“Hay varios empleados que están esperando para jubilarse y que pueda ingresar un familiar”

Durante la sesión realizada el miércoles pasado en el Concejo Deliberante de Palpalá, el proyecto de ordenanza que establece que un familiar herede el cargo de un empleado que está próximo a jubilarse no tuvo quórum y nuevamente deberá ser tratado en comisión, buscando así el consenso entre las diversas fuerzas políticas.

Al respecto, Ana Madrid y Ariel Wayar, de SEOM Jujuy delegación Palpalá, expresaron su malestar por la dilatación de esta ordenanza.

“Es una interna entre ellos, diríamos nosotros, porque son dos proyectos que tratan lo mismo, son los mismos ítems, lo único que en una parte dispone el domicilio de la persona que va a ingresar. Pero esto ya se lo venía planteando de hace cuantas sesiones y no llegan a un acuerdo. Y sería lindo pedirles a los concejales que lleguen a un acuerdo, que dejen su interna política o lo que ellos tengan y que piensen en la persona que está próxima a jubilarse, en el empleado municipal”, dijo Ana Madrid, y agregó que están de acuerdo con los dos proyectos, porque en sí la única diferencia es el domicilio que contempla a la persona que va a ocupar el puesto. “Nosotros queremos que salga, porque hay varios empleados que están esperando para jubilarse, están esperando esta ordenanza para que pueda ingresar un familiar como corresponde con contrato de servicio. Porque si bien hoy en día la municipalidad está haciendo ingresar al familiar de la persona que se jubila, pero como jornal, que no es lo correcto, si estaría vigente la ordenanza, entraría esa persona con un contrato de servicio con categoría 1”.

Por su parte, Ariel Wayar, remarcó: “Sí, molesta, es lamentable, seguimos con la misma situación. Recién acabamos de ver que se retira el concejal Luna, que aparentemente vino solamente a votar la negativa, y en definitiva se terminó yendo antes que termine la sesión, una falta de respeto total. Lo que nosotros vemos es que hace falta más compromiso, que realmente trabajen para los empleados municipales y obviamente para los ciudadanos. Es necesario que este Concejo Deliberante funcione bien, con responsabilidad y con criterio.”

Una diputada propuso crear un Observatorio de falsas denuncias por violencia de género y hay enojo

La Multisectorial de Mujeres de Jujuy brindó una conferencia este jueves para formalizar una presentación en contra del proyecto de ley presentado por la diputada justicialista Daniela Vélez, el cual propone crear un Observatorio de falsas denuncias de violencia de género en Jujuy.

Mariana Vargas, referente de la Multisectorial, comentó al respecto: “Nos parece que es un proyecto de ley inconstitucional que en realidad intenta derogar las leyes de protección que logramos con el movimiento de mujeres para que salgan medidas cautelares sin aportar pruebas y que se base con el solo relato y que fue una lucha de años. En vez de derogar otras leyes van por este caminito, el cual es el perseguir. Este observatorio tiene la trampa de que no solo observa, en realidad pretende perseguir a quienes denuncian falsamente. Y el punto es que se plantea que todas denunciamos falsamente y con esto van a lograr que todas tengamos miedo de denunciar”.

Creo que lo esencial que plantea el proyecto es esto, negar la violencia de género y hablar de que los varones sufren violencia institucional cuando son denunciados por mujeres, esa en realidad es la síntesis. Y el problema es que en Jujuy, la tasa de femicidios es muy alta, tenemos tres femicidios seguidos en Jujuy, seguimos en situaciones con cierta impunidad incluso

“Nosotras venimos acá a expresar que no es una realidad lo que se está planteando en este proyecto donde se habla de que las violencias no tienen género, eso explícitamente lo dice el proyecto y realmente tenemos números que avalan lo que nosotras decimos, que existe la violencia de género, que existe la diferencia del género y que nosotras vamos a seguir garantizando que esto no suceda más, que no avance este proyecto porque es una pelea también cultural, por decirlo de alguna manera, en la que todos los días pareciese, o por lo menos en algunos espacios, intentan hacer ver que existen estas falsas denuncias. Si bien las hay pero solamente es el 1%, pero también hay falsas denuncias sobre otras temáticas. Mi pregunta para la diputada Daniela Velez y para quienes aborden el tema es de dónde sacan los números, si es que siquiera hay números, porque tampoco el proyecto expresa ningún tipo de sustento investigativo, institucional”, expresó Daniela Jaled, otra integrante de la Multisectorial.

Fuente: Jujuy al Momento

Universitarios jujeños crearon videojuegos para chicos con discapacidad

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJU) presentaron seis videojuegos educativos especialmente diseñados para niños y adolescentes con discapacidad intelectual. Se hizo en un proyecto de extensión universitaria que tuvo su punto culminante con una emotiva jornada de interacción directa entre los desarrolladores y alumnos de la Escuela de Apoyo Nº 3 “Santa María Eufrasia Pelletier”, quienes pudieron probar los juegos por primera vez.

La propuesta surgió desde la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo Integral de Videojuegos, y fue elaborada en el marco del programa nacional “Universidad, Cultura y Territorio”, impulsado por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Participaron 18 estudiantes de segundo año, junto a egresados y docentes de cátedra, en lo que constituye la segunda experiencia de vinculación directa entre esta carrera y una institución educativa de la comunidad.

La actividad se desarrolló con stands interactivos en los que los estudiantes desarrolladores mostraron sus videojuegos en computadoras y compartieron la experiencia con los alumnos, docentes y familias de la escuela.

“Desde la Facultad de Ingeniería, a través de este proyecto de extensión, se logró un vínculo muy valioso con una institución educativa que trabaja con chicos con discapacidad. Lo más importante es que los videojuegos fueron desarrollados íntegramente por estudiantes y egresados de nuestra carrera”, destacó el decano Alejandro Vargas.

Crearon videojuegos para chicos con discapacidad

El docente Daniel Alejandro Vega, director de la carrera de Videojuegos, explicó que la propuesta fue concebida con un fuerte enfoque en la inclusión y el impacto social: “Nos acercamos a la escuela y trabajamos junto a su equipo docente. Así surgió la idea de diseñar videojuegos que contemplaran las capacidades e intereses de sus estudiantes y se definió el perfil de los contenidos”.

Los videojuegos giran en torno a un personaje llamado Tomás, que en distintos niveles se presenta como un niño, un adolescente o incluso un gato antropomorfo, quien atraviesa escenas cotidianas, desde levantarse, higienizarse, ir a la escuela, al cine o pasear por la ciudad. “A medida que el personaje avanza, se proponen actividades lúdicas que contemplan niveles de alfabetización, desarrollo de hábitos, atención, lectura y habilidades sociales”, explicó Vega.Crearon videojuegos para chicos con discapacidad

Todos los juegos fueron desarrollados en la plataforma Unity, lo que permitió su ejecución tanto en computadoras como en celulares o desde páginas web. Uno de los aspectos más valiosos del proyecto es que las locaciones y contextos de los videojuegos fueron diseñados con una fuerte impronta local. “Los escenarios representan lugares reconocibles de la ciudad como el Parque Lineal, cines o barrios de Alto Comedero, lo que permite a los chicos sentirse identificados”, detalló el docente.

Entre los seis videojuegos desarrollados, uno propone una salida al cine con la familia, otro transcurre en un parque de diversiones, otro en una vivienda y otro en una escuela, donde se simula el uso de la tarjeta Sube para tomar el colectivo. También hay uno ambientado en un recorrido geográfico por el mundo.

“El enfoque fue mixto. Combinamos lo lúdico con lo educativo y, a partir de las sugerencias de los docentes de educación especial, los estudiantes diseñaron propuestas creativas en las que Tomás cambia de forma, edad y estilo según el contexto del juego”, explicó Vega.

En el desarrollo de los videojuegos intervinieron también docentes de las materias Planeamiento de Mecánica y Dinámica de Juegos, Diseño de Sonido, y Psicología del Juego, y dieron un gran aporte los docentes de educación especial de la Escuela Pelletier, quienes evaluaron los prototipos iniciales y realizaron sugerencias para garantizar la verdadera inclusión. “Los juegos están pensados específicamente para estudiantes con discapacidad intelectual de nivel primario y secundario. Adaptamos contenidos curriculares a través de estímulos visuales, sonoros y repetitivos, para afianzar aprendizajes esenciales”, agregó Vega.

Crearon videojuegos para chicos con discapacidad

Fuente: El Tribuno

“Nuestra Nación es generosa con los inmigrantes. Pero otra cosa es ser tomado de tontos”

“Nuestra Nación ha sido generosa con los inmigrantes. Pero otra cosa distinta es ser tomado de tontos por nuestros vecinos, o ser un centro beneficiario pagado por el bolsillo de los argentinos. Queremos que aquellos extranjeros que estén de forma transitoria o temporaria en nuestro país tengan que pagar los servicios que utilizan”, planteó el jefe de Estado frente a los legisladores en el inicio del periodo 143 de sesiones ordinarias

Además, Milei reiteró que las universidades deberían tener la facultad de cobrar aranceles “a quienes no son residentes permanentes”.

Semanas atrás el vocero presidencial, Manuel Adorni, ya había anunciado que el Gobierno impulsaría “una serie de modificaciones en el régimen migratorio”. Y en una de sus conferencias en la Casa Rosada, afirmó: “Los malandras, los ocupas y los oportunistas deben quedarse en sus casas del otro lado de la frontera, y no venir a la Argentina a hacer daño a los ciudadanos que residen en el territorio nacional”.

Con esta nueva reforma migratoria, que el Poder Ejecutivo trabajó a lo largo del segundo semestre del 2024, el Presidente buscará “endurecer severamente las condiciones de deportación para los extranjeros que delinquen”.

Es lo que hace cualquier país que se hace valer -afirmó Milei en el Congreso-. Y si esto necesita algún tipo de justificación, es porque a lo largo del último siglo se ha vuelto costumbre la falta de respeto al pagador de impuestos”.

Los puntos centrales de la nueva reforma migratoria

El Ejecutivo pretende que el residente argentino se ubique por encima del no residente en diferentes aspectos, como la educación y la salud. En ese sentido, el proyecto que será enviado al Congreso se destacan estas modificaciones:

  • Las universidades nacionales estarán autorizadas a cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes.
  • Terminará la atención médica gratuita en los hospitales públicos para extranjeros, tal como funciona hasta ahora. El Gobierno intenta combatir lo que se conoce como tour sanitario.
  • Se incorporarán nuevos delitos como causas para impedir el ingreso de un inmigrante al país o bien, justificativos para su expulsión. Milei pretende que los delincuentes no entren al país, y que los que están en Argentina se vayan, si es que no son residentes.

Impulsan un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 15 años para delitos graves

Un grupo de diputados opositores presentó un proyecto de ley que establece un “Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil”, que contempla, entre otros puntos, la baja de la edad de imputabilidad de 16 a 15 años en delitos violentos.

La iniciativa plantea una reforma judicial que incluye la creación de un fuero especializado en menores, penas diferenciadas para delitos graves, la aceleración en los juicios con un plazo máximo de 2 años y dispositivos especiales para penas privativas de la libertad.

“El proyecto hace hincapié en dos puntos centrales: la reparación del daño producido por el delito tanto en la víctima como en la sociedad y la necesidad de que las personas adolescentes rindan cuentas de sus actos”, dice el texto de la normativa.



La propuesta cuenta con el respaldo de los diputados de Juntos por el Cambio Diego Santilli, Rogelio Frigerio, Waldo Wolff, Ricardo López Murphy, Graciela Ocaña, Álvaro González y Fernando Iglesias, quienes aparecen como cofirmantes del despacho. Se trata de una apuesta similar a la formulada durante el gobierno de Mauricio Macri, y que se había anunciado en 2017 por el ministro de Justicia, Germán Garavano.

La reforma no solamente regula la baja de la edad de la imputabilidad. Ante la comisión de un delito, se propone que los adolescentes culpables puedan realizar todas las medidas de reparación posibles, en lugar de que la única alternativa sea la cárcel.

Según se informó, este principio sigue la noción de “justicia restaurativa”, que pretende explorar métodos de abordaje a cargo de equipos interdisciplinarios, donde tiene mayor relevancia el daño sufrido por la víctima y la comunidad que la violación a la ley. Estos actores, de acuerdo al texto que consta de 37 páginas, también tendrán derecho a participar en todo el proceso, con márgenes amplios de acción y participación, pudiendo proponer modos de reparación que no sean la detención y encarcelamiento de los acusados.



Por lo general se sugieren diferentes medidas socioeducativas que deberán llevarse a cabo de acuerdo al “Abordaje Restaurativo”, entendido como un proceso en el que “todas las partes implicadas en un conflicto (ofensor, víctima y comunidad) resuelven colectivamente cómo manejar las consecuencias del delito y sus implicaciones para el futuro”.

A su vez, el carácter interdisciplinario de este enfoque busca que “las decisiones no se tomen en forma aislada, dispersa y fraccionada, sino mediante acuerdos y espacios de escucha entre diferentes perspectivas teóricas, en sintonía con lo que han establecido en los últimos años diferentes convenciones y normas internacionales en materia de derechos de adolescentes”, informaron los legisladores que elaboraron el texto.



DETALLES DEL PROYECTO PARA BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

¿Qué ocurriría si las medidas de reparación son incumplidas o fracasan? El mecanismo a seguir, de acuerdo al proyecto, es que las autoridades judiciales puedan aplicar penas privativas de libertad, que van hasta los 10 años de prisión, con excepción de los casos de homicidio y abuso sexual agravado que como máximo de pena sube a 15 años.

Asimismo, se prevé que los juicios contra personas adolescentes sean realizados en el plazo máximo de dos años y, en caso de que el plazo transcurra sin que el proceso llegue a su finalización, constituirá una falta grave para las autoridades judiciales intervinientes. De esta manera, se evita la posibilidad de que las autoridades judiciales “cajoneen” expedientes, estableciendo responsabilidades claras.



En caso que la iniciativa sea aprobada, se buscará evitar la saturación del sistema penal mediante la creación de un fuero especializado de justicia penal juvenil, que descomprimirá el trabajo de los tribunales penales y permitirá llegar más rápido a la finalización de los juicios.

“El presente proyecto se inserta en una idea republicana y democrática del derecho penal, pero que tiene en cuenta las desigualdades existentes entre las personas y, por ende, que la respuesta punitiva por sí misma no es posible sin entender esas desigualdades”, indicó Santilli.



“La idea de justicia restaurativa, entendida como ‘una respuesta evolucionada al crimen, que respeta la dignidad y equidad de cada persona, construye comprensión y promueve armonía social a través de la sanación de la víctima, del infractor y de la comunidad’, es la que guía el núcleo del sistema penal juvenil propuesto”, concluyó.

Según información estadística oficial de la Corte Suprema de la Nación, casi el 30% de los delitos contra la propiedad, la integridad sexual y las personas son cometidos por menores de 16 años.

Sin embargo, hay otros datos que ponen en entredicho esas cifras. Al 30 de diciembre de 2021, existían 130 dispositivos penales juveniles en todo el país, de acuerdo a un informe oficial Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf). Hasta entonces, 4.437 adolescentes cumplían medidas penales, de las cuales solo el 2,7% tenía menos de 16 años, mientras que el 39,1% tiene entre 16 y 17 años, y el 55,8% 18 años y más. El 95,5% de ellos era varón.

Fuente: Infobae.




Gerardo Morales dio inicio a la construcción del museo Lola Mora

El gobernador Gerardo Morales y el representante de la empresa constructora Panedile Argentina, Hugo Dragonetti, firmaron el acta de inicio de obra del Centro Cultural Lola Mora, último proyecto del destacado arquitecto César Pelli. En el centro cultural se alojarán las obras de la disruptiva artista norteña y funcionarán espacios de interpretación, de exposiciones y para actividades culturales.

El edificio se levantará en el predio del ex museo Pasquini López en Alto La Viña, cuenta con una inversión de $2.500 millones de pesos financiados con recursos provinciales, en el master plan de infraestructura que lleva adelante la provincia de Jujuy. Además, contará con la certificación internacional LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental). “Esta obra importante es un sueño para todos los jujeños”, expresó Gerardo Morales, y ponderó la iniciativa de convocar a Cesar Pelli para el proyecto.

El mandatario repasó las diferentes instancias en las que se fue gestando el proyecto que implicaron, incluso, “hasta el traslado de las esculturas”. Valoró el rol de su esposa Tulia Snopek en la concreción del proyecto, especialmente para interesar a Cesar Pelli de la iniciativa y “tomar la decisión que el Estudio Pelli Clarke pueda diseñar el proyecto”. Cabe destacar que la primera dama de la provincia participó activamente en el desarrollo y concreción del proyecto del centro cultural.

“Fue un proceso que llevó mucho tiempo, pero pudimos lograr incluir el proyecto en el Master Plan de inversiones”, señaló Morales. En ese orden, destacó “la construcción de 258 escuelas, las obras del Cabildo Histórico, la construcción del nuevo hospital regional Oscar Orías y la nueva penitenciaría”, a lo que sumó el proyecto de la Ciudad Judicial y el desarrollo urbano del sector y la recuperación del ferrocarril. “Desde el punto de vista cultural esta obra es la más icónica. Está vinculada con la trayectoria de Lola Mora, una mujer progresista que hasta en estos tiempos estaría más adelantada que nosotros”, apreció Morales. “Conjugar a Lola Mora con César Pelli es uno de los desafíos más grandes que teníamos y lo hemos logrado”, expresó el mandatario, al tiempo que destacó la categoría de la empresa a cargo de la obra. “Vamos a tener en Jujuy una obra de autor importante, para contarle al país y al mundo sobre Lola Mora y su aporte a la cultura argentina”, enfatizó.

“Esta obra forma parte del plan de turismo que busca poner en valor a Jujuy y discutir la centralidad del noroeste”, indicó el gobernador y agregó: “El norte da para mucho más, no hay que tenerle miedo a la integración y hay mucho turismo internacional que optará por Jujuy”. Por último, Morales agradeció a los miembros del estudio Pelli Clarke que “tras el fallecimiento de César Pelli acompañaron para generar este último proyecto, que va a seguir fortaleciendo nuestro Jujuy que tiene que seguir viviendo en paz y armonía”. Gerardo Morales estuvo acompañado por su esposa Tulia Snopek y por los miembros del gabinete provincial, Carlos Stanic, titular de Infraestructura; María Teresa Bovi de Educación; Gaspar Santillán de Trabajo y Empleo; Normando Álvarez García, de Gobierno y Justicia; y Luis Martín de Seguridad. Estuvo presente el secretario de Planificación, Ramiro Tejeda; el senador nacional, Mario Fiad; los diputados nacionales, Jorge Rizzotti y Gustavo Bouhid; el jefe del Bloque Cambia Jujuy en la Legislatura, Alberto Bernis; la diputada provincial mandato cumplido, Silvia Rey Campero; el auditor General de la Nación, Alejandro Nieva; funcionarios y legisladores provinciales.

 

Los proyectos de “ONCOPEDIATRIA y VIH” avanzan en el Senado

La Comisión de Salud del Senado, donde Mario Fiad fue designado vicepresidente, avanzó con las iniciativas de oncopediatría y VIH que ya cuentan con media sanción de la Cámara de Diputados.

Luego de constituirse y definir sus autoridades el día martes, la Comisión de Salud del Senado de la Nación, firmó dictámenes de dos proyectos fundamentales para diversos sectores de la sociedad.

Al respecto, Mario Fiad expresó: “A pesar de haberse demorado la constitución de esta comisión fundamental, celebro la celeridad con la que se trataron estos dos proyectos que dan soluciones a cientos de pacientes y sus familias que desde hace años vienen luchando no sólo contra sus enfermedades, sino contra un sistema que no les da respuesta”.

En primer lugar se avanzó con la ley que crea el Programa Nacional de Oncopediatría, que contempla que el Sistema de Público que Salud, las obras sociales y las prepagas cubran las prestaciones para la prevención, promoción, diagnóstico y terapia.

En este sentido, Mario Fiad manifestó: “Desde nuestro interbloque vamos a acompañar la creación de este Programa Nacional de Cuidado Integral del Niño, Niña y Adolescente con Cáncer, para dar respuesta a los cientos de padres y madres que acompañan día a día a sus hijos y con esta ley tendrán garantizada la cobertura de los tratamientos, medicamentos y prácticas necesarias”.

Por otro lado, también se firmó dictamen del proyecto que establece el acceso universal y gratuito al tratamiento integral de la infección del VIH, las hepatitis virales, las infecciones de transmisión sexual y la Tuberculosis.

“Este proyecto que trabajaron decenas de organizaciones de la sociedad civil desde hace muchos años, plantea un enfoque de derechos humanos y viene a mejorar la calidad de vida de los pacientes al garantizarle el acceso universal y gratuito al tratamiento integral de las distintas enfermedades que contempla esta iniciativa”, remarcó el flamante vicepresidente de la Comisión de Salud.

Volver

Tu mensaje se ha enviado

Advertencia
Advertencia
Advertencia
Advertencia

Advertencia.

Por último, Fiad expresó: “Espero que en las próximas semanas podamos llevar estos proyectos al recinto para poder convertirlos en Ley, y garantizarle a estos sectores las prestaciones necesarias para sus tratamientos”.

El carnaval de Jujuy en un recorrido virtual y sensorial

La productora jujeña Mataca Films con base en Buenos Aires, participó de la feria tecnológica más importante de América Latina. “El Desentierro, una experiencia ancestral”, recrea el carnaval andino, en un recorrido virtual y sensorial, promoviendo la cultura norteña.

Gisela Villanueva, egresada de la ENERC NOA y Silvina Feraud son las creadoras del proyecto: “Nuestro objetivo es que cualquier persona pueda vivir el carnaval de Jujuy estando en cualquier parte del mundo a través de la tecnología. El proyecto se encuentra en fase avanzada de desarrollo, hoy estamos presentando los prototipos de las pruebas holográficas y el primer diseño de un juego de baile de educativo, en el cual mediante sensores de movimiento se aprenden los pasos del carnaval y se toma contacto con los instrumentos musicales propios del mismo, como el charango, el sikus, la caja coplera”.

Esta experiencia tecnológica-cultural aplica en simultáneo varias tecnologías como la realidad aumentada, el mapping, la inteligencia artificial (AI), Unreal, holografía, domo, NFTS y metaverso. “Fue un éxito la participación del Virtuality y no sería posible sin el apoyo del Gobierno de la Provincia de Jujuy, la empresa Ledesma, el Fondo Nacional de las artes, Noma diseño de interiores, ADUBA, Universidad siglo 21 y el Ente del Festival Internacional de Cine de las Alturas que, desde un principio, cuando le contamos de nuestro proyecto nos apoyó para seguir haciendo y avanzando” agradecieron ambas.

El evento metaverso más grande de América Latina se realizó el viernes 20 y sábado 21 en La Rural, con actividades y experiencias innovadoras para dar visibilidad a los profesionales que trabajan con la realidad virtual e inteligencia artificial.

GIRSU Jujuy S.E. fue reconocida con el “Sello Origen Jujuy Energía Viva”

La empresa GIRSU Jujuy S.E. recibió el “Sello Origen Jujuy Energía Viva” que otorga el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, en reconocimiento por la producción de “compost” que se produce en el Centro Ambiental Jujuy, la primera planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos con que cuenta la provincia.

Dicha mención, que también recibieron otras 16 firmas jujeñas, le permitirá a la empresa del estado comercializar el abono orgánico a mayor escala y en condiciones de mejor competitividad, garantizando la sustentabilidad en toda la cadena de producción. Del acto, que estuvo presidido por el Ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich, y la Directora de Agencia de Comercialización, Mónica Salas, también participaron la presidenta de GIRSU Jujuy S.E., Gabriela Albornoz; y en representación de la Ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, la Coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto GIRSU, Susana Amador. También estuvieron presentes los titulares de otras empresas y emprendimientos locales.

Luego de acercar el saludo y agradecimiento de la ministra Zigarán, “quien lidera el proyecto GIRSU en representación del Gobierno de Jujuy”, Gabriela Albornoz destacó el proceso de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos como “una política de Estado que el Gobernador Gerardo Morales ubicó como prioritaria desde el primer momento de su gestión, y que hoy está dando frutos a partir de la implementación del modelo de cogestión provincia-municipios y comisiones municipales”.

Dijo también que “este reconocimiento representa otro hito para la provincia en el marco de la implementación del proyecto GIRSU, porque es la primera vez que se desarrolla compost como una herramienta para el manejo y aprovechamiento de los residuos orgánicos y como una solución integrada a los procesos de gestión de residuos sólidos urbanos”. Al mismo tiempo precisó que si bien el compostaje tiene por objetivo la disposición, manejo y aprovechamiento de gran parte de la fracción orgánica que se produce en distintas jurisdicciones, “también contribuye en términos ambientales con la disminución de los gases de efecto invernadero que provocan el calentamiento global, y con la reducción de la presión sobre el relleno sanitario del Centro Ambiental Jujuy”.

Por su parte, la Coordinadora de la Unidad de Implementación del Proyecto GIRSU Jujuy, Susana Amador, recordó que el playón de compostaje estaba previsto entre las primeras obras del proyecto, junto con la construcción de la planta de clasificación del Centro Ambiental Jujuy y la Estación de Transferencia y Clasificación de San Pedro; ambas infraestructuras hoy se encuentran operativas. “Desde entonces –agregó- venimos trabajando para mejorar la logística y la operatoria del sistema completo, además de la construcción de otras infraestructuras asociadas, por eso adquirimos equipamiento para el playón de compostaje y el Centro Ambiental Jujuy, a partir del financiamiento de la provincia y el Banco Europeo de Inversiones (BEI)”.

Beneficios del compost

El abono orgánico representa un insumo de características ideales para la agricultura y el manejo sustentable de suelos. Es una práctica, proceso o ciencia transversal a otras, y puede vincularse a diversas actividades o procesos como por ejemplo: la producción agrícola, la silvicultura, la edafología, la protección del ambiente, la educación, la floricultura, la lombricultura, la producción orgánica, etc. Asimismo, es la herramienta por excelencia para resolver el problema de la generación de residuos de la industria agropecuaria y alimenticia como ser mataderos, feed lots, criaderos de pollos, cerdos, cabras, studs, ferias, mercados, etc. Y sin dudas es una actividad que se involucra plenamente con el cuidado del ambiente ya que los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) generan grandes impactos ambientales cuando no son debidamente tratados y dispuestos.

Entonces, el tratamiento de la fracción biodegradable de estos RSU a través de un tratamiento biológico trae aparejado grandes beneficios, ya que disminuye el volumen de RSU a disponer en el relleno sanitario y así disminuir la generación de gases de efecto invernadero; además que el material estabilizado es un producto de alto valor para la fertilización de los suelos. Finalmente, el manejo y aprovechamiento de residuos orgánicos ofrece beneficios del tipo de recuperación de suelos agotados, el mejoramiento de las condiciones de los suelos contaminados o afectados por siniestros (derrames o incendios), genera conciencia ecológica y eleva el nivel de vida de la población al disminuir los focos de insalubridad provocados por la mala disposición de estos residuos.

El Gobernador Morales supervisó los avances de obra de la zona franca de Perico

Gerardo Morales recorrió el predio junto al ministro de Desarrollo Económico y Producción, Exequiel Lello Ivacevich; el presidente de Jemse, Felipe Albornoz; el titular del Ente de Administración de Zonas Francas, Martín Luque; y encargados de la obra en curso. Ante los avances de obras realizadas, Luque señaló que “estamos casi en un 70% del proyecto para esta zona” y siguió indicando que “el objetivo es cumplir con los plazos establecidos, de tal forma, unificar la matriz productiva en la provincia”.

En otro orden, detalló los trabajos que se llevan adelante con las instituciones y dijo que “la planificación continúa, en la cual trabajamos junto con Aduana y con Afip para fortalecer este proyecto y establecer los lineamientos”.

Por su parte, Albornoz recalcó que “la obra está prevista en doce meses y esperamos llegar con el objetivo propuesto, aunque los cambios climáticos están dificultando algunos trabajos”. Explicó que “una vez terminada la obra, se calcula unos cuatro meses para su habilitación debido a los pasos administrativos que conlleva”. Finalmente, se invitó a todas las empresas privadas a concurrir a las oficinas de Jemse y el Ente para trabajar en forma conjunta e implementar estrategias laborales, de tal manera, incorporar e inaugurar a futuro las oficinas en zonas francas.