Denuncian precios ilegales en las facturas de luz y piden la revocación de la concesión a EJESA

El presidente de la Asociación de Consumidores (CODECUC), Alejandro Mur, ha lanzado una dura crítica contra la empresa distribuidora de energía eléctrica, EJESA, por lo que considera una de las facturas de luz más caras del país.

Mur sostiene que la empresa incluye cargos “ilegales e inconstitucionales”, y anunció que la asociación pedirá a la Legislatura provincial la revocación de la concesión y la creación de una empresa estatal de energía, siguiendo el modelo de la provincia de Córdoba.

Durante una entrevista en el programa SobremesaAlejandro Mur comparó facturas de luz de Jujuy, que superan los $80.000 o $100.000, con otras de provincias como Córdoba y Salta, donde los montos son significativamente menores ($16.300 y $27.600, respectivamente). El titular de CODECUC señaló directamente a conceptos como el “cargo por uso de red” y el “Valor Agregado de Distribución (VAD)”, que, según él, no se cobran en otras provincias del país.

Falta de inversiones y fallas en el servicio

La denuncia de CODECUC no se limita solo a los costos. Mur también apuntó a la falta de inversiones por parte de EJESA, lo que se traduce en un servicio deficiente y constantes cortes de luz que afectan a toda la provincia. A pesar de los planes de inversión presentados, Mur aseguró que estos no se cumplen adecuadamente y están incompletos, sin considerar el crecimiento real de la demanda. 

“No se han hecho las inversiones necesarias para que tengamos un servicio de calidad”, afirmó, desmintiendo las excusas sobre problemas en el transporte de energía y responsabilizando directamente a la distribuidora por la precarización del servicio.

Acciones legales en marcha

CODEDUC ya presentó el año pasado una acción de amparo en la justicia federal contra EJESA, un proceso que está en curso. La demanda se basa en el incumplimiento de una resolución nacional que prohíbe incluir en las facturas conceptos que no corresponden al servicio contratado. 

De ser favorable el fallo, la empresa se vería obligada a eliminar estos cargos, lo que tendría un impacto directo y positivo en el bolsillo de los jujeños.

Mur también extendió sus críticas a los legisladores provinciales y a los organismos de control, a quienes acusó de mantener una “actitud permisiva” frente a las concesionarias. La asociación presentará una solicitud formal a la Legislatura para que actúe y defienda los derechos de los ciudadanos. 

“Los diputados o defienden los derechos de los ciudadanos o están para otra cosa”, sentenció. 

Finalmente, el presidente de CODECUC hizo un llamado a la sociedad jujeña para que adopte una “actitud activa”. Pidió a los ciudadanos que se involucren, que se quejen, que reclamen y que sean más conscientes al momento de elegir a sus representantes, para evitar que estas distorsiones y abusos continúen afectando la vida diaria.

Fuente: Jujuy al Momento

El Gobierno confirmó subas en luz, gas e impuesto a los combustibles tras la suba del dólar

El Gobierno definió los aumentos de tarifas de luz, gas, agua y los impuestos a los combustibles a partir de agosto, ajustado a la necesidad de seguir bajando la inflación hasta las elecciones de octubre. Incluso, para evitar boletas excesivas que lleguen a los hogares pocos días antes de los comicios, decidió otorgar más subsidios al gas.

Con una serie de resoluciones publicadas este jueves en el Boletín Oficial, tras las órdenes del ministro de Economía, Luis Caputo, quedaron formalizadas subas en el precio de la energía eléctrica mayorista, una reducción en dólares del valor mayorista del gas natural junto un alza del recargo para financiar los descuentos por zona fría, y un incremento del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y del Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC).

Estos son los porcentajes de las actualizaciones de la energía en agosto:

  • 0,4% en el precio en pesos de la energía eléctrica mayorista y la remuneración a los generadores. Es para bajar los subsidios.
  • -4,04% (reducción) en el precio en dólares del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST). Es para compensar el incremento del tipo de cambio e implica más subsidios en invierno.
  • De 6,40% a 6,60% aumenta el recargo a los usuarios de gas natural por redes que no están incluidos en el Régimen de Zona Fría, para financiar el fondo fiduciario a los que sí están incluidos.
  • Alrededor de 0,5% será el impacto en la nafta y el gasoil del ajuste en los impuestos a los combustibles.

Punto por punto

Las subas están vinculadas a la decisión oficial de no atrasar los precios de la energía, para que se puedan seguir haciendo inversiones en mantenimiento y se remunere lo mejor posible a los agentes del mercado. Pero también se regulan desde Economía para no afectar el objetivo inflacionario del presidente Javier Milei.

El incremento de 0,4% en la energía eléctrica es a nivel nacional y se promediará con las subas de tarifas de las transportistas -entre ellas Transener- y las distribuidoras -en el AMBA, Edenor y Edesur; mientras que en Buenos Aires y el resto del país depende de cada gobernador-.

Esta medida implica una reducción de los subsidios, aunque la totalidad de los hogares del país (incluso los de mayores ingresos) todavía sigue teniendo la ayuda del Estado nacional -entre 24% y 76%- para pagar el costo pleno de la electricidad, que durante el invierno no está del todo trasladada a las boletas. Eso sucede porque en el invierno el gas es más caro y eso impacta en los costos eléctricos.

EJESA comunicó un corte programado en Palpalá por tareas de mantenimiento

EJESA informó a la ciudad de Palpalá que para este lunes 30 de junio se llevará a cabo un corte programado del servicio de energía eléctrica en distintos sectores de la ciudad. La medida responde a la realización de tareas de mantenimiento y mejoras en la red de distribución eléctrica, con el objetivo de optimizar la calidad y seguridad del suministro para los usuarios.

Según lo comunicado oficialmente, el corte se desarrollará entre las 08:00 y las 14:00 horas aproximadamente, afectando a los barrios de San José, Antártida Argentina, 2 de Abril, Loteo Las Tipas y zonas aledañas. Desde la compañía solicitaron la comprensión de los vecinos y recomendaron tomar los recaudos necesarios para minimizar inconvenientes durante el período de interrupción.

Estos trabajos forman parte de un plan de mantenimiento preventivo que la empresa ejecuta de manera periódica para garantizar el buen funcionamiento del servicio eléctrico en la región.

Finalmente, la empresa puso a disposición sus canales de contacto habituales para consultas o reclamos, e instó a los vecinos a mantenerse informados a través de los medios oficiales sobre eventuales modificaciones en el horario o alcance del corte.

El 2025 arrancará con aumento en las tarifas de luz y gas: de cuánto será la suba

A partir del mes de enero del 2025, las tarifas de luz y gas para todo el país experimentarán un aumento promedio de 1,6% y de 1,8%, respectivamente.

Esta medida, que impactará en millones de usuarios residenciales, tiene como principal objetivo contribuir a la desaceleración inflacionaria, manteniéndose por debajo del ritmo de devaluación de 2% mensual. No obstante, no se descarta que haya incrementos mayores cuando pase el verano y se avance con la quita de subsidios.

Las facturas tienen 4 componentes: la generación de la electricidad o la producción de gas y sus importaciones -este segmento es en donde se canalizan los subsidios o el ahorro fiscal-; el transporte y la distribución -segmentos regulados por la Nación y/o las provincias-; y los impuestos

Como cada nivel de usuario según ingresos (N1: altos; N3: medios; N2: bajos) paga un importe distinto por la energía, se habla de impacto promedio en las facturas

Los aumentos en las tarifas de luz

Según dio a conocer la Secretaría de Energía, se mantendrá sin cambios el Precio Estacional (PEST) de la energía eléctrica hasta febrero, con impacto a nivel nacional.

Esto quiere decir que, el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) otorgará en el inicio del año que viene un incremento del 4% para las empresas que controla, como Edenor y Edesur -distribuidoras-, con impacto en la Ciudad y el Gran Buenos Aires; Transener, Transnoa (Jujuy), Transnea, Transba, Transpa, Transcomahue, Epen y Distrocuyo -transportistas en alta tensión-.

Qué pasará con el gas

En cuanto al gas natural, cuyo precio está dolarizado a un promedio de US$3,50 por millón de BTU, el incremento en las facturas estará relacionado con la devaluación oficial del peso, estimada en un 2%.

Asimismo, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) otorgará subas del 2,5% en los ingresos de empresas transportistas y distribuidoras, como TGN, TGS, Metrogas, Naturgy y Camuzzi, entre otras.

Revisiones tarifarias en 2025

Las audiencias públicas para discutir estas tarifas se llevarán a cabo entre finales de enero y principios de febrero, donde se determinarán las condiciones para los próximos cinco años (2025-2030) en términos de inversiones y mejoras en los servicios. Se prevé que las empresas presenten solicitudes que podrían llevar a incrementos reales superiores al 60% en sus tarifas, aunque el Gobierno busca moderar estos aumentos para no afectar la tendencia a la baja de la inflación.

Anticipan importantes aumentos en la tarifa de luz el próximo año

Recientemente, el gobierno nacional postergó la quita total de subsidios a las tarifas de luz y gas hasta abril.

La Secretaria de Energía de Nación anunciaba también que pondría en marcha la primera licitación para la expansión de líneas de transporte de alta tensión, en un verano que se prevé difícil.

Para conocer el impacto de estas medidas en Jujuy, nuestro medio consultó al secretario de Energía local, Mario Pizarro, quien anticipó importantes subas en 2025. El funcionario también hizo mención a los subsidios y cómo será el trabajo par

Aumento en la tarifa de energía para 2025

Como todos ya sabemos, hay una policía nacional que va a estipular un fuerte incremento en la tarifa de energía y ya lo viene haciendo, particularmente en lo que es la compra de energía en el mercado mayorista y esto se ve reflejado en las boletas que le llegan a la gente. En la provincia de Jujuy nosotros resolvemos el tema del valor agregado de distribución, no tenemos nada que ver con la compra de energía, y en ese valor agregado de distribución nosotros llevamos adelante una política que se está pagando con la renta de Cauchari que sirve para sostener una tarifa social a más de 60 mil usuarios del sistema de energía. El gobierno paga 300 millones de pesos todos los meses para sostener esa tarifa social”.

“El gobierno nacional quiere un sinceramiento tarifario y lo viene haciendo paulatinamente, por lo que expresa la Secretaría de Energía de Nación se aproxima una quita de la segmentación y todos quedaríamos en la tarifa 1”.

Subsidios

El padrón sigue abierto, cada usuario puede dirigirse a la SUSEPU, lo puede hacer también en las oficinas de EJESA y también ante la Secretaría de Energía de la provincia. Los requisitos son los fijados y tienen que ver con el sueldo, si es jubilado, si es electrodependiente no se paga nada de energía”.

Imputaciones a EJESA y Agua Potable

“Esta es una resolución de Nación, del gobierno de Milei, de decir que se saque la tasa de alumbrado público de la boleta de la luz, yo entiendo como secretario de Energía de Jujuy al igual que el resto de los intendentes que esto es jurisdicción provincial, así lo estipulan las normativas legales y nuestra constitución provincial. De todas maneras, ante esta resolución nacional, tengo entendido que cada intendente presentó a la Justicia Federal los amparos”.

Cortes de luz en verano

“Nosotros tenemos una política de instruir a la empresa EJESA de distintas medidas y acciones de contingencia, se viene un período estival donde va a haber complicaciones de energía, algo más nacional que provincial. En lo provincial tendremos que hacer las cuestiones que se deban hacer y para eso está la SUSEPU que ha entablado multas importantes a la empresa EJESA”.

“La Quebrada como también los Valles y el Ramal son zonas sensibles, algunas por cuestiones que tienen que ver con una nueva línea de traslado de energía, por eso también presentamos a nivel nacional, conseguimos el financiamiento y se está trabajando para poder concluir esta línea”.

El Gobierno Nacional confirmó que aumentarán la luz, el gas y la nafta a partir de diciembre

Este viernes, desde el Ministerio de Economía que conduce Luis Caputo, confirmaron que en diciembre habrá aumentos del 2% promedio en las boletas finales de electricidad y del 2,7% en las de gas natural por redes.

Asimismo, el Ejecutivo decidió nuevamente un incremento del impuesto a los combustibles líquidos (ICL) por lo que la nafta y el gasoil tendrán una actualización desde el domingo.

Además, fuentes oficiales confirmaron que el impuesto a los combustibles también aumentará en un 1%, aunque el impacto exacto en los precios finales aún no está claro. Según indicaron representantes de las petroleras y las cámaras de estaciones de servicio, el traslado de este ajuste a los precios aún está en proceso de definición.

Este incremento forma parte de la política del Gobierno para continuar con la corrección de los precios y el ajuste de subsidios, con el objetivo de alinear las tarifas a los costos reales de producción de gas y generación de electricidad.

Aumentan las tarifas de luz, gas y agua. (Foto: Ilustrativa/Adobe Stock)

Hasta octubre, el gasto público en subsidios a estos servicios había caído un 34,4% en términos reales en comparación con el año anterior. Sin embargo, este ajuste en las tarifas tiene su repercusión en las boletas que los usuarios deben pagar.

El incremento en el precio de la electricidad llega justo antes de la temporada de mayor demanda, debido a las altas temperaturas y el uso intensivo de aire acondicionado.

Por su parte, el precio del gas, que había experimentado una baja del 5% en octubre, registró un aumento del 2,7% en noviembre y volverá a subir en diciembre. Lo mismo ocurre con los precios de la nafta, que subieron un 2,7% tras un ajuste en noviembre, después de haber experimentado una reducción del 1% en octubre.

Jujeño fabrica cajones de frutilla y el último mes le llegó $400.000 de luz

Alejandro Pua es propietario de una fábrica de cajones destinados a frutas de estación. Está ubicado en la localidad de Las Pampitas y los productores de la zona le compran los cajones a$600 cada uno.

Explicó que no pueden aumentar el precio porque sino caen las ventas y eso perjudica gravemente su negocio.

“Mantenemos un precio estable. Hoy lo estoy vendiendo a 600 pesos. Tuve que bajar 100 pesos porque hay competencia. Hoy las cosas están muy caras”.

Actualmente cuentan con una cuadrilla de 8 trabajadores. Entre ellos fabrican 4 mil cajitas por semana.

Los cajones se venden en la zona, ya que los productores se acercan al aserradero. La madera la compran de Forestal, aunque consiguen también de todos lados, según explicó.

El aumento en el precio del servicio de energía eléctrica impactó fuertemente en su negocio, llegando a recibir una boleta por $400mil.

“Lo más difícil que me pegó en el último año es el aumento en el precio de la luz. Eso hace que tenga que aumentar el precio de los cajones aunque no puedo aumentar mucho. La ultima boleta es de $400mil”.

El negocio varía de acuerdo a la fruta de estación.

“Cuando llega la temporada de tomates o melones, hacemos cajitas para esos productos. El tomatero es el doble que el frutillero. El tomatero debe estar hoy por hoy en 1200 pesos o un poquito más”.

Por último, Pua manifestó que deben trabajar desde muy temprano para mantener cierta cantidad de producción.

“Comenzamos a trabajar a las 4 de la mañana. Debemos llegar a un stock de 4 mil cajones por semana para mantener esa cantidad para que sea conveniente y den los números”.

Por Jujuy al Momento

Aumentó la luz: estiman que en Jujuy el incremento ronda el 10%

Septiembre llegó con aumentos en transporte, combustibles y tarifas. En el caso de la energía eléctrica se estima que para este mes las boletas lleguen a los domicilios con un incremento aproximado del 10%

Así lo explicó a Canal 7 de Jujuy, Carlos Oehler, presidente de la Superintendencia de Servicios Públicos y otras concesiones(SuSePu), quien adelantó que por combinación de dos factores, una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación y un decreto del Poder Ejecutivo Provincial, los usuarios residenciales verán un nuevo incremento en la boleta de luz.

“Hay una combinación de factores que se han traducido en un incremento en el cuadro tarifario vigente para el mes de agosto. Recuerden ustedes que el gobernador Carlos Sadir sacó el Decreto 575, que establece un mecanismo de ajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD) con los ajustes salariales de los empleados públicos. Afortunadamente los salarios de los empleados públicos vienen recuperando poder adquisitivo desde mayo recibiendo casi sistemáticamente un 10% de incremento que se se traslada automáticamente al VAD. Eso por un lado”, recalcó el funcionario provincial. 

A ese ítems de la boleta de energía eléctrica se suma la actualización del MEM (Mercado Eléctrico Mayorista) detalló Oehler. “A través de una resolución de la Secretaría de Energía de Nación se fijó un nuevo valor del megavatio para el período estacional de agosto-septiembre-octubre. Con lo cual eso de ha traducido en un incremento del cuadro tarifario del mes de agosto”. 

Tomando esos dos parámetros, el presidente de la SuSePu. adelantó que en promedio las boletas llegarán con un incremento y éste será de alrededor del 10%. “Lo que sucede es que depende mucho de las relaciones, hay sectores residenciales que están subsidiados y otros no”, cerró. 

Últimos días para inscribirse en el RASE: cómo saber si me dieron el subsidio de luz y gas

Este miércoles 4 de septiembre termina el plazo para inscribirse en el registro que se necesita para recibir los subsidios a las tarifas de luz y gas. Deberán hacerlo aquellas personas que se encuentren dentro de la categoría N2 -la de ingresos más bajos-, que sean beneficiarios de la tarifa social y que nunca antes se hayan anotado. 

CÓMO SABER SI ME DIERON EL SUBSIDIO DE LUZ Y GAS

Se trata de un trámite digital y gratuito. Para ello vas a necesitar el número de cuenta de la empresa distribuidora (se puede encontrar en las facturas del servicio, en el extremo superior). Acá te contamos en paso a paso: 

  • Vas al formulario digital de consulta y completás cuál es la empresa proveedora de energía
  • Luego tendrás que poner el número de cliente o de cuenta que figura en la factura.
  • Por último, hay que hacer clic en la caja que verifica que se trata de un usuario humano y, entonces, en el botón que dice “Consultar”.

Una vez realizados estos tres pasos, la página indicará si el usuario recibe el subsidio eléctrico o no. 

inscripción rase
inscripción rase

PASO A PASO SOBRE CÓMO INSCRIBIRSE AL RASE PARA PEDIR LOS SUBSIDIOS DE LUZ Y GAS

Para pedir los subsidios de luz y gas en septiembre es necesario realizar la inscripción al RASE la cual es obligatoria si se quiere hacer el trámite. La documentación requerida es la siguiente: 

  • Número de medidor y el número de Cliente/Servicio/Cuenta/Contrato o NIS que están en tu factura de energía eléctrica y gas natural por red.
  • El último ejemplar de tu DNI.
  • El número de CUIL de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Los ingresos de bolsillo de cada integrante del hogar mayor de 18 años.
  • Una dirección de correo electrónico.
  • Si en el domicilio de los servicios funciona un comedor o merendero comunitario registrado en el Renacom asegurate de tener el número de registro.
Formulario de inscripción al RASE
Formulario de inscripción al RASE

SUBSIDIO A LA LUZ Y GAS: QUÉ PASA CON QUIENES RECIBEN UNA ASIGNACIÓN, PENSIÓN O JUBILACIÓN

Si aún no lo hicieron, deben inscribirse todos los que perciben: 

  • Jubilación o pensión
  • Asignación Universal por Hijo (AUH)
  • Progresar
  • Acompañamiento Social y Volver al Trabajo (ex Potenciar Trabajo).
     

Amenazan con marchar en toda la provincia si no se detiene el tarifazo de luz

El silencio del gobierno, la Súper Intendencia de Servicios Públicos y otras concesiones (SuSePu) y los municipios por los tarifazos de energía eléctrica es tan ruidoso como las protestas de los vecinos de toda la provincia que, como en San Pedro de Jujuy, siguen evaluando acciones para evitar los cortes por falta de pago, y congelar y retroceder las tarifas a enero de este año.

Tanto en Palpalá como en la ciudad antes mencionada se están preparando presentaciones legislativas para que los Concejos Deliberantes intercedan ante distintos organismos para lograr los objetivos mencionados.

José Luis Castro, residente de San Pedro, contó que en abril le llegó una factura de $ 14.790 y la siguiente fue de $ 47.170; “no tengo negocio, soy de la Nueva Ciudad, barrio Divino Niño Jesús, y a muchos vecinos les llegan estos montos exorbitantes, más del doble de lo que veníamos pagando”.

“Mi sueldo no llega a los $ 200.000. Soy trabajador estatal, instructor no formal, y tengo compañeros capacitadores laborales que cobran $ 110.000. Qué nos queda para comer”.

Indicó que se contacta con organizaciones sociales, sindicatos y otros vecinos para sumarlos a su reclamo, y recordó que dirigentes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) presentarán, este jueves, proyectos en el Concejo Deliberante para evitar los cortes y modificar las tarifas de energía eléctrica.

También criticó que el servicio no se condice con su precio: “corre viento y se corta la luz; cae un relámpago, apenas llueve y también e corte. Durante los temporales estuvimos varios días sin luz. La SuSePu está desaparecida, no protege a los consumidores. Los vecinos tenemos que evaluar cómo accionar ante esta situación”.

Exigen que se declare la emergencia tarifaria en San Pedro de Jujuy, sumar a vecinos de otras localidades y ciudades al reclamo:

“Si no hay solución, manifestaremos en toda la provincia”.

Por Jujuy al Momento



Prevén un nuevo aumento del 18% en la boleta de luz en Jujuy

En la boleta de energía eléctrica del mes de enero se verá un incremento que ronda el 18%. Marcelo Jorge, representante de la Susepu, explicó que “se evalúan los ajustes inflacionarios” y que esto estaba previsto para noviembre, pero se postergó y se materializará en enero. 

“Hay que tener en cuenta que hubo un ajuste inflacionario y eso los fija la Secretaría de Energía de Nación”, sostuvo Jorge quien además aseguró que el costo está fijado por esta dependencia estatal y que en Jujuy se debe actuar con esa base. 

Sobre el aumento que se percibirá con la boleta de enero, Jorge puntualizó: “La actualización correspondía hacerla en noviembre, pero se analizó y desde la Susepu verificamos que afecto lo menos posible a los usuarios”. 

Además, remarcó que hay una política de Estado provincial de que, al efectuarse los incrementos, no tienen que superar el aumento dispuesto para el salario de los empleados. 

Subsidio a la energía de comercios pequeños

Jorge recordó el decreto firmado por el Gobernador de Jujuy donde se establece un subsidio del 50% de una categoría de la tarifa general. Esto afecta a comercios pequeños, kioscos, despensas y se trata de un concepto que absorbe el Gobierno provincial. 

Recomendaciones para bajar el consumo de energía

  • Aire acondicionado: Si es un split o uno “tipo ventana” abrir la tapa de adentro y limpiar el filtro que seguramente está con tierra y tapado. También limpiar las rejillas para que el equipo funcione correctamente. Además debe estar reseteado de acuerdo a la temperatura climática de ese momento, 24 °C en verano. Que esté prendido solo cuando hay gente y que la habitación se encuentre lo más cerrada posible para que no entre calor del exterior.
  • Heladera: Debe estar separada de la pared y hay que limpiar la rejilla de atrás. El punto fundamental es que cierre bien, ya que sino se pierde frío y provoca que trabaje más tiempo la heladera. Tampoco hay que cargarla mucho. También es aconsejable comprar otra heladera si es que la misma ya es vieja. De ser así hay que apuntar a una de eficiencia energética, la cual está señalada con una oblea en el electrodoméstico. Allí hay una letra, la A es la más eficiente. Las heladeras con freezer de más de cinco años de vida gastan 120 kW/h por bimestre.
  • Lámparas: Es recomendable usar las lámparas led. Todas aquellas que son de tipo halógenas también deberían ser cambiadas por leds.
  • Dispenser: Desconectarlo y pasar a calentar el agua en la pava común, no eléctrica. A su vez, se puede tener agua en la heladera. Si se desea usar el dispenser hay que colocar un timer para que lo corte durante la madrugada.
  • Horno eléctrico: tratar de usar el horno a gas.
  • Televisor: solo usarlo cuando se está mirando.

Fuente: Somos Jujuy