El gremio que nuclea a los maestros jujeños definió no volver a las aulas tras el receso invernal. A través de sus delegados zonales, y ante la acefalía que atraviesa la conducción, la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) resolvió iniciar un paro de 72 horas los días 28, 29 y 30 de julio.
La medida responde a la ausencia de diálogo con el Ejecutivo y al rechazo del último incremento salarial del 2%, considerado insuficiente. Además, los docentes exigen un aumento mínimo del 45%, un salario básico de $300.000, devolución de días descontados por paro, mejoras en infraestructura escolar, condiciones laborales dignas y una actualización inmediata del FONID.
Otro punto central del reclamo es la necesidad de normalizar el sindicato mediante la conformación de una comisión provisoria que convoque a elecciones, lo que permitiría superar la actual acefalía institucional.
En paralelo al paro, ADEP también llamó a una nueva asamblea para el 30 de julio por la tarde, donde se definirán los pasos a seguir si no hay avances en las negociaciones con el Gobierno.
“La sobrecarga docente, el deterioro de las condiciones de trabajo y la falta de reconocimiento institucional son señales claras de un sistema en crisis. Sin respuestas concretas, no hay clases posibles”, expresaron desde el gremio.
A principio del 2025, el Ministerio de Educación de la Nación estableció el calendario escolar de todas las provincias de la Argentina. En ese marco, te detallamos las fechas según cada jurisdicción.
Provincia por provincia, cuándo son las vacaciones de invierno 2025
BUENOS AIRES 21/07 al 1/08/25
CABA 21/07 al 1/08/25
CATAMARCA 14 al 25/07/25
CHACO 21/07 al 1/08/25
CHUBUT 07 al 18/07/25
CÓRDOBA 07 al 20/07/25
CORRIENTES 14 al 25/07/25
ENTRE RÍOS 07 al 18/07/25
FORMOSA 14 al 25/07/25
JUJUY 14 al 25/07/25
LA PAMPA 14 al 25/07/25
LA RIOJA 07 al 18/07/25
MENDOZA 07 al 20/07/25
MISIONES 14 al 27/07/25
NEUQUÉN 07 al 18/07/25
RÍO NEGRO 07 al 18/07/25
SALTA 14 al 25/07/25
SAN JUAN 07 al 18/07/25
SAN LUIS 07 al 18/07/25
SANTA CRUZ 14 al 25/07/25
SANTA FE 07 al 18/07/25
SANTIAGO DEL ESTERO 21/07 al 1/08/25
TIERRA DEL FUEGO, ANTÁRTIDA E ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR 14 al 25/07/25
Durante la semana pasada, Zulma Chambi, una docente jujeña, viajó para pasar unos días a Misiones pero vivió un verdadero calvario ya que tras dejar sus valijas en la terminal de Posadas, utilizando el servicio de guarda equipajes, nunca pudo recuperarlas pese a que lo intentó durante 4 días.
La mujer dejó sus maletas el viernes a la tarde, y perdió dinero y tiempo, sin encontrar a nadie que le diera una respuesta. Este martes regresó a Jujuy con las manos vacías y la promesa de que en un futuro se las enviarían a su casa.
“Vengo una o dos veces al año a Misiones, y es la primera vez que tengo un percance tan desagradable”, relató la docente en diálogo con un medio local. Según su testimonio, arribó a la terminal entre las 14:00 y las 14:30 y dejó su equipaje en el servicio correspondiente. Posteriormente, se dirigió a Paraguay con la seguridad de que podría retirar sus cosas más tarde.
El empleado que la atendió le informó que el servicio estaba disponible hasta las 20:00, pero que si se retrasaba, podía avisarle por mensaje. “Tipo 19:45 le mandé un mensaje que iba a llegar entre las 20:10 y 20:15, ya que mi colectivo hacia Leandro N. Alem salía a las 20:20”, explicó. Sin embargo, al llegar a la terminal, el encargado no estaba y no pudo retirar sus pertenencias.
“Me vi obligada a hospedarme en un alojamiento cercano a la terminal, gastando 40 mil pesos. Al día siguiente fui nuevamente a la guardería de equipajes y el muchacho en cuestión seguía sin aparecer. Como tenía un papel con su nombre, lo esperé hasta las 12:30, pero nunca llegó”, detalló.
En su búsqueda de ayuda, Chambi acudió al centro de información de la terminal, donde le sugirieron registrar una queja en un libro de reclamos. Luego, se dirigió a las oficinas municipales y a la Policía, pero tampoco obtuvo respuestas.
“Me fui a Alem y desde allá llamé varias veces a la oficina de guarda equipajes, pero nadie contestó. También contacté al centro de información, donde me dijeron que no había nadie”, lamentó. Finalmente, este martes, ante la falta de soluciones y con la necesidad de regresar a su trabajo docente, decidió volver a Jujuy sin poder retirar sus pertenencias, que aparentemente seguían en la terminal, aunque no existen certezas.
En las vísperas de las fiestas, el presidente Javier Milei les pidió a sus principales colaboradores “austeridad” en la elección de sus destinos para vacacionar, y sugirió evitar lugares ostentosos para descansar tras el primer año de gestión.
“Se predica con el ejemplo”, fue la orden del mandatario a sus ministros que deberán coordinar los días de receso y encontrar reemplazos para cubrir sus actividades y que no se noten las ausencias.
Si bien no hubo destinos específicos a evitar, como sucedía bajo la administración de Alberto Fernández, el libertario sugirió no frecuentar locaciones que representen ostentación.
Además, solicitó que los días de descanso estén contemplados entre la última semana de diciembre y el mes de enero, y que se mantengan en alerta ante una potencial necesidad para trabajar de requerirse.
De esta forma, los funcionarios evitarán descansar en Punta del Este, Estados Unidos y Europa, por lo menos en las primeras vacaciones de la gestión que asumió en 2023 bajo la estricta premisa de “no hay plata”, y tras haber llevado adelante “el ajuste más grande de la historia”.
Por su parte, el libertario anticipó que no tomará descanso, y según aseguran desde su entorno, permanecerá algunos días recluido en la quinta de Olivos, rodeado de sus perros, desde donde conducirá los destinos del país. “Soy un workaholic, me levanto y voy al escritorio a trabajar”, supo confesar el jefe de Estado sobre su actividad laboral.
En agenda, el único viaje confirmado que tendrá será a Estados Unidos, el 20 de enero, para dar asistencia en la asunción de Donald Trump, en un inusual acontecimiento ya que no suele haber presidentes invitados a la ceremonia.
Cuenta regresiva para las vacaciones de verano 2024 y el Ministerio de Turismo y Deporte de la Nación lanzó el calendario con las fechas de inscripción para alojarse en los históricos hoteles de Chapadmalal. Conocé cómo y cuándo anotarte.
Luego de un exitoso 2023, la cartera de turismo volvió a lanzar su programa “Turismo Social”, donde se garantizan las vacaciones y el descanso en dos complejos turísticos del país: uno está en las playas de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, y el otro en las sierras de Embalse en el Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba.
Vacaciones de verano en Chapadmalal: precios y planes
El Ministerio de Turismo y Deportes expresó que, como acostumbre, garantizará tarifas accesibles priorizando el acceso a sectores vulnerables. Allí se ofrecen servicios de hotelería, gastronomía y recreación, y la tarifa base por día, por persona, varía entre los $3000 y $5000 e incluye pensión completa.
Además, en los complejos podrán disfrutar de actividades turísticas, deportivas, recreativas y culturales. Según explicaron a través de un comunicado oficial, se encuentran disponibles tres opciones:
Plan Particulares: destinado a personas que viajan en grupos familiares, con un máximo de 10 integrantes.
Plan Instituciones: dirigido a escuelas, instituciones educativas, centros de jubilados, asociaciones civiles, clubes, fundaciones, instituciones religiosas, cooperativas, mutuales, ONG, hogares, etc.
Plan Eventos: orientado a organismos públicos y privados para conmemorar fechas especiales de relevancia a nivel nacional y/o la organización de un evento especial con finalidad social.
Vale recordar que las habitaciones están equipadas con sábanas, frazadas, almohadas y toallas; y las unidades turísticas cuentan con instalaciones adaptadas para personas con movilidad reducida (cuentan con ascensores, rampas y habitaciones accesibles).
Chapadmalal cuenta con nueve hoteles y edificios complementarios para la administración, servicio médico, servicios generales y pabellones para el personal. La ubicación es excelente: a los pies del mar y de las mejores playas. Además de disfrutar de la playa, podés aprovechar variedad de actividades.
Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes de la Nación, expresó que “Gracias al histórico Plan de Obras que llevamos adelante en Chapadmalal y Embalse, no solamente los hoteles abrieron por primera vez durante todo el año 2023, sino que hemos aumentado más del 100% las plazas destinadas a turismo social”.
“Diciembre nos encontrará con todos los hoteles funcionando o en obra: es una gran noticia para los miles de argentinos y argentinas que los van a disfrutar, y para quienes reivindicamos un país que quiere seguir garantizando el derecho al bienestar y a las vacaciones”, también sostuvo.
Cómo y cuándo anotarte a los viajes a Chapadmalal: calendario de inscripción
Al programa Turismo Social se puede acceder durante noviembre y diciembre de 2023 y enero de 2024. Existen diversas fechas para realizar los viajes y cada una de ellas tiene días de inscripción específicos. Conocé el calendario de viajes e inscripción:
Noviembre 2023
Fecha de viaje: entrada 7/11/2023 – salida 13/11/2023 | Inscripción: personas con prioridad 12/9/2023 | Inscripción: público general 21/9/2023
Fecha de viaje: entrada 14/11/2023 – salida 19/11/2023 Posible balotaje | Inscripción: personas con prioridad 19/9/2023 | Inscripción: público general 28/9/2023
Fecha de viaje: entrada 21/11/2023 – salida 27/11/2023 | Inscripción: personas con prioridad 26/9/2023 | Inscripción: público general 5/10/2023
Fecha de viaje: entrada 28/11/2023 – salida 4/12/2023 | Inscripción: personas con prioridad 3/10/2023 | Inscripción: público general 12/10/2023
Diciembre 2023
Fecha de viaje: entrada 5/12/2023 – salida 11/12/2023 | Inscripción: personas con prioridad 10/10/2023 | Inscripción: público general 19/10/2023
Fecha de viaje: entrada 12/12/2023 – salida 18/12/2023 | Inscripción: personas con prioridad 17/10/2023 | Inscripción: público general 26/10/2023
Fecha de viaje: entrada 19/12/2023 – salida 25/12/2023 | Inscripción: personas con prioridad 24/10/2023 | Inscripción: público general 2/11/2023
Fecha de viaje: entrada 26/12/2023 – salida 1/1/2024 | Inscripción: personas con prioridad 31/10/2023 | Inscripción: público general 9/11/2023
Enero 2024
Fecha de viaje: entrada 02/01/2024 – salida 08/01/2024 | Inscripción: personas con prioridad 07/11/2023 | Inscripción: público general 16/11/2023
Fecha de viaje: entrada 09/01/2024 – salida 15/01/2024 | Inscripción: personas con prioridad 14/11/2023 | Inscripción: público general 23/11/2023
Fecha de viaje: entrada 16/01/2024 – salida 22/01/2024 | Inscripción: personas con prioridad 21/11/2023 | Inscripción: público general 30/11/2023
Fecha de viaje: entrada 23/01/2024 – salida 29/01/2024 | Inscripción: personas con prioridad 28/11/2023 | Inscripción: público general 07/12/2023
Fecha de viaje: entrada 30/01/2024 – salida 05/02/2024 | Inscripción: personas con prioridad 05/12/2023 | Inscripción: público general 14/12/2023
Como lo dijo el mismo Juan Ino Mamaní, Cónsul de Bolivia en Jujuy, hasta el 2000 Argentina era un país de grandes oportunidades laborales para los bolivianos, que migraban buscando trabajo, escuelas, salud, techo y comida, especialmente en la provincia
Hoy, la estabilidad económica de Bolivia provoca que ya no necesiten quedarse a trabajar, y eligen nuestro país solo como destino turístico; el tipo de cambio les permite adquirir productos y servicios más baratos sin necesidad de tener que sacrificar su futuro quedándose por razones laborales.
Ese es un problema para el sector tabacalero jujeño: autoridades de la Cámara del Tabaco se reunieron con el diplomático buscando la forma de que la actividad sea atractiva para trabajadores extranjeros; necesitan mucha mano de obra pero por el tipo de cambio, los bolivianos ya no vienen a trabajar. Por la crisis argentina, quienes antes buscaban empleos en Jujuy, Mendoza o incluso Buenos Aires, en cualquier tipo de producción, hoy se quedan en su país.
El turismo es la única actividad que realizan en nuestro país (además de algunas compras, por supuesto) Cataratas del Iguazú son uno de los destinos favoritos de nuestros vecinos, dijo el Cónsul.
De acuerdo a Mamaní, quienes se quedaron en Argentina, y más precisamente en Jujuy, no volvieron a Bolivia a pesar de la crisis; hay muchas generaciones de bolivianos nacidos aquí, que gozan de viviendas, educación, salud y otras prestaciones y servicios de manera gratuita.
“Bolivia es un país estable. Hace más de 17 años que la cotización del dólar no cambia mucho. (El Presidente) Luis Arce continuó con el modelo de desarrollo productivo que incluye tres economías: la privada, del cooperativismo y la comunitaria y devolvió el préstamo que la anterior gestión solicitó al Fondo Monetario Internacional. Hoy tenemos una inflación de 3% anual y un crecimiento importante”.
Un empresario e influencer cerró su empresa en Malasia por cinco días para llevar a sus 60 empleados de viaje. Khairul Aming decidió darle este regalo a su equipo de trabajadores como agradecimiento su desempeño y el buen momento laboral que atraviesa la empresa.
Las lujosas vacaciones incluyeron pasaje, estadía, comidas, excursiones y un paseo en yate. Aming compartió en Twitter (@Khairulaming) las instantáneas de su visita a Langkawi, un archipiélago del estado de Kedah, ubicado en la costa noroeste de Malasia.
“Esta semana cerramos la fábrica de Sambal Nyet durante 5 días para llevar a los 60 empleados de vacaciones a Langkawi. Les ofrecimos un hotel de 5 estrellas, jetski, exploración de cuevas, snorkel, yate privado para ver la puesta de sol y dinero para sus compras”, contó el empresario en su publicación. El crucero, según indicó el empresario, fue reservado exclusivamente para sus empleados, no incluía público.
Khairul Aming es el CEO de una fábrica de sambal, un condimento hecho con cebolla roja, chile, ajo, aceite de cocina, azúcar, sal y pimienta aromatizada, que es muy utilizado en China, India, Indonesia, Malasia, Singapur y Sri Lanka como acompañante de arroz y guarniciones. También se usa como grasa para cocinar
El joven influencer tiene 1.4 millones de seguidores en Twitter y 3.7 millones de seguidores en Instagram, donde muestra recetas que incluyen el sambal como principal ingrediente. En sus redes también se puede observar que es su costumbre llevar de vacaciones a sus empleados como reconocimiento por su labor.
A pesar del boom de concurrencia que se observa en los principales puntos turísticos del país, el estudio refleja que para los sectores medios y bajos es casi imposible vacacionar en familia.
Miguel Calvete, presidente del organismo de estadísticas Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), detalló que “este año el relevamiento se llevó a cabo de manera diversificada entre el 1 y el 24 de enero en todas las capitales provinciales del país”.
Explicó que “por un lado, se realizó un análisis pormenorizado en base al caudal de reservas y ocupación turística (sobre un total de 133 hoteles, 16 inmobiliarias, 18 agencias de viajes, 6 empresas de micros de larga distancia y 4 de transporte aéreo) y, por el otro, se efectuó una investigación en base a una muestra probabilística de un cuestionario estructurado que se efectuó con una encuesta telefónica (IVR) sobre un total de 2409 casos tomados en hombres y mujeres de entre 18 y 65 años”.
A nivel general, el estudio se focalizó sobre el segmento del nivel socioeconómico comprendido por los grupos sociales C2 y C3 (que incluye al 54% de los hogares, equivalentes a clases media y media alta) y D1 + D2E (conformado por el 46% de los hogares, equivalentes a clases bajas y marginales).
En cuanto al éxodo turístico, el estudio arrojó que en lo que va de enero hubo un gran movimiento turístico en todo el país, con niveles de ocupación de entre el 85% y 95% en destinos como Mar del Plata, Villa Gesell, el Partido de la Costa, Villa Carlos Paz, San Carlos de Bariloche, la Quebrada de Humahuaca o Gualeguaychú.
Entre las razones, se destaca la recuperación del turismo receptivo internacional: se estima que arribaron más de 300 mil visitantes, principalmente de Brasil, Estados Unidos, Uruguay y Chile.
Por su parte, Aerolíneas Argentinas informó que transportó más de un millón de personas desde mediados de diciembre a la fecha, con un promedio diario de 250 salidas y más de 33.000 pasajeros.
Por otro lado, Brasil creció exponencialmente y volvió este año a ser uno de los destinos internacionales preferidos de los argentinos: si se compara diciembre de 2022 vs 2021, Río de Janeiro creció más de un 400 %. A su vez, desde la Superintendencia de Turismo de Florianópolis dijeron que desde 2012 no se registraba un inicio de temporada con tanta afluencia de viajeros de nuestro país.
Calvete detalló que “a pesar del alto número de argentinos en Brasil, porcentualmente el turismo interno se impone como índice post pandémico, tanto por cercanía como por costos” y agregó que “creció mucho la utilización del auto, con viajes más cortos y a puntos turísticos más cercanos”.
Sin embargo, los datos no son tan alentadores cuando el trabajo hace hincapié en las estadías promedio. Allí, el organismo adelantó que se observan ocupaciones mucho más cortas, arrojando un promedio de 7 días, aunque se aclara que eso ocurre en el 63,3 % de los casos, sobre la totalidad de los encuestados de los grupos medios que reconocieron que podrán vacacionar.
Por su parte, sólo el 19,4 % afirmó que podrán vacacionar entre 14 y 21 días, mientras que solo el 17,3% reconoció que podrán viajar entre 25 y 30 días.
Pero el dato más crudo del informe emerge del análisis sobre las posibilidades vacacionales que presentan la mayoría de los argentinos. Allí, el trabajo de INDECOM destruye el espejismo del boom turístico y destaca que 8 de cada 10 personas consultadas reconocieron que les es imposible vacacionar durante esta temporada veraniega.
Al respecto, tomando el universo estudiado en su conjunto, el trabajó arrojó que el 79,8% de las familias llevan más de 36 meses sin contar con la posibilidad de tomarse al menos un fin de semana de descanso en alguno de los puntos turísticos del país.
En detalle, INDECOM refleja que en las categorías C2 y C3, el fenómeno se produce en el 26,9 % de los casos, mientras que en las clases D1, D2 y E, la imposibilidad de vacacionar se manifiesta en el 43, 5 % de los encuestados.
Finalmente, Calvete señaló que “no hay que dejarse engañar por los números que muestran una explosión turística porque esos datos reflejan las posibilidades económicas de apenas el 20 % de la población” y concluyó diciendo que “la imposibilidad de vacacionar para la mayoría de los argentinos va en consonancia con el espiral inflacionario que azota el bolsillo, provocando un daño mucho mayor en los sectores de menores recursos, en donde se observa una caída del consumo muy marcada y proporcional a los incrementos señalados”
El Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación habilitará desde el domingo 13 de marzo las inscripciones para acceder a las plazas remanentes del programa Turismo Social y así vacacionar en abril y mayo en las localidades de Embalse, en Córdoba y Chapadmalal por $ 1.200 por día.
El formulario que podrá completarse desde el sitio web oficial, garantiza para el conjunto de beneficiarios una estadía con desayuno, almuerzo y cena incluido, en complejos que fueron reacondicionados en la última temporada. Además, son monumentos históricos nacionales.
“El turismo y el disfrute del tiempo libre son un derecho de los argentinos y las argentinas. Para poder garantizar las vacaciones y el descanso, el Ministerio de Turismo y Deportes ofrece dos complejos turísticos para todas y todos. Uno está en las playas de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, y el otro en las sierras de Embalse en el Valle de Calamuchita, provincia de Córdoba”, resaltó la cartera conducida por el ministro Matías Lammens.
REQUISITOS A TENER EN CUENTA Para acceder al programa turismo social las personas interesadas deberán ingresar al formulario online a través del siguiente link pero la recepción del trámite no asegura la obtención de las plazas.
Además, deberán contar con:
DNI de titular y acompañantes. Mayores de 18 años: último recibo de sueldo o último recibo de cobro de jubilaciones/pensiones o constancia último pago de monotributo/autónomo o certificado de negatividad de aportes de Anses o constancia de beneficio/cobro de programas sociales. Certificado de Discapacidad (CUD) vigente, en caso de corresponder. Certificado Único de Veterano/a de Guerra de Malvinas, en caso de corresponder. Certificado de 30 años de servicios, en caso de corresponder. Partida de nacimiento de los/as hijos/as que viajen, en caso de que el DNI no acredite vínculo.
NÚMEROS PARA CONSULTAS La Dirección Nacional de Turismo Social confirmó que hay dos números telefónicos para responder todas las dudas de los usuarios: (54–11) 4951-6099 y WhatsApp (54–11) 4026-4232.
Quienes quieran aprovechar esta oferta para vacacionar, deberán tener en cuenta que el tiempo máximo para hospedarse en la Unidad Turística Chapadmalal y Embalse, Córdoba, será de siete días.
QUÉ FECHAS ESTÁN DISPONIBLES En abril
Plazas disponibles en Unidad Turística Chapadmalal:
Fecha de ingreso: 12/04/22 al 18/04/22 Fecha de inscripción remanente (por plazas liberadas): 06/03/22 y 07/03/22 Semana de Notificación (notificación de adjudicación de las plazas, o la denegatoria de las mismas, a través del portal de TAD): 14/03/22 al 18/03/22 Plazas disponibles en Chapadmalal y en Embalse:
Fecha de ingreso: 19/04/22 al 25/04/22 y 26/04/22 al 02/05/22 Fecha de inscripción remanente (por plazas liberadas): 13/03/22 y 14/03/22; 20/03/22 y 21/03/22, respectivamente Semana de Notificación (notificación de adjudicación de las plazas, o la denegatoria de las mismas, a través del portal de TAD): 21/03/22 al 25/03/22 y 28/03/22 al 04/04/22, respectivamente.
En el marco de los festejos por el día de la independencia, se lanzó la temporada turística invernal con la inauguración de la Feria del Mercado Artesanal en Plaza España y una nueva edición de los ciclos de conciertos en Casa de Gobierno. Durante el acto de lanzamiento realizado en Casa de Gobierno, el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas entregó obsequios a los primeros turistas de la temporada arribados a Jujuy procedentes de Brasil, Uruguay, Buenos Aires y Neuquén. “No queríamos dejar pasar la oportunidad de recibir a los primeros turistas que están viniendo en esta temporada de invierno”, expresó en funcionario.
El titular de la cartera indicó que “la provincia cuenta con altísimos niveles de ocupación desde fines de junio”, al tiempo que auguró una “gran temporada que se extenderá por cuatro semanas a pleno” con el arribo turistas de Buenos Aires y del resto del país”.
Señaló que “las cuatro regiones están con alta demanda” y que “San Salvador que era lugar de paso está cada vez más demandado”. En este sentido, destacó la grilla de actividades programadas para el receso invernal “con la presentación de grupos musicales los fines de semana, el paseo de artesanos durante todo el mes y las actividades en el resto de la provincia”.
En lo que respecta a ocupación de camas, puntualizó que “estamos cerca del 80 por ciento de reservas en las primeras dos semanas, por lo que seguramente vamos a llegar al 90 por ciento”, mientras que para la tercera y cuarta “estamos arriba del 80 por ciento”. Posadas subrayó que “el objetivo es romper la estacionalidad y tener turismo todo el año”, y vaticinó: “Jujuy tendrá una temporada record como lo venimos teniendo los fines de semana largo”.
“Tenemos una gran diversidad en 55 mil kilómetros cuadrados y Jujuy es una de las provincias con mayor identidad del país y uno de los destinos que más viene creciendo en la Argentina”, concluyó. Del evento fueron parte funcionarios del Ministerio de Cultura y Turismo, autoridades municipales, legisladores provinciales y miembros del sector turístico privado de Jujuy.