Insólito: la Agencia Nacional de Discapacidad usó términos como “idiota”, “imbécil” y “débil mental”

La resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), difundida en el Boletín Oficial en enero, instauró una nueva regulación para la valoración médica de incapacidad en el acceso a las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral.

La nueva normativa sobre los cambios en los requisitos de elegibilidad ha ganado atención recientemente debido a la viralización de ciertos términos usados en el Anexo I, que incluyen palabras como “idiota“, “imbécil” y “débil mental“, en referencia a personas con discapacidad intelectual. Fuentes cercanas al Ministerio de Salud informaron que “ANDIS es un ente autárquico y sus resoluciones no pasan por el Ministerio de Salud”.

La ANDIS informó que cambiará la resolución 187/2025

Mientras tanto, en la tarde de este jueves, la ANDIS informó que “modificará la Resolución 187/2025″, dado que dicha normativa “incluyó un anexo con términos que, históricamente, se han utilizado en la medicina psiquiátrica para describir grados profundos de déficit intelectual, pero que, en la actualidad, han sido discontinuados”.

El organismo aclaró que “la publicación de los términos en cuestión no tuvo ninguna intención discriminatoria, sino que se trató de un error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta“.

La ANDIS anticipó que “la Resolución 187/2025 y su anexo serán modificados siguiendo los estándares médicos y normativos vigentes, con el objetivo de garantizar que la terminología utilizada esté alineada con las referencias internacionales, como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Es importante aclarar que esta corrección no modificará el baremo ni sus criterios de evaluación”.

La terminología de la resolución oficial

El apéndice de la resolución 187/2025 define una categorización fundamentada en los coeficientes intelectuales (CI) para evaluar el nivel de discapacidad. El documento establece lo siguiente:

  • CI 0-30: “idiota”, sin capacidad de lectura ni escritura, sin control de esfínteres y sin posibilidad de subsistencia autónoma.
  • CI 30-50: “imbécil”, con posibilidad de realizar tareas rudimentarias y atender necesidades básicas.
  • CI 50-60: “débil mental profundo”, con capacidad de firmar, vocabulario simple y habilidades limitadas para el manejo del dinero.
  • CI 60-70: “débil mental moderado”, con conocimiento de operaciones simples y capacidad para trabajos de baja exigencia intelectual.
  • CI 70-90: “débil mental leve”, con escolaridad primaria o secundaria y posibilidad de desempeñar tareas más complejas.

El documento define la discapacidad intelectual como una “déficit en el crecimiento mental” y un “trastorno cuantitativo caracterizado por escasez del desarrollo intelectual, afectivo y cognitivo-práxico”.

También marca que “las exigencias sociales” pueden provocar alteraciones cualitativas en la personalidad de quienes padecen discapacidad.

La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) y la Red Argentina Trisomía 21 emitieron un comunicado en el que califican de “ofensivos y obsoletos” los términos empleados en la resolución 187/2025 de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

ASDRA destacó que dichas palabras “refuerzan prejuicios y concepciones arcaicas que vulneran la dignidad de las personas con discapacidad intelectualSe trata de expresiones introducidas en 1912 y que fueron reemplazadas hace más de 70 años”.

”El uso de esta terminología no solo contradice los principios de respeto e inclusión promovidos por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por la Argentina a través de la ley 26.378 en 2008, sino que también atenta contra décadas de avances en la construcción de una sociedad más equitativa y libre de discriminación“, agregó ASDRA en su comunicado.

“La discapacidad no puede ni debe ser definida a partir de criterios que perpetúan la exclusión y el desprecio hacia quienes forman parte de esta comunidad”, concluyeron.

Por su parte, desde AiepesA, organización que agrupa a entidades enfocadas en la asistencia a personas con discapacidad, expresaron que el contenido del texto “reincorpora terminología obsoleta y degradante en la evaluación de personas con discapacidad intelectual”.

Imagen Ilustrativa

El Ministerio de Salud desmintió las versiones sobre el fallecimiento de una persona tras las manifestaciones en las rutas

El Ministerio de Salud de Jujuy desmintió esta noche las versiones respecto al fallecimiento de una persona en el Hospital “Dr. Salvador Mazza” de Tilcara tras los hechos de público conocimiento en diferentes localidades del norte de la provincia.

En ese marco, los servicios asistenciales intervinieron para la atención del total de personas heridas, en su mayoría, tratándose de personal de la Policía de Jujuy. En las situaciones que lo requirieron, los pacientes fueron derivados al Hospital Pablo Soria de la ciudad capital, tal el caso de uno de los efectivos por presentar fractura de mandíbula.

Asimismo, la cartera sanitaria informó que grupos de manifestantes impidieron en el paso de las ambulancias de servicios de emergencia para asistir a los hospitales de Abra Pampa y La Quiaca.

Finalizado el operativo de asistencia, los equipos de salud se encuentran a disposición para la respuesta inmediata.



Los alumnos del Comercial de Palpalá se reunieron con Educación y plantearon sus pedidos

La ministra de Educación, María Teresa Bovi, junto a los funcionarios de la cartera educativa, ante la llegada de estudiantes y padres de la Escuela de Comercio N°2 “Dr. Manuel Belgrano” de Palpalá al Complejo Ministerial de Educación, abrió nuevamente el diálogo con los presentes, quienes el día anterior habían sido visitados en la institución por funcionario del Ministerio. 

En el inicio de la reunión, la ministra de Educación remarcó que el Ministerio de Educación está permanentemente en territorio, tomando conocimiento y brindando soluciones a las instituciones educativas.

En estas líneas expresó que el día de ayer, 26 de abril, estuvieron presentes funcionarios de la cartera educativa en la Escuela de Comercio N°2, reunión en la que se labró un acta compromiso ante las solicitudes mencionadas en la reunión, pese a este acercamiento de funcionarios del Ministerio y acuerdos establecidos, se apersonaron en el Complejo Ministerial, por lo que la ministra abrió nuevamente el diálogo.

Al respecto, la estudiante representante, María José Flores Moreno, reconoció que “no está bien que movilicemos, no está bien que hayamos venido hasta acá por los riesgos que corremos” y “quiero agradecer que nos recibieron en el Ministerio de Educación, la ministra y todos los funcionarios, gracias a eso pudimos llegar a un acuerdo”. 

En cuanto a la reunión indicó que “nos pudieron escuchar, pudieron saber lo que estaba pasando, bien a fondo, no solamente lo que decía una parte, sino vieron lo que decían distintas partes; profesores, estudiantes, padres”. 

Por su parte, Gómez Yamila, mamá de un estudiante de la institución expresó que “estuvo linda la reunión, sacamos algo muy provechoso de todo esto, la ministra nos atendió amable y educadamente, y nos dio lindas respuestas”.

El profesor, Horacio Martin, de la Escuela de Comercio N° 2 de la ciudad de Palpalá, quienes estuvo presente también en la reunión manifestó que “fue positiva, y esperamos que todo lo que se habló llegue a buen puerto”.

La secretaria de Infraestructura Educativa, María Victoria Martínez Fascio, explicó que en cuanto al proyecto de refacción de toda la cubierta y recuperación completa de los baños de la institución se va a trabajar organizadamente “recuperando un grupo de baños para que quede funcionando, mientras utilizan otro y luego recuperar el que utilizan”

Cabe aclarar que se está trabajando en la reposición de todas las piezas de los baños, como ser inodoros completos, extracciones de cañerías de bronce que se tuvieron que reponer, como así también, se tuvieron que reponer puertas rotas o extraídas.

El Ministerio de Salud de Jujuy preparará gratis a estudiantes para el ingreso a Medicina

En una iniciativa enmarcada en la planificación de los recursos humanos en salud, la cartera sanitaria provincial pondrá en marcha por primera vez en Jujuy el Curso de Preparación para el Ingreso a Medicina y carreras afines para brindar las herramientas y los conocimientos necesarios que permitan alcanzar satisfactoriamente el ingreso al ámbito universitario.

Esta estrategia contempla además la posibilidad de reducir la brecha en el acceso a la educación superior universitaria ya que teniendo en cuenta que aún no se cuenta con la carrera de Medicina en el medio local, puede presentarse junto con la situación de migrar a otra provincia, los altos costos para la formación en academias y/o cursos de preparación.

El Curso de Preparación para el Ingreso a Medicina y carreras afines tendrá modalidad presencial y brindará a los contenidos que requiere el ingreso a carreras como Medicina, Bioquímica, Farmacia y otras ciencias de la salud en universidades públicas de todo el país, facilitando materias, contenidos y herramientas clave para esta etapa.

La capacitación intensiva está destinada a estudiantes que se encuentran finalizando o hayan terminado estudios secundarios y desean continuar sus estudios universitarios en el área de la salud.

Inscripciones

Se realizarán del 12 al 23 de diciembre de forma presencial en las instalaciones del Instituto Superior “Dr. Guillermo Paterson” en calle Alvear 1152 (Edificio CEPAM), 2° piso, de lunes a viernes de 8 a 12 horas.

Requisitos

  • Constancia de alumno regular que indique que no adeuda materias de 4°año de secundaria o constancia de título en trámite o fotocopia certificada de título secundario
  • Constancia de inscripción a carrera de medicina, bioquímica o farmacia en universidad pública de cualquier punto del país
  • Fotocopia de DNI

Confirman el primer caso de viruela del mono en la Argentina y analizan un posible segundo enfermo

El Ministerio de Salud de la Nación dio a conocer que hay un primer caso de viruela del mono en la Argentina. Se trata de una persona a la que se le extrajeron muestras para su análisis días atrás. Aún se esperan “los resultados de la tipificación para poder brindar más detalles” sobre el tipo de viruela símica de que se trata.

“Estamos esperando la secuenciación para poder ver si es un tipo [de viruela de lo mono] leve como los que circulan en Europea”, o se trata de una más grave, señaló una fuente oficial a Clarín. Los mismos voceros agregaron que el paciente se encuentra en buen estado.

A la vez, en la mañana de este viernes se supo que hay un segundo caso en estudio.

El posible segundo caso del país no tiene ningún nexo con el primero. El nuevo es el de un residente en España que se encuentra de visita en la Provincia de Buenos Aires.

Esa persona presenta lesiones ulcerosas sin otra sintomatología asociada. Arribó al país el 25 de mayo y presentó síntomas un día después. Se encuentra en buen estado general, aislado y recibiendo tratamiento sintomático, informó el Ministerio de salud de la Nación.



“Sus contactos estrechos se encuentran en seguimiento clínico y epidemiológico estricto, siendo todos asintomáticos a la fecha. Las muestras para diagnóstico etiológico se están analizando en el Servicio de Microscopia Electrónica, Departamento de Virología, INEI- ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán”, detalló la cartera encabezada por Carla Vizzotti..

Primer caso de viruela del mono confirmado

Días atrás, en el Instituto Malbrán habían detectado partículas virales compatibles con Poxvirus de género Orthopox, un virus que no circula en el país.

Días atrás, en el Instituto Malbrán habían detectado partículas virales compatibles con Poxvirus de género Orthopox, un virus que no circula en el país.

En un comunicado oficial, este lunes, el Servicio de Microscopía Electrónica del Departamento de Virología del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS Dr. Carlos G. Malbrán había informado que las muestras vesiculares del caso sospechoso dieron como resultado “la presencia de partículas virales compatibles con Poxvirus del género Orthopox, un virus que no circula en la Argentina, y que presenta una alta probabilidad de compatibilidad con viruela símica”.

“El estudio se realizó con la técnica de coloración negativa para microscopía electrónica, determinándose la presencia de partículas virales compatibles con Poxvirus pertenecientes al género Orthopox, no hallando la presencia de virus del género Parapox, así como otros tipos virales productores de lesiones similares”, habían agregado, en referencia a enfermedades como herpes, varicela o enterovirus.

El enfermo es una persona de la Provincia de Buenos Aires que se acercó a un centro de salud de la Ciudad con síntomas compatibles con la viruela símica, según informaron fuentes de la cartera sanitaria nacional.

El paciente presentó pústulas en distintas partes del cuerpo y fiebre.

La persona mostró buen estado general y se mantenía aislado mientras recibe tratamiento sintomático. Trascendió que tuvo como antecedente un viaje a España, país donde estuvo del 28 abril al 16 de mayo.



Confirmaron 17 casos de Gripe A en Jujuy

El Ministerio de Salud de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Sanidad, informó este viernes que sobre un total de 46 muestras analizadas se confirmaron un total de 17 casos de influenza A subtipo H3N2.

Los equipos de salud realizan estricta vigilancia de virus respiratorios, atendiendo especialmente síntomas gripales como fiebre de 38 grados o más, tos, congestión, dolores de cabeza, de garganta y/o musculares y manifestaciones gastrointestinales como diarrea y/o vómitos; valoración que aplica de igual manera por sospecha de Covid-19 y que se cumple de manera exhaustiva en grupos de alto riesgo para el desarrollo de cuadros graves, es decir, adultos mayores de 65 años, personas gestantes, menores de 5 años de edad y personas con enfermedades crónicas.

Respecto a los casos confirmados, se trata en su totalidad de pacientes ambulatorios con evolución favorable, de los cuales 6 registran domicilio en Salvador de Jujuy, 6 en Yuto, 2 en Perico, 2 en El Piquete y 1 en Pampa Blanca.

En tanto, a la fecha la mayoría de los casos positivos se registran en menores de 2 a 14 años de edad, seguido por adultos de 35 a 44 años, con muy baja incidencia en menores de 1 año y adultos de más de 45 años.

RECOMENDACIONES

La influenza es una infección viral aguda de importante transmisión que ocurre en brotes o epidemias estacionales principalmente durante los meses de invierno. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó recientemente un aumento de las detecciones para la zona templada de América del Sur.

Por ello, la cartera sanitaria reitera que ante la presencia de cualquiera de los síntomas enumerados, se debe consultar de inmediato al médico de cabecera o bien al CAPS u hospital más próximo al domicilio.

Asimismo, las medidas de cuidado son las indicadas para todo tipo de virus respiratorio, en particular las incorporadas por la comunidad frente a la pandemia: uso correcto del barbijo cubriendo nariz, boca y mentón, lavado frecuente de las manos y respeto por la distancia social.

Está circulando el virus de la Influenza en Jujuy y se espera un brote masivo

En los últimos días registraron incrementos de casos de cuadros febriles y sintomatología similar al Covid-19. En esta línea, desde el Ministerio de Salud de Nación informaron que se trata de casos de gripe producida por el virus Influenza A H3N2. En este contexto hay algunas provincias que registran brotes y otras que esperan la llegada masiva de casos.

Fabiana Vaca, directora de Epidemiología, dio conocer la realidad de la provincia. “No tenemos un brote actualmente, tenemos circulación de virus respiratorios estacionales esperables para esta época”, comentó la funcionaria.

Por otra parte, aseguró que el alerta emitida por Nación hace 10 días contabiliza a varias provincias “en rojo”, entre las cuales no se encuentra Jujuy. “Nosotros estamos intensificando la vigilancia y esperamos la llegada. Es probable que llegue, es cuestión de tiempo”, sentenció.

Vaca pidió extremar medidas ante la aparición de un virus, recordó la importancia de mantener distancia, lavarse las manos y conservar normas de higiene. “Algunas veces los síntomas se presentan de forma aguda, pedimos que no se automediquen y consulten al médico para recibir un tratamiento. Es un síndrome gripal”, comentó recomendando la asistencia sanitaria adecuada.

Cabe mencionar que Vaca remarcó que actualmente no hay fallecimientos por Influenza ni personas internadas por este virus. “Si tenemos que decir que han aumentado los casos de febriles en Jujuy”, comentó.

En cuanto al testeo para determinar si una persona tiene Influenza, la funcionaria aseguró: “El que tenga síntomas tiene que ser tratado, no necesariamente testeado”.

Es preciso recordar que desde hace dos años, la circulación de este virus se vio disminuida por el COVID-19: primero por la cuarentena y la menor cantidad de personas vinculándose en la vía pública, después por la gran cantidad de casos de coronavirus.

¿Cuáles son los síntomas del H3N2v?

Los síntomas de la infección con H3N2v son similares a los de los virus de influenza estacional y pueden incluir fiebre y síntomas respiratorios, como tos o secreción nasal, y posiblemente otros síntomas, como dolores musculares, náuseas, vómitos o diarrea.

Asumió el nuevo ministro de Salud de Jujuy Antonio Buljubasich

Antonio Buljubasich juró y asumió como nuevo ministro de Salud de la Provincia de Jujuy en un acto concretado pasadas las 11 de la mañana de este lunes en Casa de Gobierno,

Buljubasich, de amplia trayectoria en el ámbito sanitario, reemplaza a Gustavo Bouhid quien asumió la semana pasada como diputado nacional.

Nota en desarrollo 



Comienza la vacunación a menores de 3 a 11 años con factores de riesgo

De acuerdo al Plan Estratégico de Vacunación en respuesta al Covid-19 y en consonancia con la indicación del Gobierno Nacional, a partir del próximo martes Jujuy dará inicio a la aplicación de primera dosis de la vacuna Sinopharm a las personas de 3 a 11 años de edad que presenten comorbilidades.

Para la vacunación se requiere que madre, padre, tutor o adulto responsable presente DNI y certificado médico del menor ante el equipo de salud. Además, en el lugar se solicitará al mayor acompañante la firma del respectivo consentimiento informado, requisito indispensable para el grupo de 3 a 13 años de edad.

En una primera etapa, la inoculación se realizará en los vacunatorios y puntos fijos habilitados para la campaña en todo el territorio provincial, es decir, hospitales, Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), rastrillajes programados y en capital también en el Centro Provincial de Adultos Mayores (CEPAM) en Alvear 1152 de lunes a sábado de 8 a 12 y de 13 a 15 horas y RIM 20, sobre calle Caídos por la Patria de lunes a sábado de 14 a 18 horas, recordando optar por el más próximo al domicilio. En lo posterior, se prevé realizar la vacunación para este grupo priorizado también en establecimientos educativos.

Desde el 28 de septiembre, Jujuy dispone de vacunación libre para personas desde los 12 años de edad en adelante. A la fecha, sobre un total de 977.252 vacunas recibidas, la provincia alcanzó 860.203 aplicaciones, de las cuales 518.871 corresponden a primera dosis, 341.318 a segunda dosis, lo que equivale a personas que cuentan con esquema completo y 14 a monodosis.