguridad Vial iniciará una serie de reuniones con los municipios de la Quebraba para avanzar en la organización vial para la celebración que convoca a una multitud de visitantes y jujeños, especialmente el fin de semana de Carnaval Grande que este año será el 1, 2, 3 y 4 de marzo.

“El lunes nos vamos a estar juntando con la intendenta de Tilcara, Sonia Pérez, para planificar con mucho tiempo de antelación cómo se puede organizar el estacionamiento para el carnaval. Queremos que sea una cuestión mucho más fluida, y que también se disponga de más espacios para la ubicación de los vehículos”, señaló Marenco.

ruta 9 carnaval autos
 

En ese orden, agregó que se trabajará con Uquía y Humahuaca, otros de los destinos convocantes para la fecha, que “más allá de las diferentes configuraciones urbanísticas que presenten las localidades que permiten una mayor organización de los visitantes”, se requiere de una planificación y coordinación previa.

Con respecto a los controles viales durante carnaval, remarcó que “seguirán siendo como los habituales”.

Documentación en ruta

Marenco aclaró que “se exigirá documentación física, y no de tipo digital”. “La decisión fue tomada por las provincias” y obedece a “la falta de conectividad en ciertos sectores donde se apostan los dispositivos de control”, puntualizó. A esto añadió “la no actualización de las bases de datos de Nación” y el reciente hackeo de la página de Mi Argentina, “por lo que hay riesgos de posibles adulteraciones de identidad o datos”, explicó.

Asimismo, alertó a quienes viajen vía terrestre a países vecinos “sean o no del Mercosur”, dichos gobiernos “exigirán presentar en sus territorios la póliza de seguro en formato físico”.

ARCA controlará transferencias en billeteras virtuales: cuál es el monto mínimo alcanzado

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) actualizó  los montos a partir de los cuales las entidades financieras y las billeteras virtuales deben informar sobre las transacciones, saldos y consumos de sus clientes. La medida no afecta a los consumidores. 

  • Esta actualización semestral se basa en las variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
  • Desde el 1° de enero deben informarse las siguientes operaciones solo si superan los siguientes importes:
    • $600.000:
      • Total de consumos con tarjetas de débito del país.
      • Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.
    • $1.000.000:
      • Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
      • Total de depósitos a plazo constituidos en el mes.
      • Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
      • Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
      • Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.
    • $2.000.000:
      • Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.
  • La medida no afecta a los consumidores ya que es un régimen de información que deben cumplir las entidades financierasbilleteras virtuales y plataformas.

Secuestraron 30 motos por picadas clandestinas en Palpalá

El comisario Sebastián Sánchez de la Unidad Regional N°8 comentó los resultados de los operativos del fin de semana en Palpalá.

Expuso un derrape de un motociclista y el caso de un adolescente que fue apuñalado en el barrio San José

También contó sobre controles realizados y el secuestro de 30 motos por picadas clandestinasun problema que venían advirtiendo los vecinos de la ciudad.

Un apuñalado y dos detenidos

Uno de los hechos que se suscitó en esta ciudad fue el viernes por la noche en barrio San José donde una persona fue herida con arma blanca. A raíz de ello personal policial, Infantería y GOM montó un operativo cerrojo pudiendo demorar a los culpables en barrio Savio, los cuales se encuentran demorados a disposición de la fiscalía. Todo es materia de investigación. La persona herida se encuentra fuera de peligro, pero sí necesitó atención médica”.

Siniestro vial en Ruta 66

“El día sábado en horas de la noche, una moto perdió estabilidad por inclemencias del tiempo provocando que derrape a la altura del puente derivador del barrio San José. Por las lesiones que revestía personal de SAME lo derivó al Hospital Pablo Soria. No se pudo realizar el control de alcoholemia”.

Controles

“Se viene trabajando todos los fines de semana en la ciudad con los operativos en lugares de esparcimiento, boliches bailables y canchas de fútbol, sin registrar novedades. Anoche se montó un operativo por el tema de las motos y las picadas, de forma conjunta con la municipalidad y se logró el secuestro de 30 motocicletas, las cuales quedaron retenidas y los conductores notificados de las actas contravencionales”.

Fuente: Jujuy al Momento / Imagen Ilustrativa

La AFIP vigila las compras con tarjeta de débito: hasta qué montos se podrá gastar sin controles

La AFIP actualizará desde el 1° de mayo los montos mínimos a partir de los cuales los bancos deben informar los movimientos en las cuentas bancarias y tarjetas de contribuyentes de todo el país. La última actualización se había realizado en 2022.

La normativa de la autoridad tributaria, que se publicó ayer en el Boletín Oficial, incrementó de $30.000 a $120.000 el monto mínimo a partir del cual las entidades financieras deben reportar consumos con tarjeta de débito. Asimismo, la Resolución General 5138/2022 lleva de $90.000 a $200.000 la cifra mínima para informar las acreditaciones mensuales, extracciones mensuales, saldos de las cuentas y los depósitos a plazo fijo.

Esto significa que cada compra que un usuario de tarjeta de débito, es decir, sin financiación como sucede con las tarjetas de crédito, realice por encima de los $120.000 deberá ser reportada por el banco que emitió ese plástico a la AFIP.

La normativa actualizada queda de la siguiente manera.

Las entidades financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones, deberán informar:

  1. a) Las altas, bajas y modificaciones que se produzcan dentro de cada mes calendario, respecto de la nómina de las cuentas corrientes, cajas de ahorro, cuentas sueldo o de la seguridad social y cuentas especiales -todas abiertas de conformidad con lo dispuesto por el Banco Central de la República Argentina en los textos ordenados denominados “Depósitos de ahorro, cuenta sueldo y especiales”, “Cuentas a la vista abiertas en las cajas de crédito cooperativas” y “Reglamentación de la cuenta corriente bancaria”-, así como cualquier otro tipo de cuenta que dicha autoridad establezca en el futuro, constituidas en sus casas matrices, filiales y sucursales, ubicadas en el país.
  2. b) El monto total acumulado de las acreditaciones mensuales efectuadas en las cuentas indicadas en el inciso anterior, en moneda argentina o extranjera, cuando el mismo resulte igual o superior a DOSCIENTOS MIL PESOS ($ 200.000.-).
  3. c) El monto total acumulado de las extracciones mensuales en efectivo efectuadas de las cuentas indicadas en el inciso a), en moneda argentina o extranjera, cuando el mismo resulte igual o superior a DOSCIENTOS MIL PESOS ($ 200.000.-).
  4. d) Los saldos de las cuentas mencionadas en el inciso a) que, al último día hábil del período mensual informado, resulten iguales o superiores en el mes -en valores absolutos- a DOSCIENTOS MIL PESOS ($ 200.000.-). Por lo expuesto, deberán considerarse los importes positivos y negativos.
  5. e) El monto total acumulado de los depósitos a plazo constituidos en el período mensual de información, cuando el mismo resulte igual o superior a DOSCIENTOS MIL PESOS ($ 200.000.-).
  6. f) Los consumos con tarjetas de débito del titular y/o adicionales -excluyendo los montos de extracciones en efectivo y cualquier otro monto que no implique consumo- en el país, cuando los montos acumulados sean iguales o superiores a CIENTO VEINTE MIL PESOS ($ 120.000.-) mensuales en cada cuenta informada en el inciso a).
  7. g) Los consumos con tarjetas de débito en el exterior, realizados por el titular y/o adicionales.
  8. h) Las cobranzas de cheques por honorarios profesionales emitidos por juzgados u organismos del Poder Judicial, ya sea que se cobren mediante la acreditación en cuenta, transferencia bancaria o en efectivo por ventanilla.i) Los datos identificatorios de los sujetos intervinientes en las operaciones aludidas en los incisos precedentes.
  9. j) De tratarse de las cuentas denominadas ‘Cuenta especial repatriación de fondos – Resolución General AFIP Nº 4816/2020 y sus modificatorias’, ‘Cuenta especial repatriación de fondos – Aporte solidario y extraordinario. Ley 27.605′, ‘Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Construcción Argentina (CECON.Ar). Ley 27.613′, ‘Caja de Ahorros Repatriación – Ley Nº 27.541′, ‘Cuenta Especial para Titulares con Actividad Agrícola – Comunicación ‘A’ 7556′ y ‘Cuenta Especial de Depósito y Cancelación para la Inversión y Producción Argentina (CEPRO.Ar). Ley 27.701′, además de la información requerida en los incisos precedentes, deberán informarse los datos indicados en el Apartado IX del Anexo con relación a todos los créditos y débitos efectuados en dichas cuentas, sin considerar los montos mínimos previstos en los incisos de este artículo.

De acuerdo a información del Banco Central, a diciembre de 2022 había en vigencia 51.657.757 de tarjetas de débito emitidas por entidades financieras en manos del público. Además, existen 86 millones de cuentas de caja de ahorro abiertas en bancos.

La resolución de ayer también eleva los montos en el caso de los administradores de sistemas de procesamiento de pagos a través de plataformas de gestión electrónica o digital, incluyendo los Proveedores de Servicios de Pago (PSP) -conocidas como billeteras virtuales- que fueron incorporadas a dicho régimen de información en julio de 2021.

Por último, el régimen aplica también cuando el tipo de operación, ya sea de ingreso o egreso (de efectivo, transferencia bancaria, en moneda extranjera, moneda digital) sea una transferencia bancaria o virtual, y esta iguale o supere los $ 400.000.

La actualización de los importes comenzará a regir para las operaciones que se efectúen a partir del 1 de mayo próximo, indica la resolución del organismo tributario.

El 29 de marzo comienza el operativo de ascenso a la Virgen de Punta Corral

El Gobierno de Jujuy, junto a sus distintos organismos, y la Comisión Municipal de Tumbaya comenzaron a diagramar el despliegue que realizarán durante al ascenso a Punta Corral. En la primera reunión se definió qué labor le corresponde a cada área. El operativo iniciará el 29 de marzo y se espera cerca de 150 mil peregrinos.

Alejandro Cooke, director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, comentó que la modalidad de trabajo se viene adoptando hace 8 años de manera ininterrumpida, a excepción de un año que no se realizó por la pandemia. “Desde Incendios Forestales vamos a tener como responsabilidad desde Tumbaya hacia abajo, hasta Punta Corral y Tunalito en la parte de arriba. En estos sectores trabajaremos con 21 brigadistas, 2 camiones de transporte de personal y 4 cuatriciclos que estarán distribuidos, dos en el segundo calvario y dos en Punta Corral. Contaremos con brigadistas en la zona alta, en el segundo calvario y en base”.

Con este fin, “esta semana comenzaremos a llevar los equipos de comunicaciones de telemática, la semana siguiente subiremos tanques de oxígeno y los medicamentos que estarán distribuidos en todos los puestos. El 28 de marzo ya instalaremos todos nuestros medios y el 29 a la mañana estaremos desplegados en todo el sector”.

Durante los operativos, la Dirección de Incendios Forestales trabajará en el rescate y traslado de enfermos o personas que el Same considere que no se encuentren en buenas condiciones. “El año pasado tuvimos más de 9 mil atenciones sanitarias”, agregó.

Además, hizo especial hincapié en las recomendaciones para los devotos de la Virgen de Punta Corral que tienen decidido ascender al Santuario, “deben hacerse estudios médicos de chequeo para quienes no están acostumbrados a realizar actividad física, sobre todo personas que tengan alguna dificultad médica, física y embarazadas”.

Menores

Para la peregrinación de este año “se espera que aproximadamente 150 mil personas asciendan a Punta Corral”. Por ello, llamó a prestar suma atención a los que decidan ir con infantes, ya que se suelen extraviar. “Por este motivo se colocarán pulseras a los niños (algo que también se realizó el año pasado) con el nombre de la madre, padre o del mayor responsable, más un número de teléfono”.

Consultado sobre las condiciones en las que se encuentran los caminos que se transitan durante esta época, el funcionario mencionó que se arreglarán y pondrán a punto a medida que se acerque la fecha. Puesto que, “si se realiza con mucha antelación, una lluvia puede arruinar el trabajo y se debería volver a realizar”.

Desde el Ministerio de Ambiente de la Provincia junto a la empresa Girsu trabajará con recuperadores y personal. Se distribuirán bolsas para que cada peregrino descienda con sus residuos.

Fuente: El Tribuno

Los controles por el Jueves de Compadres iniciaron a las 10 de la mañana

El carnaval ya puso primera con la llegada del Jueves de Compadres, una fecha en la que hay festejos y celebraciones por todas partes. Es por ello que desde el Ministerio de Seguridad de Jujuy aseguraron que el operativo comenzaba hoy a partir de las 10 de la mañana.

El titular de la cartera ministerial, Luis Martín, explicó que previamente mantuvieron reuniones con todos los que están a cargo de las diferentes comparsas tanto del norte como de la zona del Ramal a fin de realizar una bajada de línea con respecto a las normas que deben cumplir.

“No queremos dejar librado nada al azahar, es por ello que está todo el personal policial comprometido a cuidar a los ciudadanos. Van a haber más de mil efectivos afectados en cada una de estas fechas importantes”, adelantó el ministro Luis Martín.

El titular del Ministerio de Seguridad adelantó también que el Departamento Contravencional trabajará fuertemente en el control de todas las disposiciones que rigen a fin de que se cumplan y evitar inconvenientes.

“El Código Contravencional rige en Jujuy desde el año 2015 y la gente ya sabe lo que se puede y no se puede hacer. Siempre en este tipo de fechas hay mucha ingesta de bebidas alcohólicas en la vía pública y eso también es una contravención. La idea es que todos puedan divertirse sanamente respetando al otro”, indicó Martín.

Controles en las rutas

Sobre este tema, Martín también hizo hincapié en que se harán controles en las rutas de toda la provincia. Sobre todo en el norte y la Quebrada en donde la afluencia de gente es una de las más importantes y convocantes.

“Les pedimos a la gente que transite con mucha precaución porque es una zona en donde se forma un embudo por la gran cantidad de gente que llega para participar de las diferentes comparsas”, remarcó el Ministro de Seguridad.

Fuente: Todo Jujuy