Javier Milei prohibió el lenguaje inclusivo en la administración pública: “Es innecesario”

En su conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni informó que el presidente Javier Milei decidió prohibir el uso del lenguaje inclusivo en la administración pública.

Manuel Adorni informó este martes por la mañana que el presidente Javier Milei ordenó prohibir la utilización del lenguaje inclusivo en la administración pública, por lo que se comenzará a implementar la nueva medida luego de su publicación oficial en el Boletín.

Según indicó el vocero, “por decisión del presidente Javier Milei se va a proceder a iniciar las actuaciones para prohibir el lenguaje inclusivo y todo lo referente a la perspectiva de género en toda la administración pública nacional. Por supuesto, esto ustedes ya conocen los detalles y no se va a poder utilizar la letra e, la @, la x y evitar la innecesaria inclusión del femenino en todos los documentos de la administración pública”.

Cuando le consultaron sobre los argumento que expondrá el Gobierno ante dicha decisión, Adorni aseguró que en Argentina “el lenguaje que contempla a todos los sectores es el que utilizamos. La lengua castellana, el español”.

“Es un debate en el cual nosotros no vamos a participar porque consideramos que las perspectivas de género se han utilizado también como negocio de la política. Para nosotros no tiene discusión. Esta resolución ya la había tomado el Ministerio de Defensa así que es simplemente extendemos esta decisión al resto de las dependencias”, concluyó Adorni.

La lengua de señas fue reconocida como idioma en todo el país

La Cámara del Senado de la Nación aprobó por unanimidad el proyecto de ley de reconocimiento a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como idioma viso gestual en todo el territorio nacional.

“Hoy vamos a reconocer a la lengua de señas argentina como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio nacional”, comentó al respecto, la legisladora María Belén Tapia (UCR).

Luego de su intervención, la última oradora se acercó hacia el espacio que ocupa Cristina Kirchner como presidenta del Senado y le entregó el característico pañuelo azul que representa la lucha por la LSA. Luego, la Vicepresidenta de la Nación procedió a anunciar la votación del proyecto. En ese momento, Luis Naidenoff pidió la palabra.

“Obviamente que la ley que estamos por aprobar es importante, pero no quiero dejar pasar un hecho que me parece que desde lo político no corresponde. Lo que corresponde es que cuando se da el cierre, se proceda a la votación. Y si se trata de un pañuelo, el gesto se puede hacer pero primero se vota y después se puede avanzar sobre ese acto protocolar. Lo quiero dejar claro porque esto nunca lo vi y se asemeja a un acto que puede desnaturalizar  la importancia de la ley y de todos los que están presentes”, expresó molesto Naidenoff.

“Si quiere, devuelvo el pañuelo y procedemos a la votación. Por favor, no arruinemos un bello día”, replicó la vicepresidenta y procedió a llamar a votar.

Mañana es el último día de inscripción para el curso de lengua señas en Palpalá

La Municipalidad de Palpalá lanzó distintos cursos, cuyas inscripciones se encuentran abiertas al público en general con mínimos requisitos.

Este lunes 20 de marzo iniciarán las clases del curso de Lengua de Señas Argentinas, cuyas inscripciones tendrán lugar hasta el próximo miércoles 15 de marzo en el Centro de Día Oscar López (Aramburu esquina Chacho Peñaloza del barrio Canal de Beagle).

Las clases se dictarán dependiendo los niveles:

– Nivel 1 – Lunes y jueves de 18 a 19:30.

– Nivel 2 – Martes y miércoles de 18 a 19:30.

– Nivel 4 – Viernes 18 a 19:30.

Para más información comunicarse con Soledad al 3885013987 de 15 a 19 horas

Abrieron las inscripciones para aprender lengua de señas argentinas en Palpalá

Desde la Municipalidad de Palpalá, informan que se encuentran abiertas las inscripciones para realizar el curso de Lengua de Señas Argentinas.

Los interesados en realizar el curso tendrán tiempo de inscribirse hasta el 15 de marzo en el Centro de Día ‘Oscar E. López’ ubicado en calles Aramburu esquina Chacho Peñaloza del barrio Canal de Beagle de la ciudad siderúrgica. 

El curso cuenta con el aval de la Asociación Jujeña de Sordos y se prevé que el dictado de clases sea el 20 de marzo. 

El mismo cuenta con tres niveles: ya sea para aquellas personas que recién arrancan o que ya se encuentren en un nivel avanzado 

Nivel I: lunes y jueves de 18 a 19.30 horas

Nivel II: martes y miércoles de 18 a 19.30 horas

Nivel III: viernes de 18 a 19.30 horas

Para más información los interesados se pueden comunicar al número 3885013987 de 15 a 19 horas. 

Docentes reprobaron a estudiantes por usar lenguaje inclusivo: “No hay Mache ni Hembre”

Mientras la polémica por la utilización del lenguaje inclusivo toma fuerza en muchos países, más docentes salen en ‘defensa’ de la lengua española tradicional. Dos casos ocurridos en México y Colombia en los últimos meses en el ámbito escolar toman relevancia y alimentan la discusión.

En agosto de 2021 un profesor de la Universidad Autónoma del Estado de México amenazó a sus estudiantes con sacarlos de clase si usaban lenguaje inclusivo. En ese momento, la universidad de la que el profesor era parte tuvo que emitir un comunicado rechazando el comportamiento del docente.

Algo similar ocurrió en Colombia, cuando una docente reprobó a una estudiante por escribir un ensayo con lenguaje inclusivo. La docente describe que “obviamente” los calificó con un 1 y para poder recuperar la materia les pidió hacer una pequeña exposición.



La opinión de la RAE

La Real Academia Española (RAE) calificó como “innecesario” la utilización del lenguaje inclusivo, tras una consulta que realizó una usuaria a través de Twitter bajo el hashtag #dudaRAE, el canal a través del cual la institución recibe preguntas sobre la lengua.

“Decir chiques o todes a cambio de chicos y todas es un idiotismo?”, preguntó una usuaria vía Twitter, a lo que la cuenta @RAEinforma respondió: “El uso de la letra ‘e’ como supuesta marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de innecesario, pues el masculino gramatical (‘chicos’) ya cumple esa función como término no marcado de la oposición de género”.

Reacia a las transformaciones gramaticales, la Real Academia Española suele manifestarse en contra de estas formas cada vez más extendidas, aunque, como sostuvo hace un tiempo su director Santiago Muñoz Machado, no “está cerrada” a esas aperturas cuando “sean razonables, no lesionen el idioma y mantengan su belleza y sobre todo su economía”.   




El presidente de Brasil criticó el uso del lenguaje inclusivo en Argentina

Jair Bolsonaro, presidente de Brasil, realizó nuevamente llamativas y polémicas declaraciones respecto a la Argentina. Por medio de sus redes sociales, se pronunció en contra del uso del lenguaje inclusivo en algunos organismos públicos de la gestión presidida por Alberto Fernández.

“Lamento la oficialización del uso del ‘lenguaje neutral’ por parte de Argentina. ¿Cómo ayuda eso a su gente?”, lanzó Bolsonaro en su cuenta de la red social Twitter.

Luego, en un hilo de tweets, Bolsonaro indicó que “el único cambio que se produce es que ahora hay ‘escasez’, ‘pobreza’ y ‘desempleo’”. “Que Dios proteja a nuestros hermanos argentinos y los ayude a salir de esta difícil situación”, añadió.

Esta no es la primera oportunidad en que Bolsonaro habla duramente de la Argentina y del camino que ha tomado el Gobierno. Hace unos días atrás, en medio del lanzamiento de su campaña para la reelección de cara a las elecciones presidenciales en Brasil del 2 de octubre de este año, efectuó una hostil alusión a la “miseria” que se está viviendo en la Argentina, a la que vinculó con la estrecha relación que el oficialismo argentino tiene con su rival, Luiz Lula da Silva.

“Tenemos que atraer al joven de izquierda para nuestro lado, mostrarle la verdad (..) donde su candidato apoyó a otros por América del Sur. Miren la miseria en que están esos países, miren a Venezuela (..) miren para dónde está yendo nuestra Argentina, con un 50% próximo a la línea de pobreza”, afirmó el mandatario brasilero.

A lo largo de dicho acto, pudo verse al presidente de Brasil en el escenario con un chaleco antibalas bajo su camisa, de acuerdo a lo reportado por AFP. El gabinete de Seguridad Institucional llevó adelante un fuerte operativo con requisas y detectores de metales, tras episodios de violencia política que vienen agitando la campaña en Brasil

Proponen prohibir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas de Jujuy

Presentaron en la Legislatura de Jujuy un proyecto de ley que busca prohibir la utilización del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo de la provincia. La iniciativa que tomará estado parlamentario en la sesión de este miércoles lleva el nombre «Uso correcto del idioma español en las escuelas» y está firmado por diputados de la bancada de la Unión Cívica Radical.

La propuesta, en línea con la determinación tomada por el Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que generó polémica, plantea que «uno de los fines y objetivos de la política educativa nacional es el de fortalecer la centralidad de la lectura y la escritura, como condiciones básicas para la educación a lo largo de toda la vida» y que en ese contexto «es necesario regular el uso del denominado «Lenguaje Inclusivo» cuando se manifiesta con expresiones erróneas».

Bajo esa premisa general, el proyecto propone en su primer artículo que se establezca «en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario, tanto de gestión pública como privada, el uso exclusivo del idioma español con sus normas gramaticales y lineamientos oficiales que dicta la Real Academia Española«.

La postura de la RAE con relación al uso de la letra E, la X o el @ para neutralizar las palabras en términos de género quedó manifiesta en más de una oportunidad. Desde la histórica institución indicaron que el uso de la vocal O incluye a toda persona y que la E no está aceptada.

La iniciativa indica que «deberá ser aplicado por los docentes en las actividades de enseñanza, dentro y fuera del aula, así como en las comunicaciones institucionales internas y externas del establecimiento educativo».

El proyecto señala que la autoridad de aplicación sería el Ministerio de Educación de la provincia. Desde la cartera tendrían la función de controlar el cumplimiento de la ley y «realizar un informe anual que detalle la evolución en la comprensión oral y escrita de la lengua española».

Fuente: Somos Jujuy

Axel Kicillof convocó a los alumnos a “rebelarse” y a usar el idioma inclusivo

Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, tomó una postura disidente respecto a la manifestada por par de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, al invitar a los alumnos de su distrito a hablar como ellos quieran.

Al liderar un acto donde un grupo de alumnos le prometió lealtad a la Bandera, el mandatario les solicitó a los jóvenes que se rebelen de la misma manera que lo había hecho Manuel Belgrano en la época de la revolución y que hagan uso del lenguaje que ellos crean apropiado.

Todo su discurso estuvo vinculado a un concepto: “La rebeldía”. El funcionario indicó que cuando Belgrano creó la bandera argentina lo hizo sin seguir órdenes, lo que le valió retos y reproches de las autoridades.

“Belgrano decidió crear la bandera a pesar de que muchos pensaban que no convenía. Me parece que vale la pena pensar en la rebeldía, que no es hacer lo que a cada uno se le canta. La rebeldía importante es como la de Belgrano, que decidió crear la bandera no para él, sino para todos y todas; esa es la rebeldía que importa”, manifestó.

“En la provincia de Buenos Aires, rebelarse es hablar como uno quiere, como una quiere: no decir palabrotas o guarangadas, pero sí expresar lo que uno siente… A tanto tiempo de la Revolución de Mayo, no nos van a explicar desde España cuáles son las palabras que tenemos que usar”, manifestó.

La referencia de Kicillof a España apunta a la Real Academia Española, institución cultural dedicada a regular el uso del lenguaje en la comunidad hispanohablante.

Kicillof convocó a los estudiantes a que utilicen el lenguaje inclusivo
Kicillof convocó a los estudiantes a que utilicen el lenguaje inclusivo, más allá de la prohibición de su uso en colegios de la Ciudad de Buenos Aires.

Hace unas semanas, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, estableció la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las aulas. La medida acapara tanto a colegios públicos como privados de los tres niveles obligatorios. Ordenaron que no sean más utilizadas expresiones con la “e”, la “x” y el “@” incluso en comunicaciones con las familias. En base a lo que argumentaron los funcionarios del área, la medida tiene como fin eliminar barreras y distorsiones en el aprendizaje.

Axel Kicillof llamó a los estudiantes a “rebelarse” y utilizar lenguaje inclusivo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se diferenció de su par de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, al convocar a los alumnos de su distrito a hablar como ellos quieran.

Al encabezar un acto donde un grupo de chicos le prometió lealtad a la Bandera, el mandatario les pidió a los jóvenes que se rebelen de la misma forma que lo había hecho Manuel Belgrano en la época de la revolución y utilicen el lenguaje que ellos crean conveniente.

“En la provincia de Buenos Aires, rebelarse es hablar como uno quiere, como una quiere: no decir palabrotas o guarangadas, pero sí expresar lo que uno siente… A tanto tiempo de la Revolución de Mayo, no nos van a explicar desde España cuáles son las palabras que tenemos que usar”, planteó.

Semanas atrás, la ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, prohibió la utilización del lenguaje inclusivo en las aulas. La medida alcanza tanto a colegios públicos como privados de los tres niveles obligatorios. Ordenaron que no se usen más expresiones con la “e”, la “x” y el “@” incluso en comunicaciones con las familias. Según argumentaron los funcionarios del área, la medida apunta a eliminar barreras y distorsiones en el aprendizaje.

La referencia de Kicillof a España apunta a la Real Academia Española, institución cultural dedicada a regular el uso del lenguaje en la comunidad hispanohablante. Recientemente, durante una visita a Uruguay, su director, Santiago Muñoz Machado, se refirió a la polémica suscitada en varios países de Sudamérica.

“A nosotros no nos gusta, chicos, chicas, prohibir, nos gusta que ustedes puedan expresarse, ser libres, decir lo que sienten, ser rebeldes cuando es por lo demás y sobre todo ser patriotas”, aseguró este miércoles el gobernador bonaerense.

Todo su discurso giró en torno a un concepto: “La rebeldía”. El funcionario aseguró que cuando Belgrano creó la bandera argentina lo hizo sin seguir órdenes, lo que le valió retos y reproches de las autoridades.

“Belgrano decidió crear la bandera a pesar de que muchos pensaban que no convenía. Me parece que vale la pena pensar en la rebeldía, que no es hacer lo que a cada uno se le canta. La rebeldía importante es como la de Belgrano, que decidió crear la bandera no para él, sino para todos y todas; esa es la rebeldía que importa”, reflexionó.

Más allá de las diferencias políticas, el tema es foco de debate en varias instituciones educativas. Así quedó demostrado esta semana en un colegio de Berisso cuando una comunidad educativa abucheó a una funcionaria que durante un acto de promesa a la bandera de alumnos de 4°grado utilizó las palabras “momentes”, “querides” y “nosotres”.

“Viene un momente sumamente impórtate para cada una de nuestras historias. Mis querides estudiantes, esta es la bandera que creó Belgrano en los albores de la libertad. Simboliza a la Republica Argentina, es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrado a cada uno de nosotres y a todos los pueblos del mundo”, afirmó la funcionaria.

Lenguaje inclusivo en Jujuy: por el momento no se prohíbe en los colegios

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires prohibió el uso del lenguaje inclusivo en el ámbito educativo hace algunos días. “Necesitamos terminar de eliminar todas las barreras que puedan obstaculizar el correcto aprendizaje de la lectura”, sostuvo la ministra de Educación de esa jurisdicción. Tras la determinación de CABA hubo una presentación en la legislatura de la provincia de Buenos Aires para desde el poder legislativo avanzar en una medida similar.

Con este contexto, Somos Jujuy consultó la ministra de Educación de la provincia para conocer cuál es la postura en la cartera que lidera. “En lo que es en nuestra documentación no tenemos ninguna prohibición pero nos guiamos por lo que dice la Real Academia Española (RAE)”, explicó Teresa Bovi en exclusiva.

La ministra detalló que apuesta al uso del plural tanto en femenino como en masculino y remarcó que utilizan el lenguaje “respaldado por la RAE”.

Cabe mencionar que Bovi especificó que no hubo ninguna presentación de parte de los docentes de Jujuy que “generalmente no se usa el lenguaje inclusivo en las instituciones educativas en lo que se refiere a horas de clases”.

Descartan sanciones

Tras la determinación en la Ciudad de Buenos Aires informaron que habrá sanciones para quienes no acaten la medida. En torno a esto, Bovi comentó que en Jujuy descartan este tipo de consecuencias.

“Esto es para trabajar, conversar y dialogar. No es algo para sancionar”, sostuvo Bovi quien además remarcó: “Existen distintas corrientes pedagógicas que argumentan que sobre todo en nivel inicial y primario es preferible trabajar en los artículos que conocemos”.

“Personalmente pienso que cada uno tiene que sentirse cómodo”, señaló Teresa Bovi

Teresa Bovi indicó que es una opinión personal: “Esto no es una definición institucional, quiero aclarar. Yo pienso que cada uno tiene que sentirse cómodo y adecuado a lo que cada uno siente en relación a su género. Eso es respetable y tenemos que avanzar en no hacer bullying ni discriminar porque ante todo somos seres humanos, somos personas”.

Fuente: Somos Jujuy