El Gobierno de Jujuy ofreció a los gremios estatales un aumento salarial del 2%

En reunión paritaria con los gremios estatales, el Gobierno de Jujuy ofreció un aumento salarial del 2%. La propuesta implica que el incremento impacte en el salario de junio a percibirse el próximo mes

Desde UPCN, uno de los primeros gremios convocados por el Gobierno, expresaron su descontento con la oferta salarial. En diálogo conCanal 7 de Jujuy, Audelina Montenegro, Secretaria de Negociación Colectiva de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), remarcó que desde el gremio sostienen que la forma de recuperar salario es “aplicando un coeficiente y blanqueando los adicionales”. 

Sobre el ofrecimiento del Gobierno, la sindicalista recalcó que sería aplicado a partir del mes de junio, con impacto en el Sueldo Anual Complementario. “Es bajísimo. La verdad que nosotros tenemos presentado pedidos anteriores que han quedado pendientes de resolución pero que todavía ellos no lo han hecho, de manera que vamos a seguir insistiendo para obtener una respuesta por parte del Gobierno Provincial”. 

Por otro lado, Montenegro explicó que la posición de UPCN en paritarias es que se dialogue sobre incrementos salariales más allá de los índices inflacionarios. “La inflación que se publica mensualmente no se condice con la realidad, mucho menos con el aumento de precios de los alimentos de la canasta familiar. A la gente la plata no le alcanza para nada“. 

Por último, Montenegro adelantó que el gremio pondrá a consideración de los afiliados la propuesta salarial aunque adelantó que será rechazada. 

Integrantes de la comisión directiva de UPCN Jujuy
Integrantes de la comisión directiva de UPCN Jujuy

Aumentos salariales de acuerdo a las posibilidades económicas del Gobierno 

El Gobierno de la provincia y los gremios estatales retomaron hoy viernes 6 de junio las negociaciones paritarias, tras varios reclamos por parte de los sindicatos para reabrir la discusión salarial.  

“Vamos a comenzar a sentarnos a conversar, a dialogar y a discutir las paritarias con los distintos gremios”, expresó el ministro de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo, Normando Álvarez García, en relación a los encuentros que irán concretando de manera escalonada con las principales organizaciones sindicales del sector público. 

El objetivo, según explicó el Gobierno, es avanzar con incrementos que se ubiquen por encima de la inflación, además de abordar otras demandas como la continuidad del pase a planta permanente para trabajadores precarizados. 

Por su parte, el ministro de Hacienda, Federico Cardozo, planteó que la provincia enfrenta una situación financiera compleja, con una fuerte dependencia de los fondos nacionales. “El 90% de la coparticipación se destina al pago de sueldos. Estamos haciendo un gran esfuerzo por recomponer el salario real, que se deterioró en los últimos años”, sostuvo. 

Actualmente, Jujuy cuenta con alrededor de 90.000 empleados públicos y un salario promedio que ronda entre 800.000 y 1.000.000 de pesos, según datos del Ejecutivo. Cardozo también detalló que sectores como salud, seguridad y profesionales están mejor posicionados en la región, aunque reconoció que aún hay brechas por corregir dentro del escalafón general de la administración pública. 

En medio de una caída del consumo y recortes de partidas nacionales —como los subsidios al transporte o el incentivo docente—, el Ejecutivo provincial advirtió que los próximos aumentos deberán evaluarse en función de las posibilidades financieras. No obstante, ambos ministros coincidieron en la intención de que los salarios le ganen a la inflación mes a mes.

Por Somos Jujuy

Crece la morosidad en tarjetas, préstamos y cheques en Argentina

En medio de un contexto económico desafiante, el Banco Central de la República Argentina (BCRA)emitió un informe que advierte sobre un fuerte deterioro en los niveles de cumplimiento de pagos en el sistema financiero. La morosidad en tarjetas de crédito, préstamos personales y cheques alcanzó valores récord, encendiendo señales de alerta tanto en el sector bancario como empresarial.

El informe del BCRA detalló que los cheques rechazados representaron el 1,3% del total compensado, con más de 64.000 casoscontabilizados en términos absolutos. En comparación interanual, esta cifra creció un 91,7%, y los rechazos sin fondos se dispararon un 221,9%respecto a marzo de 2023.

Para el organismo que preside Santiago Bausili, este panorama refleja una ruptura en la cadena de pagos, tanto en hogares como en empresas, con una incidencia directa en la disponibilidad y la calidad del crédito.

Desde el sector financiero, también comenzaron a hacerse oír señales de preocupación. Gastón Rossi, director del Banco Ciudad, afirmó que “el cobro de créditos se está volviendo más difícil” y advirtió que esta situación marca una “luz amarilla” en la dinámica económica.

Además, se encendieron alertas en el mundo empresarial. Las empresas medianas del país están comenzando a perder acceso al crédito, con dificultades crecientes para financiarse tanto en el mercado de capitales local como internacional, lo que limita sus operaciones y capacidad de inversión.

Con este escenario, el sistema financiero enfrenta un aumento del riesgo crediticio, en un contexto en el que la inflación todavía elevada, la caída del consumo y el encarecimiento del financiamiento condicionan la recuperación económica.

Durísimo mensaje de Cristina a Milei: “El Fondo te obligó y te mandaste una devaluación de casi el 30%”

La expresidenta Cristina Kirchner lanzó este sábado un duro mensaje contra el presidenteJavier Milei luego de los anuncios oficiales dados a conocer por el ministro de Economía Luis Caputo y la cadena nacional que encabezó el mandatario. “El Fondo te obligó y te mandaste una devaluación de casi el 30%”, señaló en X, donde además hizo referencia al nuevo régimen cambiario sobre la cotización del dólar oficial: “Acá las únicas bandas que hay son las de los ‘Caputo Boys’ que, en apenas 7 años, empomaron a los argentinos fugando miles y miles de millones de dólares“.

“Che Milei, al final, lo mismo de siempre. El Fondo de obligó y te mandaste una devaluación de casi el 30%. Porque eso de que ‘el dólar va a flotar entre bandas de $1.000 y $1.400 ‘, daale”, fue el comienzo del extenso mensaje publicado por la titular del Partido Justicialista (PJ) en redes sociales.

En el mismo, apuntó además contra el titular del Palacio de Hacienda al afirmar: “Acá las únicas bandas que hay son la de los ‘Caputo Boys’ que, en apenas 7 años, empomaron a los argentinos fugando miles y miles de millones de dólares, después de ganar fortunas, él y sus amigos, con el carry trade“.

Y se refirió al FMI como “otra banda” que “le pone los dólares a los gobiernos gorilas como el tuyo y el de Macri y se terminan pagando con la miseria y el hambre del pueblo argentino”.

En otra parte de su extensa publicación, Cristina se tomó el tiempo de hablar sobre el salto que pegó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo difundida el viernes por el Indec. “Y sobre llovido, mojado, te mandaste una deva el mismo día que se te disparó la inflación al 3,7%… ¿3,7%? Andá!!! Vos sabés que en la calle se siente otra cosa. Y todo esto con el dólar pisado y el ajuste más grande del que se tenga memoria sobre jubilados, salarios y provincias”.

De forma irónica, se preguntó: ¿Me querés decir de que te sirvió la motosierra hermano?”. “Está claro que tu plan, si es que tenías uno, falló. Y mirá que te dije que el problema no eran los pesos… que el problema eran los dólares que no tenés y que le tuviste que pedir prestado al Fondo. Fijate que ayer nomás te chorearon 400 millones de dólares de las reservas, l misma cifra que se necesita para reconstruir Bahía Blanca. ¡Mamadera!”, completó en referencia a la última sangría de reservas sufrida el viernes por el Banco Central.

“Y ahora, ¿qué vas a hacer, economista experto en crecimiento con o sin dinero? ¿El lunes le vas a tender la alfombra roja en la Casa Rosada para pedirle más dólares a Scott Bessent, Secretario del Tesoro de Trump, que trabajó con George Soros… uno de esos de la “agenda LGBT” que tanto miedo te daba en Davos? Digo, por si querés contarle a tus seguidores libertarios “anti-woke” quién va a ser tu prestamista estrella la próxima semana”, completó Cristina en redes sociales.

En este marco, volvió a preguntarse sobre “a quién le va a pegar tu fracaso”. “¿A tu hermana? ¿A Adorni? No…le va a pegar a los mismos de siempre. A los trabajadores, a los jubilados, a los que cobran en pesos”, auto respondió. “Mientras los tenedores de activos, o sea, los amigos del toto Caputo, ya están todos dolarizados y esperando la próxima timba, esos si que siempre flotan, es el pueblo argentino el que va a pagar el precio de tus decisiones, de tu soberbia y de tu entrega”, agregó.

La titular del PJ aventuró “tiempos duros” para “los que trabajan, para los que producen, para los que no tienen cómo defenderse del ajuste y la especulación” y “tiempos difíciles” que “no van a terminar hasta que en 2027 dejes de ser Presidente y este país pueda volver a tener un rumbo nacional y racional, justo y, sobre todo, humano”.

En su ya habituales post datas le detalló: “Anoche, en tu discurso por cadena, te vi en modo Zen y leyendo de corrido. Pero lo que decías hermano ¡todo un delirio! ¿Qué es eso de que vas a enfrentar la crisis global que desató tu “amigo” Trump con más ajuste para los argentinos? ¿En serio? ¿Querés matar a todos los argentinos?”

Luego sobre el final, en un mensaje cargado de cuestionamientos e irónica Cristina volvió a hablarle a Milei sobre el formato y la puesta en escena de la cadena nacional. “A propósito de tu discurso, la alineación de tus funcionarios con caras de momias y ubicados simétricamente atrás y a tus costados ¿Obedece a algún ritual esotérico que los argentinos normales desconocemos? En Fin”.

Bolivia se queda sin dólares ni combustible: ¿Qué pasó con su economía?

Bolivia enfrenta una crisis severa de abastecimiento de combustible, lo que ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio. A esto se suman denuncias de racionamiento y cierre de gasolineras, lo que ha incrementado el malestar de la población y sectores productivos.

¿Qué pasó con Bolivia?

Para entender el presente del país del Altiplano, debemos retroceder un poco. En el pasado, Bolivia era un referente en reservas monetarias, alcanzando hasta 15 mil millones de dólares. 

Sin embargo, actualmente estas han disminuido drásticamente a solo 2 mil millones de dólares, con una liquidez que no supera los 200 millones. 

En los últimos 20 años el país vivió un auge de ventas. Hace una década, el Estado obtenía ingresos anuales de aproximadamente 6 mil millones de dólares, principalmente por la exportación de gas natural a Argentina y Brasil.

Durante el gobierno de Evo Morales, Bolivia se benefició de los altos precios del gas natural, que estaban vinculados al costo internacional del petróleo. 

Sin embargo, el país no realizó los contratos de exploración necesarios para mantener la industria del gas a largo plazo. Como consecuencia, Bolivia pasó de ser exportador a importador neto de gas, lo que ha generado una crisis económica.

En consecuencia, se ha generado una escasez de dólares, provocada por la caída de las exportaciones estatales. Sin divisas suficientes, el país no puede importar combustible, una situación que ninguna economía puede sostener sin graves consecuencias. 

Además, el Estado ha crecido de manera ineficiente y destina entre 2 500 y 3 500 millones de dólares anuales al subsidio de combustibles, lo que complica aún más el panorama financiero.

La economía boliviana solo empeora

La falta de combustible y la escasez de dólares ha tenido un impacto directo en la economía, generando parálisis en diversas actividades productivas. Esta crisis, que ya lleva cerca de un año, se resuelve temporalmente, pero vuelve a surgir en ciclos recurrentes. 

A esto se suma la falta de productos esenciales como medicamentos, ya que las empresas no pueden importarlos debido a la escasez de dólares, lo que ha provocado un aumento significativo de los precios.

Otro problema que enfrentan los bolivianos es la restricción en el uso de tarjetas de crédito y débito. Desde la crisis de dólares, los montos que se pueden utilizar en el extranjero han disminuido drásticamente. 

Bolivianos protestan contra el Gobierno y exigen soluciones

La crisis económica y de abastecimiento ha generado protestas y enfrentamientos en distintas partes del país. 

La organización indígena ‘ponchos rojos’ ha exigido al Gobierno de Luis Arce soluciones concretas, manifestándose en las calles. En El Alto, La Paz, estas protestas derivaron en enfrentamientos con la Policía.

Esta crisis sigue afectando gravemente la economía del país y no parece haber una solución a corto plazo. 

https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?client=ca-pub-7936457609368122&output=html&h=100&slotname=8019594314&adk=4263511826&adf=3578161254&pi=t.ma~as.8019594314&w=300&abgtt=9&fwrn=6&lmt=1742820876&format=300×100&url=https%3A%2F%2Fwww.jujuyalmomento.com%2Fbolivia%2Fbolivia-se-queda-dolares-ni-combustible-que-paso-su-economia-n185740&wgl=1&dt=1742821374921&bpp=2&bdt=99&idt=91&shv=r20250319&mjsv=m202503200101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie=ID%3D21e7d75ed9066446%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DALNI_MassB-wEU0xoJUPj7WbY9uYQ4pI0Q&gpic=UID%3D00001084074b1d8f%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DALNI_MZqQGB0GFwa-4QW7h-VP22ygpi4VQ&eo_id_str=ID%3Dbe6361b0533c1015%3AT%3D1742768675%3ART%3D1742768675%3AS%3DAA-AfjblfIcWXn4kTRDZ1YrzdW2m&prev_fmts=0x0&nras=1&correlator=5878373943237&frm=20&pv=1&u_tz=-180&u_his=1&u_h=932&u_w=430&u_ah=932&u_aw=430&u_cd=24&u_sd=3&adx=65&ady=4503&biw=430&bih=731&scr_x=0&scr_y=0&eid=95355340%2C95355339%2C31091181%2C95344787%2C95356498%2C95356506%2C31091179%2C95355300&oid=2&pvsid=4206059490264453&tmod=1170523102&uas=1&nvt=1&ref=http%3A%2F%2Fm.facebook.com%2F&fc=1920&brdim=0%2C0%2C0%2C0%2C430%2C0%2C430%2C731%2C430%2C731&vis=1&rsz=o%7C%7CeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=0&bc=31&bz=1&ifi=2&uci=a!2&btvi=1&fsb=1&dtd=92

Desde este sábado aumenta el precio del pan un 15% en Jujuy

Desde este sábado 15 de marzo, el pan aumenta su precio en la provincia de Jujuy y el incremento sugerido es del 15%.

Nuevo precio del pan en Jujuy
Pan galleta – 12 piezas el kg – $2.910,00

Pan francés – c/u – $1.460,00

Pan Miñón/Felipito – 44/22 piezas el kg – $2.910,00

Pan Felipe o flauta – 16 piezas el kg – $2.910,00

Pan negro – El kg – $3.420,00

Bollos/surtidos – c/u – $1.400,00

Pan con grasa/bizcocho – El kg – $4.430,00

Especialidades – El kg – $7.100,00

Facturas – por docena – $6.960,00

Facturas por unidad – – $735,00

Masas secas/finas – El kg – $13.915,00

Pan de Viena – Paquete x 6u – $1.170,00

Pan de hamburguesas – Paquete x 6u – $1.610,00

Súper panchos – Paquete x 30u – $4.790,00

Pan rallado – El kg – $3.125,00

Pre-Pizza – El kg – $1.164,00

Pan de miga – El kg – $3.112,00

Pan sanguchero – El kg – $3.760,00

Mini facturitas – El kg – $8.700,00

Fuente: Todo Jujuy

Otro golpe al bolsillo: el precio de la nafta aumentará un 1,9% en promedio este sábado

El Gobierno anunció que desde este sábado 1º de marzo habrá un aumento de los combustibles de alrededor del 1,9%, que incluye una actualización de los impuestos a los combustibles del 0,4% en el tercer mes del año.

A través de un decreto, el Poder Ejecutivo actualizó los importes de impuestos para la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil, a partir del 1º de marzo, equivalente a un impacto en precio del 0,4%, muy por debajo de los datos de inflación de enero de 2025.

Cabe recordar que, en febrero, el sector aplicó un aumento en los precios del 2%, pero el Gobierno nacional determinó en febrero postergar la suba en el impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono para morigerar el impacto inflacionario.

La actual legislación establece que cada tres meses se deben actualizar los impuestos a los Combustibles Líquidos o ICL (que recae en especial sobre las naftas) y al Dióxido de Carbono (que incide más en el gasoil) y para cuyo monto se contempla la inflación registrada por el Indec en los meses previos.

Los aumentos que se vienen en marzo: prepagas y alquileres

El mes de marzo tendrá varias aumentos, particularmente en lo que respecta al transporte. Resta definir las subas de la energía eléctrica y los combustibles de cara al mes entrante. A continuación, los incrementos a considerar por los usuarios a partir de los próximos días:

Alquileres

En marzo, los contratos firmados en el mismo mes pero de 2023, sufrirán un incremento interanual de 149,34%, más de 25 puntos porcentuales menos que los registrados en febrero (174,42%), de acuerdo a los datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Así, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes 12 deberá abonar $997.360.

Empleadas domésticas

Luego de cuatro meses de demora, el Gobierno formalizó los incrementos para las trabajadoras de casas particulares. De esta forma, el mínimo por hora para la quinta categoría queda en $ 2.863 la hora y $ 351.233 el mes para aquellas que se retiran durante el día.

Prepagas

Luego de la eliminación de la intermediación de las obras sociales, las principales prepagas confirmaron que no llevarán adelante incrementos para el mes de marzo.

Quienes sí sufrirán una suba son aquellos usuarios que mantienen contratos individuales y directos, es decir que no contemplaban derivación de aportes. Para este universo, las subas rondan el 1,9%, o sea 0,3 puntos porcentuales abajo del último índice de inflación.

El Intendente Raúl Jorge “Chuli” se reunió con Uber para impulsar beneficios para los taxistas

El intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl “Chuli” Jorge, se reunió este jueves con el equipo de Uber para evaluar los avances de la integración de la plataforma con el sistema de taxis en la ciudad. La implementación de esta modalidad de transporte alternativo, que fue aprobada bajo la Ordenanza 8073/24, ya está en funcionamiento y ha permitido a los taxistas acceder a nuevas oportunidades de trabajo a través de la aplicación de Uber.

Durante el encuentro, el Intendente Jorge destacó los beneficios de la integración, que ha logrado mejorar las opciones de movilidad para los residentes y visitantes de la ciudad. “Estamos muy contentos con los resultados que se están obteniendo. Las herramientas tecnológicas que se han implementado están ayudando a brindar un mejor servicio a la comunidad. Además, agradezco el compromiso de Uber por ofrecer más y mejores opciones a los taxistas de la ciudad”, expresó Jorge.

“Estamos muy contentos de los resultados de la integración del taxi en la provincia. Es notable el crecimiento en la cantidad de taxistas que eligen la app de Uber para generar ganancias extras y aprovechar todas las ventajas que ofrece la tecnología” afirmó Facundo González, Gerente de productos de Uber para Argentina, Paraguay y Uruguay.

En la reunión también participaron el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar; el secretario de Servicios Públicos, Guillermo Marenco y la secretaria de Hacienda, Agustina Apaza, quienes acompañaron el proceso de implementación y subrayaron la importancia de seguir avanzando en la mejora del servicio de transporte en la ciudad. Por parte de Uber además estuvo presente Florencia Nigro, gerente de Asuntos Públicos.

Uber también presentó nuevos beneficios para los taxistas que ya forman parte de la plataforma. Los conductores tienen acceso a tarifas dinámicas y herramientas de seguridad, así como cobertura de seguros a través de Galicia Seguros. Además, los taxistas pueden participar en una promoción que les permite generar hasta $100,000 adicionales al completar sus primeros 100 viajes.

Fuente: Somos Jujuy

Javier Milei celebró la deflación: “Vamos Toto!!!”

El presidente Javier Milei celebró este jueves el dato de inflación de enero, que se situó en 2.2% mensual y afirmó que es “el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas”.

VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC ENERO 2,2%. Fin”, expresó el presidente en una publicación en la red social X.

En un video, dijo que “hoy se conoció la inflación de enero, la misma fue de 2,2% es el nivel más bajo desde el año 2020, la inflación más baja de los últimos 5 años”.

Si limpias los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018”, afirmó.

Además dijo que “la inflación en bienes fue de 1,5%, es decir donde vos no miras el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior” y “si miras la canasta básica fue de 0,9%”.

“Es decir, en bienes y canasta básica argentina tiene deflación en dólares, ya que el crawling peg estaba en 2%”, aseguró.

En este contexto, el presidente dijo que “seguimos haciendo historia”.

Somos el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas y al conjunto de mandriles que quieren que a Argentina le vaya mal”, concluyó.

La venta de motos se disparó en enero y confirma el fuerte repunte del consumo

El patentamiento de motos subió 75,8% interanual en enero, con 58.748 unidades, y marcó una fuerte recuperación, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores (ACARA).

En enero de 2024 habían sido 33.418 unidades.

Si las cifras de ventas de motos se comparan contra diciembre, se observa una suba del 17,4%. Durante diciembre 2024 la asociación registró el patentamiento de un total de 50.053 unidades.

En el ranking por marca, Honda siguió liderando el mercado con 10.930 unidades, seguida por Motomel, con 8.621, y Gilera se ubicó tercera, con 6.518, desplazando a Corven, que había cerrado el año en esa posición, al cuarto lugar con 5.666. 

Keller se mantiene quinta, puesto que había alcanzado en diciembre, con 4.821 unidades y desplaza a Zanella, de esa posición por segundo mes consecutivo.

También hay cambios en cuanto al modelo más patentado: sigue liderando la Honda Wave 110, histórica líder, secundada por la Motomel B110, y la novedad es que salta al tercer puesto la Gilera Smash y deja a la Keller KN 110-8 cuarta. 

En el quinto escalón se ubicó la Corven Energy 110 by Corven, al igual que en diciembre pasado.

El Gobierno nacional no aumentará el impuesto a los combustibles en febrero

El Gobierno Nacional decidió que el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) no sufrirán aumentos durante febrero. La medida tiene el objetivo de limitar el impacto del valor del crudo en el precio del combustible en el mercado local. De todas formas, con la llegada de febrero habrá aumentos en los surtidores: el congelamiento de impuestos limita las subas pero no las evita.

El precio del petróleo Brent comenzó el año en USD 75 por barril y escaló hasta los USD 81, con un aumento del 6% en cinco días y del 10% en un mes, según datos recientes. A pesar de que en los últimos días perdió terreno, el valor se mantiene en niveles elevados.

Las petroleras siguen con atención los movimientos del mercado para definir los próximos ajustes en el valor de la nafta y el gasoil. Desde YPF, principal actor del sector, señalaron que analizarán el impacto del promedio de enero antes de tomar decisiones.

El congelamiento del impuesto permitió que el último aumento aplicado por YPF en enero fuera de 1,75% en promedio, por debajo del incremento mensual del tipo de cambio oficial (que hasta este mes se mantuvo en el 2%) y de las expectativas de inflación. Otras empresas del sector también evalúan el impacto de las variaciones recientes en su rentabilidad.

En el mercado advierten que la política de alineación con los valores internacionales de los combustibles implica ajustes tanto al alza como a la baja. La evolución del dólar, el costo operativo en pesos y la inflación son factores que inciden en la determinación de los próximos precios en los surtidores.

El mercado de combustibles en Argentina se encuentra en un equilibrio inestable debido a la volatilidad del precio internacional del petróleo y a la incidencia de factores locales como el ajuste del tipo de cambio y la inflación. La suspensión del ICL e IDC en febrero busca moderar el impacto de estas variables, aunque las petroleras siguen de cerca la evolución del crudo y otros costos operativos.

En este contexto, la gestión de Javier Mileipermitió que las compañías aplicaran aumentos progresivos para llevar los valores internos en línea con los internacionales. Desde diciembre, los ajustes mensuales acercaron los precios de la nafta y el gasoil a la paridad de importación, con variaciones que siguieron el comportamiento del barril de Brent y la evolución del dólar.

Los movimientos del crudo Brent, utilizado como referencia en el mercado argentino, impactaron en los surtidores en los últimos meses. En octubre, su valor trepó a USD 81 tras los ataques entre Israel e Irán, generando un aumento en los combustibles. Posteriormente, los precios descendieron, lo que llevó a YPF a aplicar una rebaja del 1% en la nafta y del 2% en el gasoil, la primera en seis años. Sin embargo, en noviembre, diciembre y enero se retomaron los incrementos