A partir de junio dictarán talleres sobre género en las escuelas secundarias de Jujuy

A partir del mes de junio, estudiantes de cuarto y quinto año de escuelas secundarias participarán en talleres sobre género organizados por el Ministerio de Educación en articulación con el Poder Judicial. Esta propuesta se enmarca en las políticas de promoción de derechos y prevención de la violencia de género y violencia digital, y tiene como objetivo generar espacios de reflexión y diálogo entre jóvenes, docentes y directivos escolares.

La iniciativa es impulsada por la Oficina de la Mujer del Poder Judicial, en coordinación con el equipo legal del Ministerio de Educación. Durante una reunión llevada a cabo en el Complejo Ministerial, se avanzó en los aspectos logísticos y organizativos de la implementación.

A partir de junio dictarán talleres sobre género en escuelas secundarias de la provincia

Talleres participativos con enfoque inclusivo

Según explicó en diálogo con un medio provincial, Erica Maricel Montenegro, coordinadora de la Oficina de la Mujer, los talleres estarán dirigidos no solo a estudiantes, sino también a profesores y directores. “Vamos a trabajar con los estudiantes, pero también con profesores y directores de las escuelas”, afirmó, destacando la importancia de una participación integral dentro de la comunidad educativa.

Los encuentros contarán con la participación de jueces especializados en temáticas de género, quienes acompañarán los espacios de aprendizaje y debate en las instituciones educativas.

Los talleres son fundamentalmente sobre visibilización de la violencia digital. En este caso trabajamos en el aula taller porque consideramos que ahí se construye el conocimiento con los estudiantes y trabajamos en desandar muchos temas que tenemos como sociedad”.

En otro momento de la conversación, Érica Montenegro, explicó que la idea es mostrarles a los chicos lo que se hace en estos casos desde el ámbito judicial, cómo es el procedimiento de las denuncias y el proceso por el que atraviesa la víctima que se llama “ruta crítica” y cómo se acompaña desde la escuela este tema”.

Las personas no conocen a cerca de sus derechos ni de cómo se tiene que proceder en estos casos. Es por ello que venimos trabajando juntos en este proyecto que sale a la comunidad para tender puentes a la comunidad y entre todos trabajar estas temáticas”, remarcó finalmente la Coordinadora de la Oficina de la Mujer.

Fuente: Todo Jujuy

Crecen las denuncias por violencia de género: se atendieron 1761 casos durante la feria judicial.

El Gobierno prohibió los traslados de cárcel para presos que cambien de género

El Gobierno oficializó este jueves la decisión de que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determine por el sexo que la persona registre al momento de cometer el delito que llevó a su arresto. De esta manera, la administración de Javier Milei busca impedir el traslado de reclusos por cambios de género posteriores que hayan sido realizados amparados a través de la Ley de Identidad de Género N° 26.743.

La decisión fue adelantada por el vocero presidencial Manuel Adorni durante una conferencia de prensa realizada el miércoles por la tarde. Posteriormente, la medida fue oficializada al ser publicado el Decreto 61/2025 en el Boletín Oficial de este jueves.

El Gobierno busca limitar los traslados de cárcel por cambio de género

Durante su conferencia de prensa del miércoles – la segunda del día – Adorni adelantó: “El Presidente de la Nación también decretará que el alojamiento de los detenidos carcelarios se determinará según el sexo registrado en el momento del hecho delictivo, para evitar que cualquiera pueda usar la excusa del cambio de género para pedir un traslado de la cárcel en la que se encuentra”.

De esta manera, el Decreto publicado en el Boletín Oficial de la fecha – que lleva las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y de Seguridad, Patricia Bullrich – determina que “la administración penitenciaria asignará, dentro de su misma jurisdicción, el lugar de alojamiento, reubicación o traslado de la persona privada de la libertad en función del sexo que la persona registre, en los términos de la Ley N° 26.743, al momento del hecho por el cual se ordenó su detención”.

Por otro lado, el texto oficial dispone dos casos en los que “no podrá disponerse el alojamiento en un establecimiento penitenciario destinado a mujeres, de una persona que haya tramitado la rectificación registral de su sexo“.

El primero de estos escenarios que detalla el Gobierno es cuando “la privación de la libertad sea dispuesta por la comisión de un delito previsto en los Títulos I, III o V del Libro Segundo del CÓDIGO PENAL o por cualquier otro delito cuando hubiere sido cometido con violencia hacia una mujer”. Por otro lado, también se dispondrá de esta prohibición cuando “la evaluación técnica realizada por la autoridad administrativa penitenciaria determine que su alojamiento en un establecimiento penitenciario, signifique un riesgo para la seguridad, la integridad física, psíquica o moral o la vida de los demás internos del establecimiento penitenciario”.

Por su parte, el artículo 2 detalla que “la autoridad competente para la dirección de los establecimientos penitenciarios deberá denegar cualquier solicitud de reubicación o de traslado dentro de la misma jurisdicción, a la persona que con posteridad al hecho por el cual se ordenó su detención inicie el procedimiento de rectificación registral del sexo, del nombre de pila y de la imagen previsto en la Ley N° 26.743, cuando hiciera valer la mencionada rectificación para la aprobación de su solicitud”.

El Decreto impulsa a las diferentes provincias – y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – a adherir a la nueva normativa. La medida ya se encuentra vigente, tras ser publicada en el Boletín Oficial.

Director del Registro Civil de Jujuy: “El género no debería figurar en el DNI”

El director del Registro Civil de Jujuy, Octavio Rivas, defendió la vigencia del DNI no binario y cuestionó la necesidad de incluir el género en los documentos de identidad. En medio del intento del Gobierno Nacional de eliminar esta opción, Rivas destacó que “la identidad es fundamental para el desarrollo de las personas” y que negarla significaría “truncar una expectativa de desarrollo, especialmente para los jóvenes”.

En 2024, se registraron 100 cambios de identidad de género en Jujuy, de los cuales el 10% correspondieron a la opción no binaria. “Creo que el género no debería figurar en el DNI, no tiene sentido porque forma parte de los derechos personalísimos”, afirmó. Explicó que la identificación de las personas se basa en datos biométricos, como la huella dactilar y la fotografía, por lo que considera innecesaria la clasificación por género en los documentos oficiales.

Asimismo, se manifestó a favor de ampliar los derechos de las mujeres y rechazó la eliminación de la figura de femicidio.

Operativos para la gestión del DNI

En el marco de las próximas elecciones, Rivas anunció que el Registro Civil instalará un camión en Plaza Belgrano para facilitar la gestión del DNI y que se realizarán operativos en distintas localidades para garantizar el acceso a la documentación necesaria para votar.

Fuente: El Tribuno

El intendente Rivarola promueve políticas de género en Palpalá

Al cumplirse 10 años de la sanción de la ley N° 26743 “Identidad de Género” y en el Marco del proyecto “Somos Contención” (espacio grupal para el acompañamiento y bienestar de las personas) la Municipalidad de Palpalá, llevó a cabo una importante encuentro, que se desarrolló en el Casino General San Martín de la Ciudad de Palpalá.

La Ley 26.743 reconoce el derecho a tener la identidad sexual autopercibida en el documento nacional, así como el acceso a la atención sanitaria integral de personas trans. Al cumplirse un nuevo aniversario y con gran convocatoria, el Colectivo LGBTQ+ lo celebró con un encuentro que se denominó “Fortalecimiento Colectivo”.

Cabe destacar que la gestión del intendente Rubén Eduardo Rivarola a través de la dirección de Paridad y Género, promueve un espacio grupal para el acompañamiento y bienestar de las personas.

Poe su parte, la referente del área Diversidad, Amelli Herrera manifestó que “convocamos al colectivo LGBTQ+, en un encuentro que se denomina “Fortalecimiento Colectivo”. Hoy estamos celebrando diez años de la sanción de la  Ley de Identidad de Género, que fue un alto progresivo para las personas del LGBTQ+ y personas trans. Con la misma, hemos podido adquirir la identidad de género, cirugías, tratamientos hormonales, entre otras. Se sumaron muchas personas al colectivo, y todas reciben ayuda del señor intendente Rubén Eduardo Rivarola, quien gestionó ante nación el programa “Acompañar”. Tenemos muchos proyectos a futuro, algunos ya se cumplieron, como la plaza de la Diversidad que gracias a las acciones de quien encabeza el ejecutivo, en donde tenemos un espacio”.

Posteriormente, Herrera hizo extensiva la invitación a las personas que quieran sumarse a este proyecto, y señaló que “pueden dirigirse al área de Diversidad de la Municipalidad de Palpalá de 7 a 13 horas. También, tenemos un espacio de ayuda urgente para las compañeras que están en situación de vulnerabilidad, programamos la visita con la asistente social para brindar una asistencia inmediata”, concluyó.

A diez años de la aprobación de la Ley, es importante celebrar y recordar esta victoria como un horizonte para seguir trabajando por un mayor respeto a la identidad de género que incluya garantizar el acceso sin discriminación al sistema de salud, a la educación, al circuito laboral, y a la cultura en condiciones de trato digno.