Denuncian precios ilegales en las facturas de luz y piden la revocación de la concesión a EJESA

El presidente de la Asociación de Consumidores (CODECUC), Alejandro Mur, ha lanzado una dura crítica contra la empresa distribuidora de energía eléctrica, EJESA, por lo que considera una de las facturas de luz más caras del país.

Mur sostiene que la empresa incluye cargos “ilegales e inconstitucionales”, y anunció que la asociación pedirá a la Legislatura provincial la revocación de la concesión y la creación de una empresa estatal de energía, siguiendo el modelo de la provincia de Córdoba.

Durante una entrevista en el programa SobremesaAlejandro Mur comparó facturas de luz de Jujuy, que superan los $80.000 o $100.000, con otras de provincias como Córdoba y Salta, donde los montos son significativamente menores ($16.300 y $27.600, respectivamente). El titular de CODECUC señaló directamente a conceptos como el “cargo por uso de red” y el “Valor Agregado de Distribución (VAD)”, que, según él, no se cobran en otras provincias del país.

Falta de inversiones y fallas en el servicio

La denuncia de CODECUC no se limita solo a los costos. Mur también apuntó a la falta de inversiones por parte de EJESA, lo que se traduce en un servicio deficiente y constantes cortes de luz que afectan a toda la provincia. A pesar de los planes de inversión presentados, Mur aseguró que estos no se cumplen adecuadamente y están incompletos, sin considerar el crecimiento real de la demanda. 

“No se han hecho las inversiones necesarias para que tengamos un servicio de calidad”, afirmó, desmintiendo las excusas sobre problemas en el transporte de energía y responsabilizando directamente a la distribuidora por la precarización del servicio.

Acciones legales en marcha

CODEDUC ya presentó el año pasado una acción de amparo en la justicia federal contra EJESA, un proceso que está en curso. La demanda se basa en el incumplimiento de una resolución nacional que prohíbe incluir en las facturas conceptos que no corresponden al servicio contratado. 

De ser favorable el fallo, la empresa se vería obligada a eliminar estos cargos, lo que tendría un impacto directo y positivo en el bolsillo de los jujeños.

Mur también extendió sus críticas a los legisladores provinciales y a los organismos de control, a quienes acusó de mantener una “actitud permisiva” frente a las concesionarias. La asociación presentará una solicitud formal a la Legislatura para que actúe y defienda los derechos de los ciudadanos. 

“Los diputados o defienden los derechos de los ciudadanos o están para otra cosa”, sentenció. 

Finalmente, el presidente de CODECUC hizo un llamado a la sociedad jujeña para que adopte una “actitud activa”. Pidió a los ciudadanos que se involucren, que se quejen, que reclamen y que sean más conscientes al momento de elegir a sus representantes, para evitar que estas distorsiones y abusos continúen afectando la vida diaria.

Fuente: Jujuy al Momento

Taxistas enojados reclaman por la competencia desleal e ilegal de choferes de UBER

El tema del transporte en San Salvador y en el resto de las localidades siempre ha sido controversial. Falta de controles y servicios alternativos que afectan directamente a quienes pagan tasas y tributos municipales para estar dentro de la legalidad.

En diálogo con una radio provincial, Mónica Bertolone, secretaria general de la Federación Nacional de Conductores de Taxis, remarcó esta falta de controles por parte de la Municipalidad.

“Se hizo una presentación a la municipalidad. Estamos preparando una segunda presentación como Federación Nacional de Conductores de taxis, y otra presentación a modo individual como choferes y titulares taxistas. Ya van 107 días que no se hizo ningún tipo de control con el tema de los ilegales que están circulando”.

En este sentido, Bertolone dijo que el aún se ve a la luz del día la oferta del transporte ilegal.

“No se están cumpliendo las ordenanzas que prohíben el comercio desleal del transporte que no esté habilitado, como la Ordenanza 7468/2020. En la zona de la vieja terminal se grita a viva voz “Perico, San Pedro, Libertador, Ledesma”. Hace años que venimos peleando con estas cuestiones”.

A fines del año pasado, el municipio capitalino aprobó una ordenanza con la cual se otorgó la posibilidad de brindar el servicio por medio aplicaciones móviles, pero únicamente a choferes registrados.

“La Ordenanza 8073/2024 que habilita a los taxis amarillos a trabajar en plataformas digitales. Creemos que debemos acompañar a las aplicaciones que están saliendo, pero siempre dese la legalidad contribuyendo a los controles e impuestos, que haya cupo y un equilibrio entre las tarifas para que se respete la oferta y demanda”.

Asimismo, la referente del sector enumeró los costos que tienen un chofer que quiere estar dentro de la legalidad.

“Pagamos tasas, canon, patente y las exigencias de un taxista que tiene para poder trabajar. Nos piden planilla prontuarial, carnet sanitario, libre deuda a nivel nacional y provincial, RENAR que es un informe de antecedentes a nivel nacional, carnet de conducir profesional. Un examen psicofísico que cuesta 80 mil pesos en la provincia de Salta”.

“Ha bajado mucho el trabajo de los taxis legales, hace años que lo venimos viviendo hace años y ahora se siente mucho más. Si bien para algunos la implementación de la aplicación Uber es una ayuda, las tarifas son muy por debajo de lo que realmente correspondería para que uno pueda mantener las unidades en condiciones para trabajar”.

Fuente: Jujuy al Momento

Insólito: debido al Carnaval el precio de los vuelos a Jujuy rondan el millón de pesos

Jujuy se prepara para recibir a miles de turistas que llegarán a la provincia para vivir una de sus fiestas más emblemáticas: el Carnaval. Quienes planean viajar entre el sábado 1 y el martes 4 de marzo a la provincia se encontrarán con una sorpresa,  los elevados precios de los vuelos, que en algunos casos superan el millón de pesos en la aerolínea de bandera.

Un medio provincial realizó un relevamiento de tarifas para estas fechas clave, en las que se celebra el tradicional desentierro del diablo del carnaval y se extienden los festejos hasta el último feriado de la temporada. Como suele ocurrir en fines de semana largos, la alta demanda hizo que los precios se disparen, aunque en esta ocasión las cifras generaron gran preocupación entre los viajeros y el sector turístico.

Para quienes buscan alternativas más económicas, las aerolíneas low cost ofrecen opciones a la mitad de precio, aunque siguen siendo montos elevados considerando el contexto económico actual.

Por otra parte, la aerolínea de bandera también ofrece vuelos para esas fechas, con un monto bastante superior, que supera el millón de pesos.

El turismo en Jujuy ya registró una baja en comparación con años anteriores debido a la crisis económica y la disminución del poder adquisitivo, como sucedió en los principales centros turísticos del país. Este incremento en el costo de los pasajes aéreos podría impactar aún más en la cantidad de visitantes que llegan a la provincia, afectando a los sectores que dependen del movimiento turístico en esta época del año.

Fuente: Somos Jujuy

Jujuy: sectores de bajos ingresos podrían destinar hasta el 50% de sus sueldos solo para pagar la luz

Desde Codelco explicaron cómo la quita de subsidios y el pago de tarifas plenas perjudicará a los sectores más vulnerables de la provincia. Calificaron de “injusticia tarifaria” las medidas del Gobierno de Milei.

Alicia Chalabe, titular de la organización de consumidores Codelco, se refirió al objetivo del Gobierno de Javier Milei de quitar la totalidad de los subsidios de luz y gas y cómo esta medida perjudicará a los sectores más vulnerables de Jujuy.

En esa línea, calificó de “injusticia tarifaria” la quita de subsidios dado que en el sector de mayores ingresos el impacto será prácticamente nulo, mientras que aquellas familias de ingresos bajos y medios sufrirán el mayor golpe.

“En el sector de mayores ingresos el aumento podría impactar con 700% y en el de menores ingresos con 600%, pero el de mayores ingresos gana más de un millón de pesos y el de menores ingresos no llega a una canasta básica”, expuso Chalabe.

Ante este panorama, los sectores de menores ingresos de Jujuy deberían destinar “quizás un 50% de sus salarios” solo para pagar la boleta de luz.

Si la situación ya es desalentadora para los trabajadores, sobre todo para aquellos de ingresos bajos y medios debido a que los sueldos no acompañan la escalada inflacionaria, no hay que perder de vista que el Gobierno de Javier Milei apunta a “un escenario sin subsidios, que se pague la tarifa plena”, recordó la titular de Codelco.

“Un hogar de ingresos medios debería multiplicar por 25 lo que paga por energía eléctrica para eliminar los subsidios de forma total”, advirtió Chalabe.

Organizaciones de consumidores lamentaron la quita de subsidios y “injusticia tarifaria” que queda en evidencia dado que el sector de mayores ingresos percibe más de un millón de pesos y el de menores ingresos no alcanza la canasta básica.

Alicia Chalabe, miembro de la organización de consumidores Codelco, conversó con Canal 7 y brindó un panorama de los próximos aumentos en las tarifas de luz y gas que por disposición del Gobierno nacional golpearán el bolsillo de los jujeños.

“La semana que viene el Gobierno publicará los cuadros tarifarios que aprueba la Secretaría de Energía de la Nación y a partir de ahí vaoa a ver los nuevos valores que van a regir en luz y gas residencial por red en todo el país”, indicó.

En cuanto a las tarifas de luz en Jujuy, resta definir cómo se aplicará a través de la empresa distibuidora local (Ejesa) y aguardar mediante Susepu cómo será el impacto en las boletas. No obstante, Chalabe reveló los valores que se manejan a nivel nacional:

  • 183% de aumento para usuarios de ingresos altos, es decir del nivel 1. Por ejemplo, una factura de $10.467 pasará a $29.637.
  • 185% de aumento para usuarios de ingresos bajos. Por ejemplo, una factura de $3.970 pasará a $11.313.
  • 177% de aumento para usuarios de ingresos medios. Por ejemplo, una factura de $5.500 pasará a $15.260.

La representante de Codelco también se refirió a la tarifa de gas y ejemplificó con los valores estipulados para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA): “Por ejemplo, una factura de $3.000 pasaría a $18.400, por lo que en total solo entre luz y gas una familia tipo necesitaría $33.800”.

Fuente: Somos Jujuy

Empresarios y EJESA se reunirán para debatir los aumentos en la luz

Luis Alonso, presidente de Unión Empresarios de Jujuy, confirmó que este viernes 12 de agosto al mediodía se reunirá con el gerente de Empresa Jujeña de Energía Sociedad Anónima (EJESA), Ernesto Vaccaro, para dialogar del aumento de precio de la tarifa de energía.

Imagen ilustrativa. Archivo JujuyalMomento

Alonso confirmó que recibieron reclamos de socios por aumentos considerables de la tarifa de energía y solicitaron, como institución, el encuentro con Vaccaro, para interiorizarse en profundidad de estos incrementos.

“Si bien somos conscientes que las tarifas tienen que ir acompañadas por aumentos lógicos, tenemos reclamos de muchas PyMes por aumentos desmedidos en las facturas”, dijo el titular de Unión Empresarios.

Asimismo, sostuvo que muchos empresarios reclaman no entender la forma de facturar, por lo que se tratarían diferentes temas en el encuentro con el titular de EJESA.

“En las PyMes, en la estructura de costos, este servicio es muy importante, sobre todo en hotelería e industria, e impacta en su estructura y lo que hace es aumentar precios”, dijo Alonso.

También confirmó que algunos referentes del sector tuvieron un aumento del 100% en su factura de energía, y que algunas PyMes incluso pueden llegar a cerrar por estos incrementos.

Fuente: Jujuy al Momento

Para los porteños aumentará un 40% la tarifa de colectivos y trenes

El Ministerio de Transporte convocó a una consulta ciudadana, el primer paso para poder incrementar las tarifas del transporte público de pasajeros. El Ejecutivo planea un aumento de 40% de los cuadros tarifarios de los servicios de colectivos y trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), según la resolución 469/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial.

El alza en las tarifas del transporte público de pasajeros en las líneas de jurisdicción nacional había sido anticipada a principios de junio por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en una exposición en el Congreso. La idea era aplicarla desde julio, pero el incremento se demoró y requiere -similar a las tarifas de luz, gas y agua- el llamado a una consulta pública no vinculante, que finalmente se abrió este jueves.

El proyecto de modificación del cuadro tarifario detalla para el transporte público de pasajeros por automotor los siguientes montos:

  • $25,25 si el recorrido es hasta 3 kilómetros;
  • $28 para una distancia entre 3 y 6 kilómetros;
  • $29,40 entre 6 y 12 kilómetros;
  • $30,80 entre 12 y 27 kilómetros;
  • $32,20 si el recorrido supera los 27 kilómetros.

En todos los casos a esas tarifas se le descontará el 55% para los grupos designados con atribuciones sociales a través de la tarjeta SUBE.

Además, los servicios ferroviarios del AMBA, el proyecto expresa como boletos mínimos con tarjeta SUBE los siguientes montos:

  • $17,25 para las líneas Mitre, Sarmiento y San Martín;
  • $11,25 para la Urquiza;
  • $10,75 para Roca y Belgrano Sur;
  • $9,50 para la Belgrano Norte.

El transporte público de pasajeros tanto automotor como ferroviario a nivel nacional, constituyen servicios públicos, cuyas pautas tarifarias deben ser establecidas por el Poder Ejecutivo.

En ese sentido, Transporte indicó que “resulta oportuna la implementación de una instancia de participación ciudadana para que la ciudadanía se exprese en la modificación de los cuadros tarifarios aplicables a los servicios en cuestión, y así garantizar los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad de todos los argentinos y argentinas”.

De este modo, se invita a la ciudadanía a expresar sus opiniones y propuestas durante tres días hábiles a partir de mañana y a través de la web www.argentina.gob.ar/transporte.

Todos los comentarios serán publicados y no tendrán carácter vinculante, indicaron.

Las empresas provinciales de transporte solicitan aumentar la tarifa en Jujuy

El sector del transporte atraviesa una crisis que se extiende desde hace años y que se vio profundizada en el último tiempo debido a las dificultades para importar determinados insumos y a la escasez y encarecimiento del gasoil.

«La situación viene evolucionando muy mal respecto a los conceptos de costo de las empresas», indicó Pablo Giachino, secretario de Transporte de Jujuy en diálogo con Canal 7. Al respecto planteó que desde el 2021 se registran inconvenientes para adquirir cubiertas.

El funcionario indicó que «la falta de provisión de cubiertas sigue, no se ha solucionado» y que en los casos en los cuales se consiguen los insumos los valores con relación al año anterior superan el 100% de encarecimiento.

En el mismo sentido, el referente de Transporte indicó que en «los últimos meses el gasoil ha incrementado un 100%, para los casos en los que los conseguían en sus proveedores habituales, pero todos hemos tenido noticias de que se han aplicado sobreprecios, por la falta de combustible las estaciones de servicio aplicaban sobreprecios».

«Los empresarios están pidiendo un aumento, los costos han evolucionando en lo que va del año mucho más de lo que han evolucionado los ingresos de las empresas, con lo cual todas las compañías están con problemas financieros para sostener la actividad», expuso Giachino.

Al respecto de una posible suba, el funcionario detalló: «estamos estudiando la última solicitud de la Cámara de Transporte de la provincia para ver de plantear cuál va a ser el sendero de las tarifas de los colectivos provinciales para los próximos meses».

El secretario destacó que considerarán las cifras de julio que ya se proyectan. «Lo vamos a tener en cuenta sino vamos a poner en riesgo la capacidad de las empresas de seguir prestando los servicios», postuló y cerró: «todos los meses llevamos adelante un estudio exhaustico de cómo evolucionan los costos y eso nos permite fijar una pauta».

Fuente: Somos Jujuy

El Gobierno extendió el congelamiento de las tarifas eléctricas

El Gobierno extendió hasta el 30 de abril de 2022 el congelamiento de las tarifas de electricidad, y para evitar que durante el verano se trasladen los aumentos de costos a las boleta de los usuarios les aseguraron un precio de referencia, de acuerdo a lo que informó la resolución firmada por la Secretaría de Energía.

En la resolución publicada especifican que las tarifas se encuentran “subsidiadas por el Estado Nacional de acuerdo a cada segmento de demanda, en mayor medida en el sector Residencial” y remarcó que “con el objetivo de transparentar la aplicación de fondos públicos al costo de la energía, es necesario informar a los usuarios en su factura, el monto correspondiente al subsidio del Estado, visualizando de esta forma el importe que debería abonar el usuario, de no existir el subsidio”.

Las distribuidoras solo tienen permitido trasladarse a los clientes un determinado porcentaje del costo de la generación de electricidad, mientras que el resto del costo lo debe cubrir el Estado a través de subsidios.En lo que va de 2021 ya se destinaron subsidios por $900.000 millones, lo cual posibilitó que los usuarios paguen menos del 30% del costo real de la electricidad.

Por su parte, el Gobierno en la Ley de Presupuesto para 2022 indicó que se buscará que la “cobertura” sobre los costos llegue al 43%, lo que implicará un aumento para las tarifas actuales después de abril del año próximo.

Cabe recordar que la Ley N°27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva declaró en diciembre de 2019 la emergencia pública en distintas materias, entre ellas la tarifaria, “para reglar la reestructuración tarifaria del sistema energético con criterios de equidad distributiva y sustentabilidad productiva y reordenar el funcionamiento de los entes reguladores del sistema para asegurar una gestión eficiente”.